– Explica qué es una argumentación –>
En su oa En su obra “Conceptos fundamentales de filosofía” (Alianza, 1998), Carlos Thiebaut define el término argumentación de la siguiente manera:
“Conjunto de proposiciones articuladas de tal manera que de algunas de ellas (llamadas premisas
) puede establecerse la inferencia de otra (llamada conclusión)”. Y añade: “En los casos sencillos en los que la inferencia se entiende como deducción, es sinónimo de silogismo
; pero existen también otras formas de inferencia, como las inducciones, y formas de argumentación más borrosas basadas en la analogía.
También se entiende que argumentación es el proceso de dar razones para justificar la validez de una creencia, conjunto de creencias o de una proposición o conjunto de las mismas”
En oca, En ocasones el término “discurso” se emplea como sinónimo de argumentación y su estudio pertenece tanto a la lógica como a la retórica. En este tema nos centraremos exclusivamente en la vertiente lógica de los argumentos.
Premisa
Es una proposición que, junto con otras, permite la inferencia de otra proposición llamada conclusión.
Inferencia:
Es el proceso por el cual se saca una conclusión a partir de unas premisas.
Deducción:
Forma de inferencia que va de lo general a lo particular. En una deducción sería contradictorio, y por tanto ilógico, afirmar las premisas y negar la conclusión o conclusiones.
Silogismo:
Es una argumentación o inferencia que partiendo de dos premisas permite llegar por deducción a una conclusión.
En s
En s
Inducción:
Forma de inferencia inversa a la deducción, puesto que va de lo particular a lo general, es decir, parte de casos individuales y concretos para determinar conclusiones generales. Es lo que nosotros llamaremos en este tema “argumentación mediante ejemplos”.
Analogía:
Es la semejanza entre una cosa y otra.
Dar razones:
Se entiende aquí como exponer los motivos.
-Diferencia ciencias formales y empirircas-
Como se contempla en el cuadro que hemos expuesto en una primera gran clasificación, las ciencias se dividen en dos grandes grupos:
Ciencias formales y ciencias empíricas
Las ciencias formales son aquéllas que no hablan del mundo ni de los acontecimientos que se dan en él.
Las ciencias formales tratan de estructuras y no de hechos
Al contrario que las empíricas, no recurren a la experiencia, ni a la observación, ya que se ocupan de las relaciones entre símbolos, datos, fórmulas o enunciados, con el fin de deducir una serie de conclusiones, basándose sólo en las relaciones entre ellos.-Que es la lógica-
La lógica es la disciplina filosófica que se ocupa de la corrección o validez de los razonamientos, es decir, se ocupa de la relación entre los enunciados de partida, para garantizar que la conclusión es una consecuencia de ellosy no de que lo que dice el razonamiento, su contenido, se corresponda, o no, con los hechos reales.
-Razonamiento o inferencia-
Por tanto, los razonamientos o inferencias son procesos mediante los cuales obtenemos información a partir de datos conocidos. Por tanto, todo razonamiento consta de:
Premisas
Son los enunciados que expresan los datos de partida.Conclusión
Enunciado final que expresa la nueva información.-Principios lógicos de un razonamiento-
Un razonamiento, para que sea correcto, debe respetar los “principios lógicos”
. Estos principios son los siguientes:
1. Principio de identidad Toda cosa es idéntica a sí misma. Ejemplo: El ser es
2. Principio de no contradicción:
No es posible que una cosa sea ella misma y su contraria, al mismo tiempo. Ejemplo: el ser es y no es posible que no sea.
-Diferenciaas entre lenguaje natural y formal-
El lenguaje que utilizamos en nuestras conversaciones diarias se denomina lenguaje natural.
Las lenguas naturales (inglés o castellano, por ejemplo) son el resultado de una lenta evolución a lo largo de muchos siglos, a partir de las modificaciones que sufrieron las lenguas madre de las que proceden (anglosajón o latín, por ejemplo). En cambio el leguaje formal es aquel, que al igual que el lenguaje matemático, su vocabulario no tiene significado empírico, ya que no dice nada acerca del mundo. Así, por ejemplo, un enunciado como “18 = x1 + 2”, no dice nada de la realidad, sino que relaciona símbolos rigurosa y precisamente definidos.
-Razonamiento deductivo-
La deducción consiste en pasar de premisas generales, que se refieren a conjuntos de más envergadura que aquellos a los que se hace referencia en la conclusión, a una conclusión que, como hemos dicho, hace referencia a conjuntos que tienen menor envergadura que aquellos a los que hacen referencia las premisas. Cuando la deducción es correcta (válida) la conclusión es una consecuencia necesaria de las premisas; es decir, es imposible que si las premisas son válidas la conclusión sea falsa. En una
deducción correcta la conclusión se sigue con necesidad de las premisas, por lo que, si las premisas son válidas, la conclusión es válida.
-Argumentación al absurdo-
A veces no hay manera de demostrar de manera directa que, dadas unas premisas, una conclusión se sigue de forma necesaria. Entonces utilizamos una argumentación por reducción al absurdo. Suponemos lo contrario de la conclusión a la que pretendemos llegar y demostramos que ese camino es imposible porque desemboca en una contradicción. Así pues, el supuesto debe ser negado. Pero negar dos veces es igual a afirmar (dos negaciones afirman). Como el supuesto era la negación de nuestra conclusión, al negar dos veces la conclusión la estamos afirmando. Cuando procedemos de este modo, demostramos que la conclusión se sigue necesariamente de las premisas por reducción al absurdo
-Razonamiento inductivo-
La inducción es un tipo de razonamiento en que se llega a una conclusión general a partir de informaciones menos generales que vienen dadas en las premisas; por ello la conclusión es más amplia, abarca más información, que las premisas.