Mito de la Caverna: Interpretación, Contexto Cultural y Filosófico

Mito de la Caverna

El libro VII de la República trata sobre la educación necesaria para el futuro gobernante. Comienza con la exposición del conocido Mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación aleg&oacuterica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento, según la teoría del conocimiento explicada al final del libro VI, ilustrada mediante la Alegoría de la línea. Mito o alegoría es una historia en la cual existen personajes o cosas u objetos que tienen un valor simbólico… cada una de estas personas o cosas representan algo… hay verdades que son difíciles de transmitir a través de la palabra directa…, por eso nos servimos de estos relatos. El mito está presentado en un diálogo que mantiene Sócrates, principal interlocutor, con Glaucón, que va siguiendo la explicación de Sócrates y apostillando sus afirmaciones.

+Y a continuación seguí …

En este primer párrafo se nos expone la situación de los prisioneros que coincide con la del ser humano en su situación actual, es decir, esclavizado por el cuerpo. Una imagen muy clara del sentido negativo que tiene el cuerpo para Platón: una cárcel, una prisión que impide el natural desarrollo de las posibilidades del espíritu. Pero, lo peor es que, a pesar de que no pueden mover ni siquiera la cabeza, no tienen conciencia de estar encadenados, pues, no sólo viven (vivimos) secuestrados por la corporeidad y la tiranía del deseo y consecuentemente la ignorancia que se impone, sino que, además, no son (somos) conscientes de la esclavitud e incluso la añoran (añoramos) si algo empuja hacia la lucidez.

Las sombras como base del conocimiento de la caverna.

El hecho de que algunos de los que pasan detrás del tabique hablen y provoquen en los prisioneros el creer que son las sombras las que hablan, puede ser una referencia a los sofistas y al poder subyugador y manipulador de sus discursos. Es la descripción del mundo sensible que aparece ante nuestros ojos: un continuo de realidades que cambian. La referencia a objetos por parte de quienes pasan al otro lado de la pared parece una alusión a los artistas plásticos, que nos alejan de la realidad, al generar “copias de copias”.  


+¡Qué extraña escena…

Igual que nosotros…, Platón pretende describir la realidad del ser humano que presta más atención a sus sentidos que a su inteligencia. El hombre es sólo su alma y el cuerpo es fruto de un castigo. Cuerpo y alma son, por tanto, dos entes que se influyen mutuamente. De esas influencias surgen dos partes del alma: la que sirve a los anhelos del cuerpo (la parte concupiscible) y la que intenta someter el cuerpo a los mandatos del alma racional (lo irascible). La relación es de lucha y conflicto. El cuerpo oscurece el objeto natural de conocimiento del alma que es lo universal.

+¿Y si la prisión tuviese un eco…

Prosigue Platón la descripción de la desgraciada existencia de los prisioneros cueva. El interior de la cueva representa el mundo sensible de las cosas, pues todo lo que vemos es falsa apariencia. A todo el mundo sensible, el percibido por los sentidos, lo denomina Platón “DOXA”. Se equipara ese falso conocimiento que se extrae de las sombras al “saber” que han ido proporcionando los poetas encargados hasta entonces de la educación de los jóvenes atenienses. Sin remontarse al conocimiento de lo universal, los poetas intentan elaborar conjeturas a partir de lo sensible, como si ésta fuese la única y última realidad. En este tipo de conocimiento incluye Platón a los mitos y a la imaginación. El hombre común reduce la realidad a lo que los sentidos pueden contemplar. Al no haber visto más que lo sensible, nos parece que todo se reduce a ello. Estamos en la situación del conocimiento eikasía o imaginación, conocimiento por conjeturas, a partir de las sombras en el fondo de la caverna.

FINAL:

CONCLUYENDO: Este mito es interpretable en cuatro claves: 1.- Gnoseológica: explica los grados del conocimiento. 2.- Ontológica: describe la realidad de lo sensible, como sombra o imagen, en relación con lo inteligible, que es lo plenamente real. 3.- Antropológica: muestra la esclavitud del alma en el cuerpo. 4.- Política: el regreso a la caverna del filósofo-político para liberar a sus compañeros de esclavitud.


Contexto Cultural de Platón

La participación en la vida política, remunerados los cargos públicos desde Pericles, solía ser amplia, en las tres instituciones principales de la democracia: la Asamblea (Ekklesía), el Consejo de los 500 (Boulé) y en los Tribunales de justicia (Dikastería). La Asamblea tenía como funciones principales la de legislar, la de elegir cargos públicos y la de juzgar delitos políticos. El Consejo de los 500 tenía como función principal la de llevar a efecto las órdenes de carácter ejecutivo acordadas por la Asamblea, lo que implicaba una gran variedad de acciones en la administración de la polis, incluido su control. Los Tribunales intervenían en todos los casos de litigio, públicos o privados, y eran elegidos por sorteo entre los mayores de 30 años.

Es importante señalar, por la tremenda influencia que tuvo en la vida y la filosofía platónica la muerte de su maestro, Sócrates. ¿Cómo podían acontecer tales sentencias? Algo tenía que fallar en la constitución, en los gobernantes o en la educación que debía formar a los ciudadanos; la obra de Platón puede ser considerada como una profunda meditación sobre cuestiones políticas; dos de sus obras más notables, que llevan por título República y Leyes, parecen orientadas a fundamentar las concepciones políticas, los ideales políticos, es decir, el hallazgo de una forma ideal de gobierno. 


Contexto filos&oacutefico de Platón

El contexto filosófico de Platón está formado por su relación con los sofistas y por la Academia que él mismo fundara1 . Dedicado a esta última vivió Platón la mitad de su vida, entregado al estudio, el diálogo, la enseñanza y la escritura, compartiendo su tiempo con muchos discípulos y sabios de su época, pero sin olvidar la dimensión práctica: la aplicación de sus ideas a la vida política cuando las circunstancias lo permitiesen y la elaboración de leyes y constituciones justas para la polis.

Parménides:Platón coincidió con Parménides en la división de lo real en dos regiones, el mundo aparente y el mundo verdadero y en la concepción del Ser como inmutable. Lo que decía Parménides del Ser lo aplica Platón a las Ideas.La distinción fue:

La división del conocimiento en dos tipos, la ciencia o verdadero conocimiento, que corresponde al ejercicio de la razón (la llamada por Parménides “Vía de la verdad”) y la opinión, como conjunto de verdades de rango muy inferior que se ofrecen a los sentidos (la llamada por Parménides “Vía de la opinión”). 

Heráclito: El “río heraclitiano”, la realidad sometida a cambio permanente aparece en la filosofía platónica en el concepto de “mundo sensible” o conjunto de entidades que se ofrecen a los sentidos.

Pluralistas : Los pluralistas influyeron en la idea del origen múltiple de los objetos sensibles. De uno de sus representantes, Anaxágoras, Platón tomó las ideas de la existencia de una inteligencia ordenadora (nous), antecedente del Demiurgo, semidiós que construye el Mundo Sensible imitando al Inteligible y dotándole de finalidad.

Pitagóricos:Para los pitagóricos, el hombre estaba compuesto de cuerpo y alma; Platón, en su antropología, defendía la inmortalidad del alma y la Metempsícosis.


La huella de Sócrates se puede rastrear en toda la filosofía platónica: – en la consideración del diálogo como la forma adecuada para la investigación filosófica y de la verdad; – en la primacía del alma frente al cuerpo; – en la necesidad del conocimiento y el cuidado del alma y la despreocupación por los bienes perecederos; – en el intelectualismo moral y político; – en la creencia en la importancia de ofrecer definiciones universales y necesarias de los conceptos, creencia que favorece la tesis de la existencia de las esencias o entidades universales (Ideas); – en la teoría de la reminiscencia, complemento necesario a la mayéutica socrática…

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:

El conocimiento sensible, el que se obtiene a través de los órganos del cuerpo, es conocimiento por los sentidos y solo puede proporcionar opinión, d&oacutexa, y en él no hay “verdad”, puesto que sus objetos, las cosas, son individuales, contingentes y mudables. Es el conocimiento intelectual el que proporciona ciencia, epistéme, y en él se da la “verdad”, puesto que sus objetos, las Ideas, son universales, necesarias e inmutables. Es el conocimiento que se obtiene por la razón. En el llamado “Pasaje de la línea”, Platón presenta los diversos grados de conocimiento de la siguiente manera:

1.- El segmento AC representa el conocimiento sensible, proporciona opinión ( d&oacutexa)

a)El representado por el segmento AD, imaginación (eikasía), es el conocimiento que el ser humano obtiene mediante conjeturas; es impreciso y confuso. 

b) El representado por el segmento DC, creencia, (pístis) es conocimiento del mundo sensible propiamente dicho, y es un conocimiento de realidades que están en continuo cambio.

2.-El segmento CB representa el conocimiento intelectual.

a) El representado por el segmento CE, pensamiento (diánoia), que se obtiene cuando se razona y se ve de las conclusiones que de ellas se deducen. 

b) El representado por el segmento EB, Conocimiento (nóesis),  se obtiene  partiendo de las hipótesis y basándose solo en las ideas y no en las imágenes, se va al principio de las mismas, a un principio que no necesita de ningún supuesto, ni de apoyo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *