Tesis fundamentales del materialismo histórico

Marx


   Vida   Karl Marx nacíó en Tréveris (Prusia renana) en 1818. Inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn, trasladándose muy pronto a la de Berlín, donde entró en contacto con los «jóvenes hegelianos» de la izquierda. En 1834, año en que fue cerrada por orden del gobierno la «Gaceta Renana», revista en la que Marx había empezado a escribir, marchó a París para ponerse en contacto con los movimientos socialistas y, especialmente con Proudhon. Su estancia en París duró dos años. En este tiempo, fundó los «Anales Franco-Alemanes», comenzó a estudiar a los economistas clásicos y conocíó a su inseparable colaborador Friedrich Engels. En 1845, Marx es expulsado de Francia y se establece en Bruselas. Por esta época, ingresó en la Liga de los Comunistas, a la que pronto cambió el lema de «todos los hombres somos hermanos» por el de «proletarios del mundo, uníos». En seguida, Marx se hizo con el control de la Liga y, a petición del II Congreso de ésta, Marx y Engels redactaron el «Manifiesto del Partido Comunista», publicado por primera vez en 1848. Después de una breve estancia en Alemania, de donde vuelve a ser expulsado, se establece definitivamente en Londres. En 1864, comenzó una nueva etapa de la vida de Marx, centrada especialmente en sus luchas contra las desviaciones de la «ortodoxia socialista» que él propugnaba. En este año, participa en la formación de la I Asociación Internacional de Trabajadores (la primera Internacional). Como directivo de la misma, dedicó mucha actividad a luchar contra los seguidores de Proudhon (socialistas utópicos) en Francia, los de Lassalle (socialdemócratas) en Alemania, y los anarquistas de Bakunin. En el Congreso de 1872 en La Haya, Marx consiguió que Bakunin y sus anarquistas fuesen expulsados de la Internacional; y también que la sede de la asociación se trasladase a Nueva York, para evitar nuevas infiltraciones de los seguidores de Proudhon y Bakunin. A partir de 1873, Marx se retiró casi por completo de la vida pública, dedicándose a continuar El Capital, cuyo primer libro había publicado en 1867. Murió en Londres en 1883.     


 Obras       -Suyas exclusivamente: Manuscritos económicos y filosóficos ,Tesis sobre Feuerbach , Miseria de la filosofía , El capital ,volumen I

-En colaboración con Engels: La ideología alemana , La sagrada familia , Manifiesto comunista , El capital ,II y III

-Exclusivas de Engels: Anti-Dühring , Dialéctica de la naturaleza

ALGUNAS COORDENADAS DEL MARXISMO

-Liberalismo político. Ideología que considera al individuo y su libertad como el principio de la vida política, social y económica

Históricamente el liberalismo quiere hacer realidad el valor absoluto del hombre pero en la práctica, durante la relvolución industrial, contradice sus propios principios y logra que los individuos sean iguales en el orden político pero crece la desigualdad en los demás órdenes.

-Socialismo utópico. Ante la contradicción práctica del liberalismo reaccionaron los primeros socialistas y tal vez el más importante de ellos sea Proudhon, considerado líder del socialismo francés . Marx lo critica duramente tras conocer sus teorías.

Para Marx, los movimientos socialistas fueron “feudales”, “utópicos” porque para él los movimientos socialistas se fundan en aspiraciones alejadas de la realidad sociológica. El marxismo sin embargo se fundamenta en las leyes internas de la historia y alega, al contrario del socialismo premarxista, que la sociedad no puede refromarse, debe ser destruida.

 +Las ideas filosóficas de la época. Las dos grandes tendencias que confluyen en Marx son el idealismo alemán y el materialismo.

-Marx toma de Hegel la dialéctica y la teoría del Estado. Para Hegel el pensamiento y la realidad histórica siguen las leyes dialécticas que incluyen dentro de si mismas la contradicción.


. Todo ser determinado (tesis) contiene en sí una negación (antítesis) y acaba en su superación (síntesis), la síntesis es la negación de la negación. Marx opina que Hegel pone la dialéctica al revés. No hay que partir de las ideas sino de la producción material de la vida de los hombres. Así hablará de la burguésía como tesis, del proletariado como antítesis y de la sociedade sin clases como síntesis. Marx hará de la lucha de clases el verdadero motor en el devenir de la humanidad.

 En cuanto a la teoría del estado para Hegel el Estado es una encarnación de la antítesis , para Marx el Estado es solo una etapa en la evolución de la sociedad sin clases y sin Estado.

    -la izquierda hegeliana. La escuela hegeliana : derecha e izquierda. Derecha: discípulos de Hegel. La izquierda hegeliana en la que se incluía Marx optó por el método dialéctico y afirmó la necesidad de hacer racional lo real.

    – feuerbach . Marx acepta a Feuerbach porque reduce la esencia de la religión a la esencia del hombre individual pero le parece que no es bastante ya que la religión es un producto social 

– hess. Hess le proporciona a Marx otra base de su doctrina. En el régimen capitalista el hombre se aliena en la mercancía, el obrero crea riquezas de las que resulta despojado, la religión y la metafísica son la expresión espiritual de la miseria material.

– Las doctrinas económicas. Antecedentes del análisis marxista de la economía : el mercantilismo, los fisiócratas, la economía política clásica de Adam Smith

LA CRÍTICA MARXISTA TEORÍA DE LAS ALIENACIONES

El término aleniación significa para el marxismo ruptura en el hombre o entre los hombres. Según el marxismo todas las miserias del hombre se reducen a 5 alienaciones fundamentales de las cuales la alienación económica es la causa de las demás.


-Alienación religiosa: Marx considera acertada la crítica de Feuerbach a la religión pero la religión es una fantasía existente por lo que  no llega con negarla en la teoría sino que es necesario suprimirla en la práctica para eso hay que eliminar la situación de miseria material que es la causa de que la religión exista. La religión es una solución irreal de la miseria material y amortigua las desgracias del hombre. La religión además impide considerar la privación económica como mal supremo

-Alienación filosófica: Marx critica a la filosofía porque no construye la historia sino que se limita a interpretarla, ofrece soluciones abstractas y teóricas a problemas reales . Así Marx no rechaza toda la filosofía sino la que consiste en el estudio de unos temas que no tienen consecuencias prácticas en el orden social y económico.

-Alienación política : El Estado y el derecho son una alienación según Marx porque encubren la visión de clases sociales bajo una falsa unidad, el estado defiende los intereses de la clase dominante y el derecho es un aparato decorativo del poder. Pero no es posible resolver esta alienación sin la supresión de la alienación social: división en sociedad de clases

-Alienación social: Dos clases : burguésía y proletariado.El enriquecimiento de la burguesía va ligado al empobrecimiento y aumento del proletariado La lucha de clases es la condición del progreso pero la alienación social no puede eliminarse sólo con la revolución política es necesario destruir la alienación económica.

-Alienación económica : Marx considera que es el sistema capitalista de producción el que aliena al hombre dando origen a las demás alienaciones, el trabajo del obrero en el sistema capitalista es un trabajo alienado. Varias formas de alienación del hombre en el trabajo: con relación al producto que fabrica , una vez el obrero lo crea el producto le es arrebatado, el fruto de su trabajo no le pertenece. Con relación al acto de la producción


, la actividad productiva del obrero tiene carácter forzado , no es libre, es un trabajo vendido al igual que su producto. Con relación al hombre genérico ,el trabajo es un simple medio de subsistencia. Con relación al hombre con el hombre el obrero entrega su trabajo y a sí mismo a otro hombre así nace la división en dos clases de hombres : el obrero y el capitalista, la alienación económica afecta a ambos que pierden su esencia humana que es realizarse por el trabajo.

EL CAPITAL. Marx pretende demostrar en el capital que el régimen capitalista es condenable como régimen de explotación humana y que está lleno de contradicciones internas.

  -Teoría del valor-trabajo. Marx defiende que el valor de una mercancía depende únicamente del trabajo necesario para producirla.  Pero en el sistema capitalista el precio de la mercancía puede cambiar cuando en realidad su valor (trabajo acumulado en ella) es fijo. El precio no es más que la expresión monetaria del valor de cambio. Esta contradicción fue el motivo por el que Marx rechazó inicialmente  la teoría aunque después la aceptó pues le sirvió  para descubrir el misteri del capitalismo y cómo provocar su desaparición.

  -Teoría de la plusvalía. Marx comienza por distinguir dos formas de trabajo, el trabajo-acción , la fuerza de trabajo vendida por el obrero y pagada por el patrono, y el trabajo-resultado , el producto del trabajo. El valor de estas dos formas de trabajo no es igual, entre los dos valores aparece la plusvalía  que está en el origen del beneficio empresarial. El aumento de la jornada laboral es la forma más sencilla de plusvalía la que se llama plusvalía absoluta pero existe otra forma , reduciendo el valor de las sustancias necesarias para el mantenimiento de la fuerza de trabajo, la plusvalía relativa. Así, el obrero queda alienado porque se le separa de los medios de producción y de los productos de su trabajo, en definitiva de sí mismo pues para el marxismo el hombre se crea a sí mismo a partir del trabajo.


Contradicciones del capitalismo: 1.La baja tendencial del servicio 2.La ley de proletarización constante 3.El fenómeno de la crisis perio Materialismo histórico y materialismo dialéctico. -Marx designó con el nombre de materialismo histórico a su método de interpretar la historia en base a las condiciones materiales de producción. El materialismo histórico es un método que consiste en buscar la causa final y la fuerza propulsora de todos los acontecimientos históricos en el desarrollo económico de la sociedad. Así el marxismo alega que los únicos factores determinantes en la historia son los factores económicos. El marxismo considera que la realidad no es el ser sino el movimiento, lo real sería la historia.

Por otro lado, la causa última de las modificaciones sociales no deben buscarse en las cabezas de los hombres sino en la tranfromación de los modos de producción. Las superestructuras ( conjunto de ideas que configuran la conciencia así como la política y el derecho) son efectos de la estructura económica.

-Origen del capitalismo. Según Marx el capitalismo cuando como consecuencia de un “robo primitivo” se separó al hombre de los medios de producción y subsistencia

-Origen de la familia. El marxismo reduce a la familia a un momento del proceso de producción. La familia monógama nace pro al concentración de la riqueza en el padre  y por el deseo de transmitirla a los hijos mediante la herencia.

La época capitalista se caracteriza según Marx por dividirse en dos bandos, burguésía y proletariado. La clase obrera se va haciendo cada vez más numerosa . Pero este proletariado solo es tal cuando adquiere la conciencia de clase , cuando conoce su situación. La aniquilación de la burguésía por su antítesis (el proletariado) tiene que realizars mediante la revolución proletaria destinada a destrozar el opresor Estado burgués.


La revolución proletaria, según Marx no rpovocaría inmediatamente la sociedad sin clases  sino la dictadura del proletariado que consiste en la institución de un Estado que represente los intereses del proletariado como clase dominante. El nuevo Estado se extinguiría solo cuando se acabasen las alienaciones del hombre. El paraíso comunista no es para Marx una sociedad en la que todo es de todos , Marx quiere abolir la propiedad por completo. Sociedad sin propiedad privada, sin estado, sin clases, sin religión…

-Materialismo dialéctico. El materialismo dialéctico es un sistema filosófico  que afirma que la materia constituye la esencia de todo lo real y que esta materia está regida por una dialéctica de la naturaleza con leyes propias, Marx crítica al materialismo anterior por considerar la materia como algo inerte e inmóbil  y el materialismo dialéctico considera que la materia posee en sí misma el principio del movimiento.

Aunque Marx se limita a tratar la dialéctica de la historia también considero la dialéctica del hombre con respecto a la naturaleza. 

Las propiedade fundamentales de la materia son : infinitud en el espacio, eternidad en el tiempo y el movimiento. El proceso evolutivo del mundo es un proceso dialéctico. Las leyes fundamentales de la dialéctica son: ley de tránsito de la cantidad a la cualidad. Todo proceso evolutivo tiene dos fases una en la que solo se dan cambios cuantitativos  y una segunda en la que debido al cambio cuantitativo se produce un salto por el que la cosa cambia cualitativametnte . Esta ley es aplicable a la evolución de la naturaleza y de la sociedad.

Ley de la unidad y la lucha de contrarios . La lucha de contrarios es la causa del movimiento y de los cambios en la naturaleza

Ley de la negación de la negación. La realidad se desarrolla mediante un proceso triple: tesis , antítesis y síntesis que el marxismo denomina , afirmación, negación y negación de la negación.


LA IDEOLOGÍA. En La Sagrada familia y La ideología alemana obras de Marx en colaboración con Engels se realiza una crítica de los filósofos alemanes contemporáneos . Marx y Engels consideran el materialismo histórico como la verdadera ciencia y realidad. Los fundamentos de la historia son los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida. Lo que los individuos son depende así de las condiciones materiales de su producción. La ideología tiene un papel secundario como superestructura de lo económico.     La praxis se reduce a la producción y la teoría se reduce a la praxis

EL LIBERALISMO POLÍTICO DE LOCKE

Frente al Racionalismo continental (ideas innatas, primacía de la razón sobre los sentidos) surge en Inglaterra un movimiento opuesto, que se conoce con el nombre de Empirismo (negación de las ideas innatas, primacía de la experiencia…). Sus máximos representantes fueron Locke, Berkeley y Hume. El Empirismo encuentra en la razón unos mecanismos o leyes psicológicas que organizan o combinan las sensaciones para formar ideas. Lo real son las sensaciones, las ideas son construcciones del sujeto. Además de ser un gran teórico del conocimiento, John Locke desarrolló una importante teoría política que se conoce como liberalismo. La vida y obra de Locke (1632-1704) es, en parte, la antítesis de la de Hobbes (el gran teórico inglés del absolutismo político). Locke estudia en Oxford. No le interesa la escolástica, pero admira a Descartes. Se dedica a las ciencias (física y química) y finalmente estudia medicina. En 1666 entra al servicio del conde de Shaftesbury, jefe del partido liberal. Viaja a Francia donde 

mantiene contactos con cartesianos y científicos. Tras ser acusado Lord Ashley Cooper de conjura, Locke se ve obligado a huir a Holanda. En el 1689 escribe su primera Carta sobre la tolerancia. Cuando la “gloriosa revolución” pone en el trono a Guillermo de Orange, regresa a Inglaterra. Llev a consigo los manuscritos de sus dos obras más importantes:


Dos tratados sobre el gobierno civil (justificación de la revolución) y Ensayo sobre el entendimiento humano. Debe recordarse que los sistemas políticos vigentes en Europa, durante el Siglo XVII, eran absolutistas y monárquicos. En ellos el poder del monarca era además de irrevocable, indivisible, es decir, ostentado exclusivamente por el rey. Esta situación cambio por primera vez en Inglaterra con la revolución de 1688, que supuso el triunfo del parlamento frente al rey, y la primera quiebra del absolutismo político en Europa. Es en este contexto de lucha contra el absolutismo en el que debemos entender la obra política de Locke. Dos eran las teorías que justificaban el absolutismo, y que Locke combatíó:      a) La teoría del origen divino del poder, defendida por Filmer en Inglaterra y Bossuet en Francia. Para Filmer la autoridad política tiene su origen en el poder patriarcal dado a Adán por Dios, que los monarcas tienen por sucesión hereditaria. Para Bossuet, toda autoridad proviene en última instancia de Dios, que como ser todopoderoso puede dar y quitar el poder según su voluntad. Si Dios consiente que el monarca gobierne, éste tiene derecho a hacerlo.

b) La teoría absolutista de Hobbes. Sin utilizar argumentos de tipo religioso, Hobbes justifica un poder absoluto de los gobernantes en general y, por tanto, de los monarcas en particular. Según Hobbes hay una ley que explica el comportamiento de los seres humanos en sociedad. Esta ley es la lucha por la supervivencia. En la situación de naturaleza el ser humano lleva una vida “solitaria, pobre, malévolá, salvaje y corta”, consecuencia de “la guerra de todos contra todos” por la supervivencia. Pero esta situación no interesa a nadie. De ahí que el ser humano entregue el poder de defenderse, que tiene en el estado de naturaleza, a un soberano (o Leviatán) para que éste, investido de todo el poder y de toda la fuerza ponga orden y logre la paz.


Esto interesa a todos y, por ello, todos aceptan el acuerdo o pacto social de someterse al poder absoluto de un soberano (sea este un rey o un parlamento) concedíéndole un poder ilimitado y exclusivo, imprescindible para que este pueda lograr la paz y la seguridad de los súbditos.

Locke no estaba de acuerdo con ninguna de estas dos teorías. En la primera parte de los Dos tratados sobre el gobierno civil rebate la teoría del origen divino del poder afirmando que Dios no ha distinguido a nadie con el signo de una autoridad natural. La autoridad política, dice Locke, debe distinguirse de otro tipo de autoridades naturales, como la autoridad que tienen los padres sobre los hijos, o la autoridad espiritual que tiene el sacerdote sobre su congregación.

Según Locke, en la situación de naturaleza los hombres son iguales y libres. La ley que rige en esta situación es la ley natural inscrita en la naturaleza humana por Dios, que otorga a todos los seres humanos el derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad. Si estos derechos son violados el ser humano tiene el derecho a resarcirse y así: “Quien derrama la sangre de un hombre está sujeto a que otro hombre derrame la suya”. Pero esta situación se convierte en un estado de guerra cuando por causa de la codicia humana no se respetan los derechos individuales naturales. Es entonces cuando, para protegerse de los que violan estos derechos, se consiente en constituir una sociedad política mediante un contrato social cuya finalidad es la protección de los derechos individuales. 

Por él, los individuos renuncian a ser los intérpretes de la ley natural y a tomarse la justicia por su propia mano, sometíéndose a un poder legislativo (que elaborará y promulgará las leyes) y a un poder ejecutivo (que se encargará de aplicar la ley y castigar a sus transgresores). Pero este poder que surge del consentimiento de los individuos tiene como finalidad lograr la paz y la seguridad de todos, de modo que, si no lo hace, el pueblo ostenta siempre


“el derecho de deshacerse de quienes violen esta fundamental, sagrada e inalterable ley de auto preservación, guiados por la cual entraron en sociedad”. De modo que, para Locke, el pueblo conserva siempre el poder de revocar el poder otorgado (a diferencia de lo que pensaba Hobbes) y disolver la legislatura, si ésta atenta contra la vida, propiedad y libertad de los súbditos. El tipo de estado al que da lugar el contrato social es el Estado liberal, en el que el poder de legislar puede entregarse a una asamblea elegida por los ciudadanos, pero también a un monarca (elegido o nombrado por sucesión hereditaria) o a unos pocos. Pero sea quien sea quien ostente este poder legislativo debe ejercerlo respetando los derechos individuales ya señalados. Si no lo hace, su poder es revocable. Además, el poder de aplicar la ley debe ser independiente del poder de legislar. Este poder ejecutivo deben integrarlo jueces justos e imparciales que se sometan al Imperio de la ley. Locke también concibió un tercer tipo de poder al que denominó poder federativo, cuyo papel es la defensa del Estado frente a otros Estados. Para Locke el origen del estado es convencional: surge como consecuencia del consentimiento interesado de los individuos (no por la tendencia natural a la sociabilidad, como sosténía Aristóteles), y el individuo es anterior al Estado (no una parte del él, como pensaba Platón). Además, contrariamente a lo que pensó Hobbes, el contrato social establece obligaciones, pero también derechos, y configura un sistema político liberal (no absolutista) donde el poder está dividido y es revocable por el pueblo. Todos los poderes deben subordinarse al poder legislativo (Imperio de la ley) y éste debe supeditarse a la ley natural. Estas ideas convierten a Locke en un claro precursor de la democracia liberal y en uno de los pensadores políticos más importantes de todos los tiempos. Fueron acogidas con entusiasmo, en Francia, por Voltaire y los enciclopedistas, y formaron parte del ambiente intelectual que precedíó a la Revolución Francesa y a la Revolución Americana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *