Intelectualismo moral y teoría de las ideas en la filosofía de Platón

Intelectualismo moral: Aquí Sócrates identifica el conocimiento con la virtud. Así que el hombre sabio es virtuoso y obrará bien. Según esta doctrina, aquellas personas que tienen malas actuaciones es por el producto del desconocimiento, por lo que con conocimiento podrá llegar a obrar virtuosamente. Sócrates nos dice que solo el ignorante será el que obre mal, pues nadie hace el mal a sabiendas. Si al ignorante le enseñamos el conocimiento de la virtud, obrará bien. Sócrates piensa que la virtud puede ser enseñada y ha de ser enseñada. El hombre virtuoso será feliz, puesto que obra coherentemente según el bien. También llamará al hombre virtuoso justo. Teoría de las ideas / dualismo metafísico y separación de los 2 mundos. Las ideas para Platón son el contenido de una definición y se le puede llamar esencia (aquello que hace que una cosa sea lo que es) o también a la idea la llamará forma. El contenido de la definición o idea es un concepto de rasgos distintivos que ha de gastar para poder decidir ante cualquier cosa posible, si queda incluida o no en la definición. La idea es un criterio, una norma o regla que acoge ciertas cosas y que excluye otras y sirve para que cualquier cosa posible pueda incluirse como idea o no. El gran problema de la filosofía de Platón es en la relación entre las cosas y las ideas, así que vemos que toda la filosofía de Platón trata en qué relación hay entre cosas e ideas, y el que es antes, ¿las ideas o las cosas?. Según Platón, existen enormes diferencias entre las ideas y las cosas, que son las siguientes: 1- las ideas no son cosas y las cosas no son ideas 2- la captación que tengo de las cosas, mi relación, siempre es una sensación, ya que las percibimos por los sentidos. Las cosas pertenecen al reino de la sensibilidad, por otro lado las ideas no son sensibles, así que la relación que tengo con las ideas es un entender. *Las ideas son contenidos inteligibles (algo que accedo mediante la inteligencia) y pertenecen al mundo de las ideas. Se puede hablar del reino o mundo sensible y también se puede hablar del mundo de las ideas, por tanto Platón establece una duplicación de dos mundos o realidades: el sensible y el inteligible. Teoría que llamará dualismo metafísico (existen dos realidades, la auténtica y la falsa). Se aprecia que a las cosas les corresponde nacer, cambiar y morir. Por tanto, quedan afectadas por el paso del tiempo. El cambio que Platón observa en el mundo sensible es una influencia del presocrático Heráclito, el cual pensaba que todo fluye. Por otro lado, a las ideas no les corresponde cambiar, nacer ni morir, pues no quedan alteradas por el paso del tiempo, son inmutables, permanentes, inalterables, atemporales e idénticas a sí mismas (originales, únicas). Para Platón, las ideas están jerarquizadas, donde la más elevada de todas es la idea suprema o idea del bien. Estas ideas están ordenadas de tal manera que unas son más superiores que otras. La idea más elevada es la suprema o idea de bien y después considera que le sigue las éticas (virtud), en tercer lugar iría las estéticas (hermosura), a continuación matemáticas (teorema) y la quinta sería la idea de cosas (mesa). Esta jerarquía recibe el nombre de dialéctica, esta será un método para relacionar las ideas. *Platón se preguntará cuál es la auténtica o verdadera realidad considerando que existen dos mundos. Nos responderá que la auténtica realidad es lo que es y la llamará ousia. El mundo sensible no es la verdadera realidad porque el mundo sensible no es el reino de lo que, sino de lo que es y no es. Platón nos pone como ejemplo que una tiza es grande comparada con una hormiga y pequeña comparada con una casa. Luego, la tiza es grande y no lo es a la vez. Por este motivo, la verdadera realidad es el mundo de las ideas. También, Platón pensará en la anterioridad de las ideas en relación a las cosas y nos dirá que nos podría parecer que la idea de belleza es el resultado de comparar diversas cosas bellas y en tal caso podríamos pensar que habría una anterioridad de las cosas sobre las ideas, pero lo cierto es que para poder comparar entre sí cosas bellas, primero hay que reunir las cosas bellas y no puedes reunir cosas bellas si no posees un riguroso criterio para distinguir lo que es bello de lo que no es, de ahí que las cosas bellas participan de la idea de belleza, por tanto las cosas no son anteriores a las ideas.



*Platón, para explicar que las ideas son anteriores a las cosas, recurre a la teoría de la reminiscencia o anamnesis. Donde nos indica que conocer es recordar y para su explicación elige elementos de la religión órfica pitagórica. Para él, el alma antes de caer en la tierra y quedar prisionera en un cuerpo, vive en un mundo llamado el mundo de las ideas o inteligible. Cuando el alma queda prisionera en un cuerpo, olvida las ideas y queda sujeta a un cuerpo. Sin embargo, el olvido deja la posibilidad de recuerdo porque el alma, en contacto con las cosas, recuerda las ideas que ya sabía. Así que si las cosas nos permiten recordar a las ideas es porque las cosas imitan a las ideas. Mito de demiurgo (artesano sabio) explica cómo las cosas imitan a las ideas. Platón dice que el mundo sensible ha sido organizado por el demiurgo, donde intenta copiar el mundo sensible lo más parecido al mundo de las ideas. Pero no puede copiar las ideas con perfección porque los materiales que ha de utilizar en esa obra son materiales sensibles, por tanto de otra naturaleza que la idea, la cual es inmutable y eterna. Así que el mundo sensible resulta ser una mala copia del mundo de las ideas. Es una aproximación imperfecta, pues el mundo sensible hay continuo cambio mientras que en el mundo inteligible hay quietud y también permanencia. Es una copia imperfecta de diferente naturaleza que el original. Teoría de las formas políticas: Platón considera que existen 3 formas de gobierno. Así que ideó una teoría de las formas de poder o de gobierno, la forma más perfecta de gobierno es la aristocracia, después le sucede la timocracia (que es el dominio del ansia de honores y la ambición de los militares), después le sigue la oligarquía (gobierno de los ricos), a continuación la democracia (gobierno del pueblo y que significa la igualdad de todos y la máxima libertad en la que cada uno escoge su manera de vivir) y después la tiranía (donde encontramos a un líder ambicioso y carismático que es la ruina definitiva del estado). La educación en la Ciudad ideal: reivindica la educación como uno de los elementos básicos para fundamentar una sociedad mejor. Todas las estrictas medidas que presenta Platón solo hay que aplicarlas a las clases superiores, es decir, a los guardianes y especialmente a los filósofos, ya que estos son los que directamente toman decisiones políticas y por tanto de su sabiduría depende el buen funcionamiento de la sociedad. Su selecta educación exige el control de lecturas y cantos y de la práctica de la gimnasia y la música. Además, estudiarán matemáticas y astronomía. Los guardianes en la Ciudad ideal de Platón tendrán un régimen de vida controlado por el estado o la polis. Estos carecerán de propiedad privada y sus matrimonios serán siempre concertados.

Simil de la línea: aquí Platón expone su epistemología o teoría del conocimiento de una manera más conceptual y académica. Mundo de las ideas – razón / mundo sensible – capta sentidos (oscuridad, tinieblas). Platón divide el conocimiento en una línea donde distingue 2 tipos de conocimiento: la doxa o opinión (se sitúa en el mundo sensible) y la episteme o ciencia (situado en el mundo de las ideas) y cada uno de estos tipos de conocimiento tendrá unos grados de conocimiento. La doxa se divide en pistis (creencia que no se justifica con un razonamiento riguroso y se refiere a los objetos o seres particulares que hay en el mundo sensible, que serán su objeto de conocimiento) y eikasia (es la imaginación, distorsión de la realidad donde su objeto de conocimiento son sombras, son copias de copias). En el mundo de las ideas nos encontramos con la episteme, la cual se divide en 2 grados de conocimiento: la dianoia y la noesis. La dianoia es el conocimiento demostrativo, discursivo, científico propio de las matemáticas y la geometría, donde su objeto de conocimiento son los conceptos, objetos matemáticos o geométricos. La noesis es el conocimiento contemplativo, el máximo nivel de conocimiento, fruto de la contemplación de las ideas, y de una manera particular la idea de bien, su objeto de conocimiento son las ideas. Dualismo antropológico: en el punto de la antropología de Platón encontramos la influencia de los pitagóricos, según los cuales el alma está prisionera dentro de un cuerpo que de algún modo la esclaviza con sus exigencias y necesidades. También comparte con los pitagóricos la idea de que el alma es inmortal, tiene una naturaleza diferente del cuerpo. Por último, comparte la idea de la reencarnación. El alma constituye la parte más noble del hombre y pertenece al mundo sensible y comparte las características de los seres particulares, así que dirá que el cuerpo es material, corruptible, temporal e imperfecto. Platón dice que el alma no es una idea, pero por naturaleza la cual es inmaterial e inmortal, pertenece al mundo de las ideas, un mundo que habito en un ayer. Platón, para explicar cómo el alma que pertenece al mundo de las ideas que pasó habita aquel mundo al mundo sensible, utiliza un mito del carro alado. En este mito representa simbólicamente el alma como el carro tirado por 2 caballos. Este carro va dando vueltas continuamente por el mundo de las ideas y el alma, al contemplar las ideas, se va llenando de sabiduría, pero los caballos que tiran el carro, como son distintos, uno es blanco (este es el dócil y se deja llevar por el conductor del carro que es el alma y tiende hacia el mundo de las ideas), el otro caballo es negro (salvaje, no obedece al auriga y tiende hacia el mundo sensible). El auriga ha de soportar una tensión constante a causa del caballo, pero llega un momento en el que no puede soportar más la tensión y se cae, en ese momento tanto el carro como el auriga y los caballos, el conjunto del alma, caen al mundo sensible y quedan atrapados dentro de un cuerpo. La tripartición del alma: vemos que cada elemento del mito de Fedro representa una parte del alma humana, y esta estructura tripartida del alma es paralela a la estructura tripartida de la polis. Para Platón, el alma se divide en 3 partes que todos los hombres tienen. 1- La primera parte […] también será capaz de tener una personalidad y una vida equilibrada y armónica, y será llamado a gobernar la polis, por tanto, su clase social será la de gobernante o filósofo, y su función política la de dirigir la polis y los asuntos de esta. 2- La segunda parte del alma es la irascible, que en el mito del carro alado es la imagen mítica del caballo blanco, la localiza en una parte del cuerpo, que es el tórax, tiene la virtud de la valentía o coraje. Aquella persona que domine el alma irascible serán aquellos que se dejarán dominar por la rabia o la ira, y por las pasiones negativas. La clase social que le pertoca es la de guardianes o guerreros, por tanto su función política es la de proteger la invasión de enemigos. 3- Es la concupiscible o apetitiva, que en el mito del carro alado es la imagen mítica del caballo negro. Esta parte del alma Platón la localiza en una parte del cuerpo, que es el abdomen. Aquel que domine en el alma apetitiva ha de intentar tener la virtud de la templanza. Le pueden sus instintos más bajos y primarios, se deja llevar fácilmente por los placeres corporales o los intereses materiales. La clase social que le pertoca es la de los artesanos o trabajadores, aquí encontramos a los campesinos o obreros que son los que han de producir todo aquello que necesita la polis para su supervivencia. Platón dirá que en la polis hay justicia cuando cada clase social cumple la función que le pertoca, esta sería su ciudad ideal que se trata de una utopía política que Platón consideró posible. Vemos que en la concepción política de Platón se puede ver permanentemente la influencia de la teoría de las ideas, así que solo el que haya podido contemplar la idea de bien, es decir, solo quien tenga el saber será sabio y podrá gobernar con justicia, de este modo podemos hablar de una polis o estado donde hay felicidad. Para Platón, la forma más perfecta de gobierno será una aristocracia que será de gobierno de los mejores, tal como indica el término aristocracia, donde vemos que deriva de los vocables griegos aristos que significa mayor y cracia que significa poder, por tanto no es una aristocracia de sangre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *