ALGUNAS CUESTIONES DE “GNOSEOLOGÍA”: La definición de “verdad”:
En nuestro concepto de verdad se recoge el significado etimológico de dos palabras que nos aportan matices interesantes:
- Aletheia: Palabra griega que significa “desvelar, profundizar, iluminar, sacar a la luz”… Nos advierte que la verdad es algo escurridizo, y que, para acceder a ella, hemos de realizar un esfuerzo intelectual de depuración que nos libere de los múltiples “velos” que la ocultan. Las cosas en sí mismas son opacas, y sólo se iluminan y vuelven transparentes para quien tiene o se atreve a mirar con un poco de profundidad.
- Veritas: Esta acepción sugiere la idea de que las “medias verdades”, las explicaciones incompletas o parciales no son la verdad, en realidad son otra forma de mentira o autoengaño.
Los criterios de verdad:
Hay dos tipos:
Criterios no filosóficos:
- La tradición: Nos empuja a considerar verdaderas ideas que han perdurado a lo largo del tiempo y se han transmitido de generación en generación.
- El principio de autoridad: Es un criterio de verdad que consiste en considerar que una afirmación o teoría es verdadera si coincide con lo defendido por alguien con autoridad o prestigio indiscutible.
Criterios filosóficos:
Se caracterizan por basarse principalmente en la razón. A lo largo de la historia se han propuesto muchos muy diferentes:
- La verdad como correspondencia o adecuación: sostiene que una afirmación o idea es verdadera si lo que dice se “corresponde” o coincide con la realidad.
- El criterio de evidencia: entiende que algo es verdadero si es absolutamente imposible dudar de ello.
- La verdad como coherencia: Un criterio muy utilizado en la lógica y las matemáticas. Entiende que una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y encaja o es coherente con otras verdades que consideramos válidas.
- El criterio pragmático o utilitarista: defiende que, por encima de cualquier otro criterio más o menos idealista o teórico, hemos de fijarnos en la utilidad, en el resultado, o las consecuencias prácticas que se derivarían de suponer que una afirmación o teoría es verdadera.
- La verdad como consenso: Según este criterio, lo que consideramos verdadero es el fruto de un acuerdo o consenso.
FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA:
La Filosofía de la Tecnología analiza las implicaciones éticas, sociales, culturales, vitales de la técnica, la ciencia y la tecnología, y desarrolla una mirada crítica e interrelacional de la ciencia, que contrasta con la actitud ingenua y “buenista” del positivismo decimonónico.
Esta rama de la reflexión filosófica ha ido ganando importancia a medida que la tecnociencia se iba convirtiendo en algo esencial para nosotros, en nuestra segunda piel, en nuestro verdadero ecosistema.
El espectacular desarrollo tecnológico del s. XX nos hizo percibir que, además de grandes ventajas, de la tecnología también podían derivarse cambios y transformaciones a veces cuestionables o incluso perjudiciales.
Puede decirse que esta mirada crítica y global hacia la tecno-ciencia se comienza a desarrollar a partir de dos frentes:
- Con el Proyecto Manhattann que nos advirtió del potencial destructivo de la tecnología y supuso una nueva actitud ética en los propios científicos.
- Con las primeras evidencias de la contaminación y el impacto ecológico de nuestra sociedad tecno-industrial.