Ejemplo que muestre la falsedad de la ley lamarckiana de que la función crea el orgaño

Que es la ciencia: El conocimiento científico se caracteriza por realizar afirmaciones y en algunos casos fuera del sentido común, por ejemplo, que el universo se encuentra en expansión. Los hechos científicos y las teorías: Una de las distinciones fundamentales que emplean los científicos se refiere a los hechos y las teorías. Los hechos no admiten duda, mientras que las teorías están sujetas a revisión. Los hechos proceden de la realidad, sin embargo, las teorías tienen su origen en la creatividad del científico.
Un hecho científico es cualquier dato empírico, ya sea una observación o el resultado de un experimento. Estos datos se dan en la naturaleza. Los hechos no son interpretables; por ejemplo, una medición no puede tener un valor u otro, sino que requiere explicación. Pueden proponerse diferentes explicaciones para un mismo hecho, pero, si el hecho no es fruto de un error, entonces es incuestionable. No existe unanimidad entre los filósofos y los hombres de ciencia sobre cómo hay que entender los hechos científicos. Las dos concepciones principales son: El Realismo científico. Afirma que los hechos ocurren en la realidad con independencia de la forma humana de conocer. Esta concepción entiende que el ser humano tiene acceso a la realidad y puede comprenderla, aunque sea de forma parcial y aproximada.El operacionalismo. Identifica los hechos exclusivamente con las observaciones y las mediciones. No presupone que exista nada más allá de dicha observación. Rechaza que la ciencia se ocupe de la realidad. Unas medidas erróneas de los hechos pueden dar lugar a equivocaciones. Un hecho científico puede ser a veces fruto de un error de cálculo o de observación. Hechos científicos: Los hechos científicos presentan datos objetivos. Por ejemplo, al observar con el microscopio una célula de nuestro cuerpo, se constata que en el centro tiene un núcleo que parece una esfera. Representación de una célula humana. Las teorías científicas: son explicaciones sobre la realidad que tienen una firme base experimental. Para entender qué es una teoría científica, hay saber estos conceptos: Los conceptos científicos son las unidades básicas de las teorías científicas y representan fenómenos del mundo real o hechos que se pretenden explicar. Si lenguaje de la ciencia es preciso y concreto y se caracteriza por ofrecer definiciones exactas y precisas.  Siempre que es posible, a los conceptos se les asigna una medida y un procedimiento para realizar la medición.


Una hipótesis es un enunciado universal que se caracteriza por ser una conjetura que explica o predice un conjunto de fenómenos. Se suele considerar como hipótesis cualquier idea que aun no a sucedido. Para averiguar si una hipótesis es verdadera o falsa se contrasta con la realidad mediante observaciones o experimentos. Las hipótesis son el punto de partida de la ciencia y se caracterizan por iIr más allá de los hechos que han conducido a establecerla. Como explica Mario Bunge, «tiene que abarcar más que los datos que la han sugerido o confirmado». Por ejemplo, si se quiere analizar la capacidad intelectual de un niño de 4 años al que se le enseña matemáticas, el enunciado «este niño no es capaz de comprender nociones matemáticas abstractas» no será una hipótesis científica. Sin embargo, afirmar «los niños menores de siete años no tienen suficientemente desarrolladas las capacidades matemáticas» va más allá de las observaciones que han motivado esta afirmación, por lo que es una hipótesis que podrá testarse. Su capacidad de deducir fenómenos no previstos con anterioridad. Relacionar dos o más conceptos. Por ejemplo, Galileo relaciónó los conceptos de espacio y tiempo cuando establecíó que el espacio recorrido por un cuerpo en caída libre era proporcional al cuadrado del tiempo. Una ley es una hipótesis que ha sido contrastada y ha superado la prueba expe-rimental. Un ejemplo de ley científica es la ley de Hooke, según la cual, cuando se aplica una fuerza a un cuerpo elástico, este se estira una longitud proporcional a la fuerza. Las leyes científicas presentan las siguientes carácterísticas: Describen una relación regular entre varios conceptos. En el caso de la ley de Hooke, se relaciona la fuerza y la longitud y se establece que son valores pro-porcionales. Expresan una generalidad, ya que son válidas para todos los objetos o fenómenos a los cuales hace referencia. En la ley de Hooke, la relación entre fuerza y estiramiento es válida para cualquier material elástico. Implican una restricción, dado que afirman cómo actúan determinados fenómenos e informa, a la vez, de cómo no pueden actuar. En el caso de la ley de Hooke, en función del material, cuando se aplica una fuerza excesiva, el cuerpo deja de ser elástico y la ley deja de cumplirse. Son extensibles, ya que han de poder aplicarse a otros fenómenos diferentes de aquellos para los que en un principio se había planteado. Por ejemplo, la lev de Hooke la usan los aficionados al puenting.


Las leyes científicas afirman que existe una correlación, pero no explican los mecanismos por los que sucede. Además solo funcionan dentro de unas condiciones determinadas. En el ejemplo, la ley solo funciona dentro de los límites de estiramiento de dicho material, más allá del cual pierde esta capacidad.Una teoría científica es un coniunto de leves v enunciados relacionados entre sí porque se ocupan de una misma parcela de la realidad, como, por ejemplo, la teoría de la relatividad y la teoría de la evolución. Un modelo científico es la representación de un fenómeno real de la naturaleza, que puede testarse, pero que resulta difícil de observar. Un modelo no solo muestra y enseña, sino que tiene capacidad explicativa. Por ejemplo, el modelo de la molécula de ADN, con su estructura en doble hélice, concebido por J. Watson y T. Crick, era capaz de explicar cómo se duplicaba la molécula. Los modelos a menudo solo se centran en mostrar un aspecto del fenómeno que se quiere estudiar. La argumentación: es un conjunto de enunciados o proposiciones cuyo fin es probar la verdad o falsedad de una afirmación, de una teoría o de una hipótesis. José Ferrater Mora define este concepto como «un razonamiento mediante el cual se intenta probar o refutar una tesis, convenciendo a alguien de la verdad o falsedad de la misma». Aprender los principios de la argumentación servirá para pensar mejor, reconocer las buenas argumentaciones y saberlas distinguir de aquellas equivocadas, que nos quieren conducir a confusión o error. En toda argumentación se distinguen dos elementos las Premisas. Son las razones o enunciados que se esgrimen en favor de una tesis. Conclusión. Es la tesis, proposición o afirmación que se quiere probar, defender o refutar. En los razonamientos que se plantean en la vida cotidiana, intervienen premisas que no se enuncian de forma explícita porque ya se conocen y resultarían redundantes. Estos argumentos implícitos se conocen como entimemas.  En los razonamientos que se plantean en la vida cotidiana, 


intervienen premisas que no se enuncian de forma explícita porque ya se conocen y resultarían redundan-tes. Estos argumentos implícitos se conocen como entimemas.  Tipos de argumentación: En función del vínculo que exista entre premisas y conclusión, se distinguen dos tipos de argumentación: Argumentación deductiva. Es aquella en la que la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. En estos razonamientos, si las premisas son verdaderas, se obtiene una conclusión verdadera. Un tipo de razonamiento deductivo consiste en partir de una premisa general («todos somos mortales») y derivar como conclusión enunciados particulares («vo sov mortal»). Si el enunciado general es verdadero, también lo serán los enunciados particulares.  Argumentación inductiva. En este tipo de razonamientos la conclusión no se sigue de forma necesaria de las premisas, sino de forma probable. Por tanto, las premisas solo aseguran que la conclusión es probablemente verdadera. Un tipo de razonamiento inductivo consiste en pasar de premisas particulares a una afirmación universal. Por ejemplo, «se concluye que en Saturno no hav volcanes activos porque no se ha observado actividad volcánica en ninguna de las exploraciones espaciales realizadas hasta el momento». Aunque los enunciados particulares sean verdaderos, el enunciado general no tiene por qué serlo. Razonamiento deductivo:hay una conexión necesaria entre premisas y conclusión, y si las premisas son verdaderas la conclusión es necesariamente verdadera. Razonamiento indeductivo: la conexión entre premisas y conclusión solo es probable, no necesaria, y aunque las premisas sean verdaderas, la conclusión puede ser falsa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *