Tema teoría de las ideas
Platón (429 a.C. – 347 a.C.) desarrolló la teoría de las Ideas para explicar la existencia de dos mundos separados y distintos: el mundo sensible de los objetos que percibimos a través de los sentidos y el mundo inteligible de las Ideas. En el mito de la caverna, Platón utiliza una alegoría para ilustrar este dualismo ontológico.
El mundo sensible, representado por el interior de la caverna, es efímero y sujeto a constantes cambios. Las cosas en este mundo carecen de una esencia propia ,y de una verdadera realidad. En contraste, el mundo inteligible, representado por el exterior de la caverna, es el lugar donde cada Idea tiene una existencia independiente y es una esencia. Las Ideas son las verdaderas esencias de las cosas y constituyen la realidad permanente, inmutable y eterna.
Las Ideas existen por sí mismas y son realidades trascendentes a las cosas concretas. Son únicas, eternas e inmutables, pero también incorpóreas e inteligibles, solo conocidas a través de la inteligencia y no captadas por los sentidos. Las cosas concretas, en cambio, son múltiples, temporales y sujetas a cambios.
Platón afirma que las cosas participan o imitan a las Ideas, y que estas últimas son la verdadera causa de la esencia de las cosas, aunque no las producen. También establece una jerarquía entre las Ideas, destacando la Idea de Bien como la más fundamental, la cual da coherencia a las demás Ideas como Belleza y Justicia.
Esta teoría de las Ideas está intrínsecamente relacionada con la concepción dualista de Platón sobre la naturaleza humana. Distingue entre alma y cuerpo, otorgando una prioridad absoluta al alma sobre el cuerpo. Considera al cuerpo como una especie de prisión del alma, un lastre que obstaculiza la búsqueda de la verdad.
El alma, según Platón, tiene tres partes: la racional, la irascible y la concupiscible, cada una con funciones específicas. La parte racional busca la contemplación de la verdad y reside en el cerebro, siendo inmortal. Por otro lado, las partes irascible y concupiscible están asociadas al cuerpo y son mortales, generando pasiones y deseos.
Para abordar cómo acceder al conocimiento de las Ideas, Platón presenta el «símil de la línea», una clasificación de los grados de conocimiento. Distingue entre opinión (conocimiento del mundo sensible) y ciencia (conocimiento de las Ideas), y subdivide cada uno en imaginación y creencia para la opinión, y diánoia y nóesis para la ciencia.
Finalmente, la teoría de las Ideas influye en la visión política de Platón. Propone una ciudad ideal organizada en tres clases sociales (artesanos, guardianes y gobernantes) que reflejan las partes del alma. Considera que el Estado es fundamentalmente una institución educativa y jerarquiza las funciones según las capacidades naturales de cada individuo. Los gobernantes, filósofos que poseen conocimiento de las Ideas, tienen la responsabilidad de encarnar el orden perfecto en la ciudad.
Nociones: Los Prisioneros y las Sombras(P1)
Los «prisioneros» simbolizan la ignorancia y la falta de conocimiento en la condición humana antes de iniciar el proceso de educación y adquisición de sabiduría.Representan la situación basada en prejuicios y opiniones no fundamentadas.Los prisioneros solo tienen conocimiento de «sombras», lo que indica una comprensión limitada y confusa de la realidad, quedándose en la mera apariencia.
Nociones: Los Prisioneros y las Sombras(P2)
Las «sombras» representan la imagen distorsionada o copia defectuosa que los prisioneros tienen de la auténtica realidad, es decir, los objetos del mundo sensible que están fuera de su alcance.
Esto refleja la idea de Platón de que el ser humano común no puede acceder a la verdadera realidad debido a su ignorancia y prejuicios.
Nociones: El Retorno a la Caverna y las Tinieblas(P1)
El «retorno a la caverna» representa la obligación del filósofo de utilizar sus conocimientos para organizar la ciudad y establecer la justicia.Al regresar a la caverna, el filósofo se enfrenta a la resistencia y la ignorancia de los ciudadanos, arraigados en sus falsas creencias y prejuicios.Esto se manifiesta en las «tinieblas», que simbolizan la profunda ignorancia y la manipulación que dominan la vida política de la ciudad.
Nociones: El Retorno a la Caverna y las Tinieblas(P2)
El filósofo se encuentra en una situación de extraviado y torpeza, ya que su conocimiento de la verdad contrasta fuertemente con la ignorancia prevalente en la sociedad.
Estos puntos resumen las principales ideas y simbolismos presentes en el mito de la caverna de Platón.
Nociones: El Ascenso al Mundo de Arriba y el Sol(P1)
El «ascenso al mundo de arriba» se refiere al proceso de educación del filósofo, que pasa por diferentes grados de conocimiento hasta llegar a la contemplación de la Idea suprema de Bien.
Asemeja la salida del prisionero de la caverna hacia el exterior, donde gradualmente se familiariza con la luz y la visión de los objetos reales.
Nociones: El Ascenso al Mundo de Arriba y el Sol(P2)
El «sol» en el mito simboliza la Idea de Bien, que es la Idea suprema que da coherencia a todas las demás Ideas y «gobierna todo lo de la regíón visible».
Contemplar el sol representa el conocimiento más elevado y la comprensión de la esencia de todas las cosas.
Contextualización de Platón
«La República»: Obra más famosa e influyente de Platón, compuesta por diez libros. Se trata de un diálogo entre Sócrates y otros personajes, donde se exploran ideas sobre justicia, la ciudad ideal, educación y participación ciudadana.
Estructura de «La República»:
Libro I: Argumenta sobre la superioridad de la justicia frente a la injusticia.
Libros II-IV: Detallan la ciudad ideal, ciudadanos y educación recomendable.
Libros V-VII: Investigación sobre el conocimiento.
Libros VIII-IX: Argumenta a favor de la justicia.
Libro X: Trata sobre los poetas y la inmortalidad del alma.
Etapas del pensamiento de Platón:
Juventud:
Influencia de Sócrates, abordando conceptos como la mentira, piedad y amistad.
Transición
Madurez:
Desarrolla las teorías más conocidas como las Ideas, inmortalidad del alma, conocimiento y justicia.
Vejez:
Influencias en la Filosofía de Platón:
Sócrates: Intelectualismo moral y búsqueda de definiciones esenciales.
Sofistas: Criticados por su relativismo moral y enfoque en la retórica.
Presocráticos Heráclito y Parménides: Influencia en la visión de Platón sobre el mundo sensible y la necesidad del pensamiento y razón en el conocimiento.
Crítica a la Democracia: Platón critica la democracia debido a la injusta condena de su maestro Sócrates, y argumenta que solo los filósofos tienen el conocimiento necesario para organizar la sociedad de manera justa.Intentos de Aplicación Política: Platón intentó aplicar su teoría política en tres ocasiones, pero enfrentó dificultades y fracasos en Siracusa debido a desacuerdos con los gobernantes locales.