El pedagogo frente al concepto de educación

Marx (1818-1873):


Autor e intro:

  sXIX, influencia del idealismo hegeliano y del socialismo utópico. Hegel compone idealismo que llevo al extremo algunas ideas de Kant (diferencia fenómeno y noúmeno) el resultado de esto es la reducción por los idealistas de la realidad a lo ideal y racional. Kant reflexiona sobre la hª de la humanidad y sugirió la posibilidad de que tuviera algún sentido y nos condujera a un futuro óptimo. Hegel propuso la dialéctica como mecanismo de esa dinámica. Todo s.Xix se volcó en el estudio y análisis de la hª.Movimientos socialistas surgieron como reacción ante desigualdades económicas, a partir de la 1ra rev industrial aparición proletariado y sufrimiento obligan a los pensadores a hacer propuestas para establecer relaciones sociales más justas-> socialismo y anarquismo. Marx estudio historia y jurisprudencia, pero dedico más tiempo al periodismo. Economía política teóricos que la estudian Adam Smith o David Ricardo, procuran encontrar leyes que expliquen los mecanismos del trabajo, producción y el intercambio. Idealismo hegeliano, socialismo y ciencia económica son las bases teóricas sobre las que Marx no solo construyo su teoría materialista, también emprendíó junto a  Engels y otros, una actividad práctica encaminada a  


promover la revolución comunista, consideraba que habría que conducir a la humanidad a un futuro mejor. Participación en la primera internacional, asociación internacional de trabajadores 1864, la redacción con Engels del Manifiesto del partido comunista denuncia de injusticias y gestiones para crear la liga de comunistas->ejemplos compromiso personal con proyecto intelectual político. Fue un personaje polémico, su defensa del proletariado provocó enfrentamientos con todo el mundo.
Estudia historia y jurisprudencia, trabajo en un periódico como redactor para temas económicos y descubríó que le faltaba formación para poder abordar los temas con mayor profesionalidad, se va a Francia donde conoce de primera mano las propuestas de los primeros autores socialistas. Analizo la obra de Hegel se opone a: según Hegel el fundamento de la sociedad y el motor de la historia es una realidad ideal, Marx asegura que para comprender ambas es necesario centrarse en lo material. Teoría sobre materialismo histórico: la infraestructura sobre la que se edifica toda la superestructura política, ideológica y jurídica esta vinculada al sistema productivo y todo lo relacionado con la vida económica y material del ser humano.

Nietzsche (1844-1900):Autor e intro:

Siglo XIX, Romanticismo, etapa de esplendor cultural  y artístico en Alemania.  En filosofía, idealismo, corrientes 


Términos Marx:


Alienación:

Efecto que en la sociedad burguesa e industrial produce en el proletariado, puesto que termina haciendo que se sienta algo diferente fundamentalmente: religión, ideología y trabajo. La religión convence a los creyentes de que su vida autentica no es la de la tierra y de que lo importante es un alma invisible. Los poderosos contratan a los intelectuales para que nos señalen que las cosas están bien como están y que no es posible ni deseable cambiarlas. En el trabajo no nos sentimos realizados, sino como mercancía o animales.

Dialéctica:

Toma de Hegel la dialéctica como mecanismo de desarrollo de la realidad por tanto, como método adecuado para comprenderlo. Ese desarrollo implica un proceso que va desde la tesis hasta la antítesis, para, superar la contradicción en una síntesis. Esta concepción supone aceptar el dinamismo de la historia, pero critica a Hegel porque en su filosofía, la dialéctica aparece invertida. Considera necesario ponerlo de pies para encontrar la racionalidad de esa explicación de la realidad. El motor del camino es la material.

Fuerzas productivas:

Herramientas de las que se dispone el ser humano para crear si vida económica mediante el trabajo. Materias primas que obtenemos de la naturaleza, productos manufacturados y todo aquello que es necesario para la extracción, la producción, el intercambio,…


Marx critica que en la sociedad burguesa una clase social puede adueñarse de ellas, provocando un enfrentamiento con el proletariado desposeído.   

Humanismo:

En la filosofía moderna se reivindicaron las capacidades humanas que habían de permitir crear una ciencia y una técnica que en la ilustración dieron un protagonismo clave a un ser humano enmarcado en una historia de progreso. Frente a esa perspectiva, el silgo xix, ofrecíó un panorama menos optimista acerca de los resultados históricos y obligo a diversos pensadores a centrar la reflexión en los problemas y en el sufrimiento de los seres humanos, así como en buscar soluciones para ellos.

Infraestructura:

Marx se refiere a la base o fundamento de una sociedad, que en su opinión se concreta en lo material, económico, en lo relativo a la producción de las vidas de los seres humanos, en particular, a los medios técnicos de que disponemos y al trabajo que realizamos. En último termino nuestra manera de vivir forja nuestra manera de pensar. El avance y la modificación de la infraestructura pueden provocar que la superestructura ideológica y política se quede atrás y caiga con estrépito revolucionario, motivando la aparición de nuevas superestructuras o formas ideológicas y políticas.

Lucha de clases:

Marx señala que la historia de la humanidad es una lucha de clases y desde el modelo esclavista existen grupos 


privilegiados de personas que oprimen a otras y viven gracias al esfuerzo de clases sometidas. Pero el modelo burgués va a provocar que el proletariado adquiera conciencia de clases y lleve a cabo una revolución económica comunista en la que no habría propiedad privada, lo cual impediría que hubiera poseedores y despojados, con lo que terminaría la lucha de clases y empezaría una nueva historia.

Materialismo histórico

Teoría según la cual el fundamento de la historia se encuentre en el proceso de producción, partiendo de la producción material de los bienes necesarios para la vida y de sus intercambios. Esa sería la base de la sociedad civil. A medida que esa base se fuera transformando, aparecerían distintas fases históricas con distintos sistemas de todo tipo. Así pues, la elaboración de una historia de carácter científico y sistemático exige el estudio de lo que Marx considera fundamental en la realidad.

Plusvalía

Es el beneficio que se obtiene gracias a la intervención del trabajo sobre las materias primas. La estructura capitalista provoca que se enfrenten los intereses del burgués y del proletario, puesto que el primero cuanto as bajos sean los salarios de los obreros. Esto conduce al enfrentamiento casi inevitable de los intereses de los trabajadores y capitalistas.

Relaciones producción:

Relaciones sociales que se establecen entre diferentes personas y grupos debido al sistema 


económico. Resultan fundamentales en la infraestructura. Las modificaciones en los medios materiales de producción provocan cambios en las relaciones de producción y en la sociedad.

Superestructura:

Consiste en los aspectos ideológicos, jurídicos y políticos de una sociedad, que se levantan sobre la infraestructura material y económica, y dependen de ella. Así, los sistemas políticos, las creencias religiosas, las ideas filosóficas o científicas… dependen de las condiciones materiales de vida. Por ejemplo, las monarquías feudales, serian una consecuencia de una economía fundamentalmente agrícola mientras que las democracias actuales estarían directamente vinculadas al modo de producción burgués.

Trabajo

La rev.Indust. Supone el cambio de la concepción tradicional a la concepción moderna del trabajo: para Aristóteles, era propio de los animales para Marx es lo que nos permite realizarnos como seres humanos. Según Marx es un proceso en el que el ser humano, al mismo tiempo, se adapta a la naturaleza y la controla para producir sus medios de visa y se hace a sí mismo.

Nietzsche:


Eterno retorno:

Para argumentar sobre la importancia de actuar con autentica conciencia de que lo que hacemos debemos desearlo; hemos de vivir como lo haríamos si alguien nos dijera que nuestra vida ha de repetirse una y otra vez, procurando hacerlo con intensidad y voluntad de poder.


Genealogía


Es un método de investigación y especialmente de crítica que aplica Nietzsche en varias de sus obras, pero de un modo especial en Genealogía de la moral. La idea central de la genealogía es investigar el origen y desarrollo de conceptos clave de la civilización occidental, como son en el caso de la moral los conceptos de bueno y malo. La crítica de Nietzsche señala que tendemos a dar por sentado lo que significan estas ideas, pero si investigamos en su origen y su desarrollo puede que nos llevemos sorpresas, como de hecho ocurre en las palabras bueno y malo, cuyo sentido originario era precisamente el opuesto que el actual. Este tipo de afirmación no se realiza de un modo gratuito sino que Nietzsche lo desarrolla de un modo bien fundamentado, apelando al sentido que estas palabras tenían en los inicios de nuestra civilización, en los primeros textos griegos.

Nihilismo

Es la afirmación de que la vida es nada, y carece por tanto de sentido. No hay nada más allá de la muerte que pueda dar sentido a esta vida, que empieza en el orden de la materia y termina en el mismo. Por tanto, la vida es apenas un suspiro, una nada en la inmensidad del universo, y todo estaría marcado por la señal de lo  absurdo. Se trata por tanto de negar cualquier tipo de trascendencia o valor superior, sea de tipo religioso, moral, histórico, filosófico o científico. A juicio de Nietzsche, solo negando esta trascendencia o abstracción es posible devolverle a la vida todo su valor, librarla de la exigencia de todo tipo de sacrificio, por lo que no hay que 


sacar conclusiones negativas de este Nihilismo, sino sobreponerse al abismo de la muerte y hacer que la vida se afirme a sí misma a cada momento. 

Superhombre:

es el modelo antropológico que nos propone Nietzsche, y sería aquel ser humano que sea capaz de vivir al margen de la moral y la religión, de crear sus propios valores y ser fiel a la vida, sin permitir que cualquier abstracción de la razón le distraiga de lo que le dicte su instinto y sus pasiones. Será quien viva de acuerdo a su querer, sin importar lo que diga el deber o el pensar. Para Nietzsche, el superhombre es la meta final del ser humano y la tarea pendiente de su tiempo consistía (y consiste) precisamente en dar el salto del hombre al superhombre.

Voluntad de poder:

Es el deseo de autorrealización, de desarrollarse al máximo, y consiste en la afirmación de los propios deseos, planes y proyectos. La voluntad de poder implica un añadido respecto a la voluntad de Schopenhauer: no es sólo afirmar la vida, sino principalmente una vida plena, creada por el propio sujeto, convertido en dueño absoluto de sí mismo. Tiene voluntad de poder quien se desarrolla al máximo, permitiendo que sus cualidades alcancen su máxima expresión, más allá de las convenciones y mandatos sociales.

Moral de esclavos

Es la moral que proclama la igualdad como valor fundamental. Según Nietzsche, se habría impuesto a partir de Sócrates y de Platón, del judaísmo y del cristianismo hasta calar en movimientos como la democracia, el socialismo o el comunismo. 


Un ejemplo claro es el que encontramos en las bienaventuranzas cristianas, que destacan al enfermo o al pobre. Supone el triunfo del rebaño o del pueblo. Los valores como la humildad y la compasión, y mensajes en la dirección de que los últimos serán los primeros o de que hemos de poner la otra mejilla reflejan muy bien a qué se refiere Nietzsche. En su opinión, esta moral es una argucia de los sometidos para crear mala conciencia en sus amos y vengarse de ellos.

Moral de señores

Con esta expresión, Nietzsche se refiere a los valores que supuestamente defendían los aristócratas en la Antigüedad, identificando lo bueno con lo noble y destacando carácterísticas como la riqueza, la salud o la fortaleza. En este sentido, propone una idea con ciertas similitudes con la lucha de clases del planteamiento marxista, pero sus conclusiones están muy alejadas de las de Marx. Fueron los poderosos quienes identificaron su forma de vida con lo valioso: la nobleza, la fortaleza, la salud o la riqueza, por ejemplo, frente al desprecio por lo plebeyo y lo vulgar; sin embargo, los más débiles lograron imponer su visión moral.

Ortega:

 

Mundo


: sería todo aquello exterior a nosotros mismos, ajeno al sujeto, pero considerado fundamentalmente en la medida que nos afecta. En ¿Qué es filosofía? Ortega define la vida como “encontrarse en el mundo” lo que le lleva a una pequeña caracterización de este concepto. Matiza en la lección X de esta obra que mundo no es sólo el conjunto de objetos o de cuerpos que nos rodea, sin


hegelianas, Marx o  Schopenhauer. En música Wagner, el cantar de los nibelungos. En el Romanticismo reivindican aspectos espirituales y emocionales. Nietzsche reúna el vigor filosófico, impulso vital y genio artístico. Su tesis doctoral sobre la tragedia en el mundo clásico. Recupera lo pasional y dionisíaco. Nietzsche fue un filólogo de lenguas clásicas. Afición por la música e intensa relación con Wagner (acaban enfrentados). Filosofía influencia Schopenhauer. Su proclamación de la voluntad como principio fundamental de la realidad supone una contrapartida al Imperio de lo racional que abarca desde Descartes hasta Hegel. Voluntad, realidad y vida resultan anteriores y más básicas que el entendimiento o inteligencia.Nietzsche disfruta la música y rastreara el pasado griego (equilibrio pasión y razón) en sus investigaciones propondrá una inversión de valores para liberar al ser humano del abrumador peso de la moral y del deber, son las causas de la insatisfacción e infelicidad explicadas por Schopenhauer.Obra en función de denuncia de la tiranía provocada por influencias como platón, religión, moral…enmarca a la perfección en el ambiente rematico en el que vivíó. Su talento literario le permite escribir obras de una fuerza e intuición extraordinarias. Su salud limito sus capacidades y posibilidades hasta la pérdida de su cordura 10 años antes de morir en Agosto de 1900. 


Así hablo Zaratustra. Un libro para todos y para nadie es una de las obras más relevantes del s. XIX. Se trata de una lectura diferente a la de la mayoría de autores de nuestra disciplina, ni tiene ni pretende el rigor lógico y la sistematizad racional que obliguen a seguir argumentos y a aceptar conclusiones y puntos de vista con pretensiones de ser definitivos y excluyentes. Zaratustra es un personaje histórico, uno de los primeros moralistas de la historia por lo que Nietzsche decide que sea él quien acabe con los principios tiránicos del bien y del mal. El texto está lleno de aforismos, metáforas y de imágenes frecuentemente contradictorias. Tiene un estilo muy literario y te provoca para que pienses tu, no te dice lo que pensar. 

Ortega (1883-1955)


Introducción y autor:

Las ideas de Ortega se inspiran en la filosofía alemana en su mayoría. Ortega completo sus estudios universitarios en Berlín y en Marburgo, se doctoro en filosofía y letras en la universidad central de Madrid, ocupara la cátedra de metafísica y publicara en el periódico el imparcial del que se padre era codirector. Se mantuvo muy activo en la vida política e intelectual, al estallar la Guerra Civil se autoexilio en Argentina y Portugal. Ortega y Unamuno deben de conectarse, ambos se enfrentan a problemas similares con soluciones diferentes, ambos están preocupados por España. Ortega se sentía llamado a europeizar a los españoles, de ahí


su actividad periodística y conferencias como estas. Las conferencias tienen un carácter divulgativo y procura dar a conocer la evolución  del trabajo filosófico. Ortega considera que cada generación tiene una misión histórica y piensa que la sociedad occidental ha caído en una crisis que la tiene desconcertada, está convencido de que la actividad filosófica puede colaborar en la solución al problema, por cuanto su verdad es más radical que la de la misma ciencia. Sitúa el origen de la crisis en el giro idealista producido a partir de Descartes. Habla también de que no existe un sujeto aislado ni aislable, existimos nosotros instalados en una circunstancia que nos obliga a optar y a construir nuestra realidad al mismo tiempo que modificamos nuestro entorno. La propuesta orteguiana de la razón vital frente a la razón pura que triunfo a partir de Descartes evita la caída en el irracionalismo. Lo fundamental es vivir, se propone realizar un análisis de la vida como cimiento de la filosofía. ¿Qué es filosofía? Es una obra de una colección de once lecciones que Ortega escribe. 


relación alguna entre sí o con el sujeto, sino estas mismas cosas referidas al yo, consideradas como circunstancias que afectan al sujeto. Esta consideración de la realidad conectada con el sujeto aleja considerablemente a Ortega de su objetivismo inicial que describíamos al principio. El mundo ya no es sólo una realidad independientes al sujeto sino relacionada con el sujeto. Así leemos en la décima lección que señalábamos antes: “Mundo es sensu stricto lo que nos afecta. Y vivir es hallarse cada cual a sí mismo en un ámbito de temas, de asuntos que le afectan. Así, sin saber cómo, la vida se encuentra a sí misma a la vez que descubre el mundo. No hay vivir sino es en un orbe lleno de cosas, sean objetos o criaturas; es ver cosas y escenas, amarlas u odiarlas, desearlas o temerlas. Todo vivir es ocuparse con lo otro que no es uno mismo, todo vivir es convivir con una circunstancia” Circunstancia:
Es todo aquello que me rodea hasta el punto de formar parte de mi yo. En cierta forma es una palabra sinónima de la de “mundo” que acabamos de definir, pero cobra un especial significado en la conocida frase de Ortega en Meditaciones del Quijote: “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo a mi”. Circunstancia es por tanto mi mundo, todo el cúmulo de situaciones que estoy obligado a tener en cuenta a la hora de tomar una decisión, y que forman una parte esencial de mi propia vida, al mismo nivel que 


el yo. No hay un sujeto entonces aislado del mundo, que pueda elegir por encima de todo o contra todos, pero tampoco un esclavo de la realidad. La noción de circunstancia nos recuerda que la vida está siempre en un contexto, que está situada, y que no es posible vivir al margen de ese contexto, que llega a configurarnos como personas.

Perspectiva:

es el punto de vista individual, la visión del mundo y de la vida que cada uno de nosotros tiene y representa. Este concepto implica una subjetivización del conocimiento y la realidad, pero a diferencia de la propuesta de Nietzsche no implica romper con la verdad. No anula la búsqueda de la verdad: más bien es la aportación individual a la misma, y así se podría entender que la verdad emerge precisamente de la suma de perspectivas que constituyen el “panorama”, del que Ortega habla en ¿Qué es filosofía?.

Razón vital:

es el concepto que propone para superar la oposición entre Racionalismo y vitalismo. Es pensamiento que nace de la vida, agarrado a la vida y que la proyecta más allá de sí misma. La razón tiende a alejarnos de la vida y a enredarnos en sus abstracciones, pero anteponer la vida a la misma tampoco es solución, pues es condenarse a habitar un presente permanente. Sin embargo, el ser humano es una mezcla de ambos: somos razón vital y esto implica que desde nuestro presente somos capaces de imaginar el futuro 


 de pensarlo y proyectarlo, de anticiparnos a la vida que está por venir.

Idea

Pensamiento u ocurrencia que ha sido creada por el sujeto o adquirida conscientemente por el mismo.  Puede copiarse o podemos llegar a ella después de un trabajo de reflexión o investigación personal. De todas ellas, nos dice Ortega en Ideas y creencias, “podemos decir que las producimos, las sostenemos, las discutimos, las propagamos, combatimos en su pro y hasta somos capaces de morir por ellas. Lo que no podemos es vivir de ellas. Incluyen todo nuestro pensamiento consciente, así como lo que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Dependen de nosotros para su existencia, son “resultado de nuestra capacidad intelectual”.

Creencia:

son aquellos pensamiento que no creamos nosotros, sino que, nos crean, nos preceden en el tiempo, y en cierta forma vivimos en ellas, estamos en ellas sin percatarnos de esta circunstancia. Nos preceden y nos vertebran sin que seamos capaces de darnos cuenta, e igualmente nos pervivirán. No dependen de nuestro pensamiento consciente, no las elegimos ni decidimos copiarlas o identificarnos con ellas, sino que estas creencias “nos hacen”, están ya presentes en un fondo social y cultural cuando comenzamos a pensar. Por ello titula Ortega el inicio de su ensayo: “Las ideas se tienen; en las creencias se está” 


Razón histórica:


es tomar conciencia de la historia de la razón, lo cual implica revisar su pasado, sacar a flote las creencias en que se ha ido apoyando y analizar el presente en que se vive. Pretende responder a la desilusión generada por la razón física o, si se quiere, el cientificismo. La ciencia no satisface al ser humano porque éste es fundamentalmente historia. Por ello, es preciso impulsar una nueva forma de entender la razón como algo construido y generado a lo largo de la historia, y no independiente de ella. La razón histórica es una razón situada, y por lo tanto limitada. El objeto propio de la razón histórica es el acontecer, el proceso, el flujo de acontecimientos que conectan el pasado con el presente. En otro conocido texto de este mismo ensayo: “La razón histórica, en cambio, no acepta nada como mero hecho, sino que fluidifica todo hecho en el fieri de que proviene: ve cómo se hace el hecho. No cree aclarar los fenómenos humanos reducíéndolos a un repertorio de instintos y «facultades» –que serían, en efecto, hechos brutos, como el choque y la atracción–, sino que muestra lo que el hombre hace con esos instintos y facultades, e inclusive nos declara cómo han venido a ser esos «hechos» –los instintos y las facultades–, que no son, claro está, más que ideas –interpretaciones– que el hombre ha fabricado en una cierta coyuntura de su vivir.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *