El fundamentalismo: El edificio
El fundamentalismo es la estructura con la que tradicionalmente se ha caracterizado al conocimiento. Tal como se ha explicado, las creencias necesitan sustentarse en buenas razones. Cada una de estas razones es, a su vez, una creencia, de modo que su verdad sólo puede garantizarse cuando se aporten las razones necesarias.
En la época moderna, dos corrientes filosóficas –que comparten el hecho de defender una estructura fundamentalista del conocimiento- propusieron soluciones diferente a este problema:
-El racionalismo
-El empirismo
El Escepticismo
Algunos filósofos han rechazado que el conocimiento sea posible. En esta concepción, denominada escepticismo, se asegura que no puede establecerse con total seguridad un conocimiento verdadero sobre el mundo. A lo largo de la historia, una minoría de pensadores se ha declarado escéptica.
El filósofo francés Michel de Montaigne es un escéptico célebre. Desconfiaba de cualquier sistema filósofo e identificó la figura del sabio con la persona que duda. figura que ejemplariza Sócrates. Para Montaigne, saber mucho daba ocasión para dudar más.
Grados de certeza
Filósofos como Platón o como Descartes consideraron que el conocimiento sólo podía identificarse con la certeza absoluta. O se tenía conocimiento o no se tenía.En la actualidad, se entiende que la certeza y el conocimiento se dan en grados.
- Las opiniones engloban todas aquellas ideas sobre las que existen dudas con respecto a su verdad. Sin buenas razones en favor de una opción, hay varias opciones que son posibles.
- Si no hay ninguna razón en apoyo de una idea, simplemente hay que reconocer la ignorancia. Si no se dispone de razones, las posibilidades de que una creencia sea verdadera o falsa son las mismas; decantarse por una porque sí es equivalente a lanzar una moneda al aire.
- Las razones en apoyo de una creencia serán indicios, que pueden ser débiles o fuertes o más sólidos. Las razones para justificar una creencia han de incrementar la posibilidad de que dicha creencia sea verdadera.
- El conocimiento implica certeza, que se logra cuando las razones aportadas garantizan que una creencia es verdadera. Todo conocimiento, en su origen, fue una opinión.
La Duda Cartesiana
El filósofo francés René Descartes (1596-1650) recogió una serie de argumentos que apoyaban la tesis de que el mundo no se puede conocer y que es posible dudar de todos nuestros conocimientos. Su finalidad era, sin embargo, refutar dichos argumentos.
La duda universal
Descartes planteó dudas con respecto al conocimiento del mundo y también se cuestionó las verdades matemáticas. De esta forma, su duda abarca todo el conocimiento:
- Descartes duda de lo aprendido sobre la realidad a través de los sentidos. Para él, los sentidos pueden engañarnos en cualquier momento tal como se aprecia cuando una persona sufre percepciones ilusorias. Aunque los sentidos nos engañen, la experiencia no deja de ser real.
- En ese caso, Descartes se plantea una duda más profunda: ¿cómo puede saber cuándo estás haciendo una actividad no estás soñando con ella? ¿podría ser todo producto de un sueño y que no estuviera pasando realmente? Aunque las sensaciones parezcan muy reales, también lo son los sueños. Hay sueños muy vividos que pueden confundirnos sobre lo que suponemos que es la realidad.
- Según Descartes, los enunciados matemáticos del tipo “un cuadrado tiene cuatro lados” no se ven afectados ni por los sueños ni por las percepciones ilusorias. Son verdades irrefutables y no hay razón para dudar de ellas, entonces introduce la figura hipotética del genio maligno: una actividad capaz de convencerme sobre algo, a pesar de que sea falso. Por ejemplo, una afirmación tan evidente como “un cuadrado tiene cuatro lados” podría ser falsa, pero un genio maligno podría estar engañándome al hacerme creer que esa información es verdadera.
Método Científico
Las distintas ciencias que existen se pueden agrupar en ciencias formales y ciencias empíricas. La metodología que se aplica varía entre una ciencia y otra.
- Las ciencias formales (matemáticas y lógica) no tienen un objeto de conocimiento, no describen una realidad del mundo, sino que muestran relaciones. Son ciencias sistemáticas, es decir, sus enunciados se estructuran y ordenan de una manera deductiva. Por esta razón, el método más utilizado es el deductivo, que consiste en partir de axiomas evidentes de los que derivar unos teoremas, tal como ocurre en la geometría.
- Las ciencias empíricas, por el contrario, se caracterizan por estudiar un aspecto de la realidad y, por tanto, sus enunciados están relacionados al mundo o vinculados con él
- Las ciencias naturales engloban la física, la química, la biología… Estudian un aspecto concreto de la naturaleza de forma sistemática, emplean herramientas formales y matemáticas y han desarrollado numerosos instrumentos para hacer mediciones, observaciones y experimentos.
- Las ciencias sociales o humanas se centran en la comprensión de la acción humana, como en el caso de la historia, y la psicología o la sociología.
Método Hipotético Deductivo
En el método hipotético deductivo, las hipótesis científicas juegan un papel central: proporcionar una explicación a un problema concreto. A partir de esta hipótesis, se deducen consecuencias que podrán ser contrastadas empíricamente, se predice un fenómeno que podrá observarse o bien experimentarse.
Para comprobar si el fenómeno predicho va a ocurrir, se diseña el experimento o se prepara la observación que permita contrastar dicha hipótesis con la naturaleza y determinar si es o no correcta. En caso de ser correcta, nuestra hipótesis se convierte en ley científica, de lo contrario, es necesario rechazar esa hipótesis y proponer una alternativa.
Una vez planteada una hipótesis y corroborada experimentalmente, el siguiente paso consiste en publicar el descubrimiento en una revista científica. Este paso es fundamental dentro de la actividad científica ya que permite reproducir los experimentos y comprobar que los razonamientos empleados no contienen errores. De esta manera, por un lado, se logra detectar -y, en ocasiones prevenir- fraudes y se corrigen errores, por otro lado, como la ciencia progresa de forma acumulativa, estos saberes estarán a disposición de otros grupos de trabajo que podrán aprovecharlos para hacer nuevos descubrimientos.
Las creencias son convicciones que uno tiene sobre el mundo que considera verdaderas. Solo la creencia verdadera constituye al conocimiento.
Una justificación es una razón o un conjunto de razones que sirven de apoyo y que garantizan la verdad de un enunciado.
Solo se puede hablar de conocimiento cuando se dan unas razones y unas garantías que están más allá de cualquier duda razonable.
Las teorías científicas son explicaciones sobre la realidad que tienen una firme base experimental. Para entender que es una teoría científica, hay que definir previamente los siguientes términos:
- Los conceptos científicos son las unidades básicas de las teorías científicas y representan fenómenos del mundo real o hechos que se pretenden explicar. El lenguaje de la ciencia es preciso y concreto y se caracteriza por ofrecer definiciones exactas y precisas.
- Una hipótesis es un enunciado universal que se caracteriza por ser una conjetura que explica o predice un conjunto de fenómenos. Se suele considerar como hipótesis cualquier idea que aún no se ha sometido al escrutinio de la realidad. Para averiguar si una hipótesis es verdadera o falsa, se contrasta con la realidad mediante observaciones o experimentos. Y las hipótesis son el punto de partida de la ciencia.