1º PARTE
1º PARTE
Resumen: Descartes para avanzar con seguridad en el conocimiento, va a establecer el método de la duda. Este método tiene cuatro reglas fundamentales: la evidencia, análisis, síntesis y enumeración. En este fragmento se ve la primera regla puesto que defiende no aceptar nada como verdadero sin conocer evidentemente que lo es.
1º expresión – «alejándome de todo aquello en que pueda imaginar la más mínima duda, del mismo modo que si supiera que es completamente falso»: Descartes busca un pilar sobre el que establecer su conocimiento, dudando de todo principio indudable para evitar volver a equivocarse como aprecia que esta ocurriendo con lo mostrado por filósofos anteriores a él. Acaba alcanzando la duda metódica.
2º expresión – «si yo estoy persuadido de algo, o meramente si pensó algo, es porque soy»: representa la 1º verdad de Descartes, «pienso, luego existo». Dudando de todo uno se da cuenta que de que el hecho de pensar te da la certeza de la existencia, esta idea es evidente, y la evidencia de la cereza es el criterio de la verdad.
2º PARTE:
Resumen: Descartes reconoce no poder definir con exactitud al hombre, pero reconoce que se divide en cuerpo y alma. Por cuerpo entiende aquello delimitado por una figura, es perceptible por los sentidos externos y no se mueve por sí mismo, no siente ni piensa. Por alma, entiende que es lo que hace que el cuerpo se mueva y pueda pensar. Todas estas características no se libran de la duda y constituyen el dualismo antropológico que introduce para relacionar el yo pensante y la materia en defensa de la libertad humana.
2º PARTE
3º PARTE
Resumen: Descartes engloba en el pensamiento no solo las actividades racionales, sino mucho más, cualquier actividad que incluya tener que pensar. Además, para escapar de la subjetividad del «Pienso, luego existo» afirma y demuestra la existencia de Dios. De esta manera lo conocido por su método es lo correcto porque Dios al ser bueno jamás le haría equivocarse, y de esta manera, Dios se convierte en garantía del conocimiento.
5º expresión – «ahora que supongo haber alguien extremadamente poderoso y, si es licito decirlo así, maligno y astuto»: Descartes muestra la presencia de un genio maligno que nos intenta engañar y conduce a error incluso las mayores certezas. Para desmontar que eso sea cierto afirma y demuestra la existencia de Dios, así puede escapar de la subjetividad en la que estaba metido.
6º expresión – «una cosa que piensa»: el filósofo hace referencia a la primera verdad incuestionable, el «Pienso, luego existo». Esta verdad es evidente, clara y no se confunde. Además, es una intuición, un conocimiento inmediato.
1º PARTE
1º PARTE
Resumen: Hume muestra como la razón no es fundamento de la experiencia moral, propone que son los sentimientos los que tienen la fuerza que nos determina a obrar, los que dotan de valor moral una decisión. Este emotivismo moral se opone al intelectualismo, por lo que, el bien deja de ser el fin y la causalidad final deja de tener importancia.
1º expresión – «dado que el vicio y la virtud no pueden ser descubiertos simplemente por la razón o comparación de ideas»: Podemos ver como para Hume el hecho de ser repetidas varias veces las cosas no indican el deber ser de estas, puesto que, ese paso jamás se ha de dar. Esta mostrando como al buscar cómo debemos actuar en las cuestiones de hecho caemos en la falacia naturalista, reducir lo bueno a lo natural, de cómo son las cosas se deduce cómo deben ser.
2º expresión – «percepciones»: las percepciones son todos los conocimientos mentales del ser humano, provienen de los sentidos y de la experiencia y se pueden clasificar principalmente en ideas o impresiones. Además, pueden ser de sensación o de reflexión, y simples o complejas.
3º expresión – «de acuerdo con nuestra costumbre de considerar a todas las cosas que tengan una estrecha semejanza entre sí como si fueran la misma cosa»: en esta expresión se aprecia el psicologismo inglés, Hume muestra como todas las ideas simples son copias de impresiones simples, pero las ideas complejas se elaborarán en base a tres reglas de asociación de ideas: semejanza, contigüidad espacio-tiempo y relación causa-consecuencia. Estas reglas nos hacen relacionar cosas, pero la relación no está en la realidad, es la manera que tiene nuestra mente de organizar lo que percibe.
2º PARTE
2º PARTE
Resumen: Hume muestra como las relaciones que establecemos entre las cosas se dan por práctica e introduce el emotivismo moral. La experiencia moral no la encontramos en la razón sino en el sentimiento que las acciones y cualidades despiertan en nosotros. La razón, aunque pudiese conocer lo natural, no podría deducir lo que las cosas deben ser sin caer en la falacia naturalista, el hecho de ser repetidas varias veces las cosas no indica que deban ser. La diferencia entre una buena y una mala conducta recae en el sentimiento de aprobación o desaprobación, además, los seres humanos tenemos una tendencia a participar y revivir las emociones de los demás.
4º expresión – «que la impresión surgida de la virtud es algo agradable, y que la procedente del vicio es desagradable»: en el emotivismo moral de Hume vemos cómo consideramos buenas las acciones que al observar nos producen sentimientos positivos, y malas cuando estos son negativos. Así, el bien no es más que lo que nos complace y el mal consiste en el disgusto o dolor que las acciones nos provocan, el sentimiento de aprobación o desaprobación es una percepción.
5º expresión – «Tener el sentimiento de la virtud no consiste sino en sentir una satisfacción determinada al contemplar un carácter»: para Hume el agrado y la utilidad son el fundamento común de la aprobación, el hecho de que la moral derive de la inclinación y del sentimiento no implica que atienda únicamente intereses egoístas. Existe un sentimiento de aprobación de la benevolencia desinteresada, que considera fundamental el bien de los otros. La benevolencia es una virtud natural que necesita ser orientada por la justicia, virtud artificial.
1º PARTE
1º PARTE
Resumen: Kant habla sobre la estética y la analítica trascendental como modo de conocer del ser humano. Así, por un lado, tenemos en noúmeno o la realidad en sí misma de la cual captamos únicamente intuiciones sensibles. Estas serán clasificadas por nuestras categorías del conocimiento que dan lugar a la forma, y es en la unión de objetos sensibles y categorías donde surgen el objeto de conocimiento.
1º expresión – «Pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, todos, sin embargo, no proceden de ella»: Kant presenta la existencia de los juicios sintéticos a priori, que añaden conocimientos al ser extensivos y utilizan los sentimientos, y son universales y necesarios por lo que no derivan de la experiencia sino de la razón.
2º expresión – «la de saber si hay algún conocimiento independiente de la experiencia»: para Kant el conocimiento se fundamenta en juicios, atribuciones de propiedades a un sujeto determinado. Estos juicios pueden ser a posteriori o a priori, únicamente los segundos son independientes de la experiencia, se puede saber que son ciertos sin tener que recurrir a ella y por ello tienen valor universal y necesario. Los conocimientos científicos deben de ser de esta manera.
2º PARTE
Resumen: Kant habla sobre la estética y la analítica trascendental como modo de conocer del ser humano. Así, por un lado, tenemos en noúmeno o la realidad en sí misma de la cual captamos únicamente intuiciones sensibles. Estas serán clasificadas por nuestras categorías del conocimiento que dan lugar a la forma, y es en la unión de objetos sensibles y categorías donde surgen el objeto de conocimiento.
3º expresión – «que no percibimos las cosas como son en sí mismas»: Kant muestra cómo el ser humano tiene unas facultades cognitivas que formatean lo conocido, estas nos condicionan a construir una imagen particular del mundo que no tenemos que confundir con cómo es este realmente. Así, el fenómeno representa el objeto conocido, y el noúmeno lo que no podemos conocer.
4º expresión – «y aun también el Espacio y el Tiempo»: para Kant espacio y tiempo son las formas puras de la sensibilidad, son trascendentales. El espacio es el modo en el que la sensibilidad ordena lo procedente de los sentidos y el tiempo ordena nuestras percepciones en tres partes: presente, pasado y futuro.
5º expresión – «aunque sea la de todos los hombres»: en esta expresión Kant alude a la intersubjetividad. El conocimiento del mundo es universal y necesario tal y como lo conoce la especie humana, aunque no sabemos si es la realidad del mundo, pero sí lo que aceptamos como verdadero.
6º expresión – «pensamientos sin contenido, son vacíos, intuiciones sin concepto, son ciegas»: Kant expresa cómo para entender el fenómeno u objeto de conocimiento son necesarias tanto las intuiciones de la sensibilidad como las categorías del entendimiento. Las primeras si no tienen conceptos carecen de todo sentido y las segundas sin la parte sensible están completamente vacías.