La comunicación como acción práctica y moral
Pensar la acción de comunicar es una acción práctica. Tiene una implicación moral. Comunicar es ejercer, actuar. 3 elementos: Implica la acción de la que se trata. Esto significa que trata sobre acciones que han ocurrido y las trae de vuelta al presente. Incide en la acción: cuando comunicas, se añaden connotaciones. Hace un juicio de valor sobre la acción, la persona, la situación, etc. Repercute en los que ejercen la acción: conversión del ser en comunicarse, manifestarse. Conversión de lo trascendental en algo vivible, permite que el ser no sea redundante. Cada uno es único, por lo que la comunicación no es igual (esta es la no redundancia). Por eso necesitamos comunicarnos. |Posturas epistemológicas: son las bases del conocimiento de la comunicación. – Dogmatismo: se puede conocer. Lo que se conoce es verdad, doctrina fija. Lo que piensa es lo que es, no hay problema. El acercamiento a la realidad es ingenuo. No ve que la relación del ser humano con la realidad es más problemática. Confía en la razón. No critica su razonamiento, sólo acepta. No entiende la relación entre sujeto y objeto. Para el dogmático, la comunicación no es necesaria, ya que él ya sabe todo lo que hay que saber. Es presocrática, ya no existe en occidente: lo propio de la cultura occidental a partir de Sócrates es dudar para conocer más sobre la verdad de las cosas. – Escepticismo: Lo contrario al dogmatismo: niega la posibilidad de una verdad universal. Considerar que no todo se puede conocer. El sujeto no puede comprender el objeto. Niega las leyes del pensamiento: “nosotros no podemos conocer el mundo porque la realidad es inabarcable, porque nuestros sentidos son finitos, etc.”. Es una posición de inquietud permanente.
Se agarra a la opción razonable
“Tengo una opinión, pero no considero que ésta pueda decir con certeza lo que las cosas son”. – Subjetivismo y relativismo: posturas que nacen del escepticismo, pero intentan buscar una salida. El subjetivista trata de encontrar su propia verdad. Hay una verdad, pero con una validez limitada (qué es para mí la verdad). Para el relativista, eso está limitado a su contexto, su cultura, su mundo. Cae en una paradoja: rechaza una verdad universal, para él la única verdad es lo que le parece cierto. Por lo que está utilizándose a sí mismo como verdad universal. Decir que todo es relativo es una contradicción, pues eso es una afirmación absoluta. – Pragmatismo: sustituye el concepto de verdad por utilidad. En vez de pensar qué son, piensa en para qué sirve. Elimina todo lo que no sirve para algo. Solo el conocimiento útil es verdad. El conocimiento en sí no tiene sentido. Prima la inteligencia instrumental. Resuelve todas las posturas anteriores diciendo que si el hombre se define como un ser de acción, todos los conocimientos que no sean prácticos no son verdad. – Criticismo: “La postura saludable”. No es la duda del escéptico que siempre está inquieto, aquí sí es posible conocer, pero hay que examinar todos los pasos. Hay que poner en crisis lo que he conocido y lo que digo. Kant establece sus bases: se examina constantemente lo que las cosas son. Hay que examinar los fundamentos de las cosas y corregir constantemente.
Certeza moral
: comportamiento general de la persona, tiene que ver con las costumbres, pero puede cambiar. Certeza absoluta: no cambia. La comunicación no puede llegar a las certezas absolutas. Asuntos que trata la comunicación: Asuntos efectivos. Hechos que han sucedido. Es una información contrastable. Premia el rigor objetivo por encima de todo. Cuando esto no se consigue, el comunicador pierde confianza y credibilidad. Lo que hace que este tipo de comunicación funcione es la creencia, creer en lo que nos dicen. Asuntos posibles. Lo que podría suceder, mundos posibles. Planteo unas condiciones y a partir de ahí cuento un mundo posible. Es una verdad poética, metafórica. Habla de algo real a través de algo físico. Asuntos plausibles. Puede pasar o no pasar. Previsiones políticas, económicas, etc. No es ficción, sino una predicción del futuro.
Saber y poder
: La autoridad se expresa en 3 niveles: – Portador de autoridad: el que tiene ese reconocimiento. – Sujeto que reconoce la autoridad: se beneficia de esa autoridad. – Ámbito sobre el que se tiene autoridad: área del ejercicio del poder y conjunto de saberes. Dos tipos de autoridad: – Epistemológica: se banda en proposiciones. Es la autoridad del saber. – Deontológica: autoridad del poder práctico, son las órdenes. Son las que te hacen obrar. Compendio de órdenes que uno espera recibir en un ámbito en concreto.
Dimensiones de la acción
: También actúa la dimensión retórica de la acción comunicativa. Dimensión lógica: la lógica tiene que manifestarse en la claridad del discurso. El discurso sí es coherente, aunque lo que estemos percibiendo no lo sea. Si hablamos de la locura, la respetamos, la comprendemos, no la transformamos. Debe estar abierto a la comunicación, ser hermenéutico. Dimen. retórica: tiene intencionalidad de organizar los argumentos de la dialéctica para despertar sentimientos, crear connotaciones, etc. Es persuasión, tiene un tono argumentativo. Dimen. poética: estoy creando una nueva realidad, estoy representando. Es el arte de crear, tiene la finalidad de ver qué es verdadero y qué es falso. No es poesía (es una de las artes poéticas). Representa la realidad, y eso busca ser verdadero. Formado por sensibilidad y razón. Dimen. estética: no solo contar la verdad, sino hacerlo despertando un sentimiento de contemplación. Dejar estática la mirada, para que se pueda contemplar la belleza de lo contado . Dimen. ética: cualquier discurso va sobre acciones humanas. La representación poética es de la ética. Se puede entender la moralidad o la desmoralidad, podemos hacer juicios, aunque el autor ya ha hecho un juicio previo del contenido. El modo de enfocar lo que la gente hace es relativo. Hacer la verdad práctica es hacer el bien. 3 juicios (autor, audiencia y la poética) . Dimen. política: cualquier acción humana tiene repercusión en el bien común. Lo ético individual, es lo que en sociedad repercute a todos (política). Los medios contribuyen a q ciertas tendencias se conviertan en pautas sociales. | Fuerte (voluntad de poder): Rico, influyente, dictadores, ambiciosos. Débil: Explotado, bebés y abuelos, excluidos, enfermos e inválidos, ignorantes.
Razonamiento
: manera de trabar una serie de proposiciones, concluyendo algo nuevo.
Razonamiento
: manera de trabar una serie de proposiciones, concluyendo algo nuevo.
5 tipos de argumentos
: Demostrativo: dadas ciertas proposiciones verdaderas, se da algo nuevo, una propuesta nueva, algo distinto de lo establecido. Presentar reglas generales. Didáctico: Son aquellos que prueban a partir de los principios peculiares de una disciplina, probamos lo que estamos diciendo y no a partir del que responde. Porque el discípulo viene a aprender. Dialéctico: busca argumento de autoridad epistemológica. Examinar las cosas, las críticas. Se basa en aquello que puede ser, lo plausible. Buscas no ser refutado por la contradicción. Identidad, contradicción, afirmación y tercero excluido. Crítico. Son los que se construyen a partir de cosas que resultan plausibles para el que responde, y que es necesario que sepa el que presume tener un conocimiento. Es argumentar basándonos en los que el otro sabe. Erístico (simula ser dialéctico): aquellas cosas que parecen ser, lo verosímil. Parte de cosas que parecen plausibles, pero no lo son. No todo lo que parece plausible lo es realmente. La naturaleza de lo falso se hace evidente. Buscan llevar razón, aunque no la tengas.
Filosofía práctica
. Dimensión lógica: Está atado a lo coherente del discurso. La lógica es un medio para estudiar la relación entre nuestra mente, el mundo y el lenguaje: que el pensamiento dialogue con la realidad y se exprese ajustando su lenguaje a ella. Es un discurso de nuestro pensamiento. El logo (la palabra), es el instrumento que define al hombre. Lo lógico prima la realidad y se adecua a lo q las cosas son.
Bases de la lógica: Principio de no contradicción. El tercer excluido (Si existe una proposición que afirma algo, y otra que lo contradice, una de las dos debe ser verdadera y una tercera no es posible), Principio de identidad (toda cosa es idéntica a sí misma). Validez del discurso: Hay dos elementos que aseguran que un discurso sea aceptado por los receptores: el lenguaje y el sentido común. El lenguaje ha de buscar ser preciso, que todos entiendan lo mismo de la misma manera. El sentido común consiste en usar argumentos y lugares comunes como expresiones que ayuden a llegar a los sentimientos. Leyes de la lógica (se aplican a la realidad en sí): 1. Lo real no se altera. 2. Podemos prescindir de la realidad, no podemos imponerla. Bases de la lógica occidental: Principio de no contradicción: Una proposición y su negación no pueden ser ambas verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido. El tercer excluido: Si existe una proposición que afirma algo, y otra que lo contradice, una de las dos debe ser verdadera y una tercera no es posible. Si es de día, no es de noche, no hay una tercera posibilidad. Principio de identidad: Toda cosa es idéntica a sí misma. Tipos de instrumentos/objetos de la lógica: 1.Argumento: grupo de pruebas, enunciados y razonamientos que llevan a una conclusión. 2.Proposición: forma o construcción con la que se afirma o se niega algo. Se juega con la verosimilitud. 3.Premisa: fórmulas utilizadas en un argumento para derivar de ellas una fórmula llamada conclusión. 4.Sofisma: argumento con defecto o desviación lógica con apariencia verdadera, a partir del cual se llega a una falsedad que no se muestra explícitamente. Pretende engañar. 5.Certeza: estado mental que afirma algo con decisión.
6.Opinión: aquella afirmación que versa sobre cuestiones que no son necesarias, sino contingentes (puede variar). 7.Símbolo: Es una señal convencional es decir que se ha pactado que sea así. 8.Conjetura: Establecer juicios a partir de observaciones e indicios. 9.Categorías: Concepto general que organiza la percepción y la comprensión que tenemos de las cosas y del mundo Identidad de cada cosa. Crea relación según atribuciones:
6.Opinión: aquella afirmación que versa sobre cuestiones que no son necesarias, sino contingentes (puede variar). 7.Símbolo: Es una señal convencional es decir que se ha pactado que sea así. 8.Conjetura: Establecer juicios a partir de observaciones e indicios. 9.Categorías: Concepto general que organiza la percepción y la comprensión que tenemos de las cosas y del mundo Identidad de cada cosa. Crea relación según atribuciones: Relación (Atribuciones): La rosa puede ser roja, pero tiene más atribuciones. Cuando una sustancia puede encontrarse en otra entidad. Puedes referirte a algo aquí que puede estar en otro lugar porque estableces una relación. Pero, si no somos capaces de crear relación, no tenemos dotación para la inventiva, la imaginación o para el discurso creativo para inventar nuevos argumentos y significados. Uno empieza a entender cuanto más duro trabaja. 1.Tiempo. 2.Cantidad. 3.Cualidad. 4.Acción. 5.Pasión. 6.Situación de algo o suposición. 7.Hábito. | Pensar y expresar no son dos mundos a parte. Las leyes del pensamiento son por las que tenemos que regirnos a poder interpretar correctamente la realidad. 1.Para un pensamiento genuino, necesitamos palabras. 2.Si no usamos correctamente las palabras, no podemos pensar correctamente. 3.Si no pensamos correctamente, no podemos tomar decisiones correctas. 4.Si no decidimos correctamente, nos haremos un lío en la vida y haremos a otros infelices. 5.Una sociedad incompetente es aquella que no cuida su vocabulario. Una civilización puede derrumbarse por malas decisiones. No se pueden poner de acuerdo porque hay incompetencia. Dos órganos o instrumentos del saber: La mente y su expresión. Se manifiestan: con tres claves: Congruidad (la trabaja la gramática), razón (la dialéctica), ornato (la retórica). Las fases de congruidad: Primero hay que buscar los argumentos para desmontar la tesis del contrincante.
La comunicación pública:
Quiere convencer al público, vinculan pasiones a acciones. Cuando la comunicación se separa de la dialéctica, pasas al terreno de la retórica solitaria. Esto lleva a un falseamiento de la realidad. Mientras que la dialéctica busca la verdad. Tiene que haber una identificación entre nuestro pensamiento y lo que es real. Esto se hace con el vocabulario, y tiene que haber identificación entre juicio y realidad.
Dos órganos o instrumentos del saber: La mente y su expresión. Se manifiestan: con tres claves: Congruidad (la trabaja la gramática), razón (la dialéctica), ornato (la retórica). Las fases de congruidad: Primero hay que buscar los argumentos para desmontar la tesis del contrincante.
La comunicación pública:Quiere convencer al público, vinculan pasiones a acciones. Cuando la comunicación se separa de la dialéctica, pasas al terreno de la retórica solitaria. Esto lleva a un falseamiento de la realidad. Mientras que la dialéctica busca la verdad. Tiene que haber una identificación entre nuestro pensamiento y lo que es real. Esto se hace con el vocabulario, y tiene que haber identificación entre juicio y realidad. La elocuencia está vinculada a mover a la acción, no a la búsqueda de la verdad. La verdad es un juicio, no está en ningún lado. Tenemos que conseguir una identificación entre lo que pensamos y lo que es (pensamiento y realidad). En comunicación, por estar dirigida a la vida pública, usamos la retórica. El uso autónomo de la retórica lleva al falseamiento de la realidad. Gwynne dice que el cambio de la gente depende de su voluntad.
Según el arte de la razón, hay 38 estratagemas: 1.Ampliación: llevar la afirmación del adversario más allá de sus límites naturales, interpretarla del modo más general posible y exagerarla. Cuanto más general más flancos para atacar. 8.provocar la cólera del adversario con insolencia. 9.Hacer preguntas en orden ilógico para que no pueda predecir a dónde queremos llegar y esquivar ataques. 13.presentarle la tesis que queremos que acepte y una contraria para que elija, la nuestra es más probable. 27.si se enfurece con argumento insistir en él.
RETÓRICA: La dimensión retórica se refiere a la utilización de recursos y técnicas comunicativas para persuadir, convencer o influir en los receptores de un mensaje. Se trata de un concepto que se origina en la retórica, que es el estudio de la forma en que se construyen los discursos y argumentos con el fin de lograr determinados efectos en la audiencia. No necesariamente hace alusión a cosas falsas o cosas que no se puedan comprobar. Orientada a la razón práctica (no teórica). La retórica no es el arte de persuadir, sino de buscar los medios para persuadir. Detrás de la argumentación práctica está presentar un bien y convencer a los demás de que vayan a perseguirlo.
Mediante un discurso práctico (aspecto del estado vital), mostramos la razón práctica. La razón teórica es sobre pensar sobre lo que hacemos, mientras que esta nos informa de nuestro propio estado vital. Asuntos para argumentar: 1.Son contingentes (se puede dar o no lo que predico), Opinables (sino se puede se impone ideología). 2.Entinema: tipo de argumento lógico abreviado en el que se omite una premisa o una conclusión, con la expectativa de que el receptor pueda inferir o entender los elementos omitidos. 3.Buscar medios para la persuasión: Fuentes documentales, Estilo formal, Citas. 4.Comunicativa ¿porque contamos?
TOPOI: (lugares comunes), son argumentos/expresiones que se utilizan para conectar con los sentimientos de la audiencia y hacer que crean en la verdad de lo que se está diciendo. Son ideas aceptadas comúnmente o expresiones populares que se utilizan para respaldar un argumento o persuadir a los demás.
Distinción entre cambiar la realidad y mover a la acción. Esto implica que persuadir a alguien o hacer que crean en algo no siempre es suficiente para que tomen acción.
Patologías de la retórica: 1.La falta de virtud se refiere a la falta de credibilidad del orador, la audiencia no cree en lo que se dice. 2.El interés propio implica que el orador tiene un beneficio personal, desconfianza.
El lenguaje oral tiene más fuerza que el escrito; La persuasión y el poder de la palabra se derivan de nuestra conexión con el mundo y nuestra capacidad para transmitir esa fuerza a través del lenguaje. La retórica involucra tanto a la persona que habla como a su subjetividad. La manera en que nos relacionamos con el mundo y sentimos las cosas influye en la persuasión. La retórica debe transformarla en una imagen que está fundamentada por razones razonables y argumentos. La publicidad y la propaganda son ejemplos de cómo se utiliza la persuasión en la com. Buscan influir en la percepción de la realidad, convencer y generar acciones específicas en el público objetivo. Para defender una premisa, hay que encontrar argumentos a favor de lo que es creíble y también argumentos a favor de otras afirmaciones relacionadas. Adelantarse al contrincante.
Dimensión poética de la acción comunicativa: La poética es el arte de construir relatos con mito, es decir, con alma: unos relatos que no buscan ni persuadir ni mostrar la realidad. Se pretende reelaborar lo conocido de otra forma. Representación: la creación de un objeto que está en lugar de otra cosa, y que actúa como esa otra cosa. Poder volver a presentar algo que ya existía.
Esto depende de la estética y mirada de cada uno. Consiste en sintetizar, irse a las ideas básicas, los fundamentos. Aprendemos por imitación; nos permite adquirir hábitos y conocimientos al replicar las acciones y comportamientos de otros (padres..). Las acciones humanas son difíciles de comprender en profundidad. Por eso, la poética es la mejor vía para comprenderlas: una ficción revela con más claridad aspectos del ser humano que un tratado moral. La poética tiene dos orígenes; imitar para aprender y para saber.
Entretenimiento: suspensión de un momento de la vida y una actividad contemplativa. Escapar de la realidad.
La actividad poética 3 partes: 1.El medio; la voz o la imagen utilizada para transmitir. 2.Los objetos, que son aquello que se representa o se presenta en la obra. 3.El modo, las pasiones, sentimientos y acciones que se exploran o evocan. | Elementos de actividad poética: inventiva (crear algo nuevo), imaginación (lugar donde se acumulan las cosas), memoria (donde se guardan los recuerdos). | Se construye, se crea, se produce un objeto, pero basándose en el factor mimético. La imitación no es pura analogía, similitud o semejanza: no es una copia de la realidad. Mímesis significa representación. Relación que establece el poeta con la realidad.
Esto depende de la estética y mirada de cada uno. Consiste en sintetizar, irse a las ideas básicas, los fundamentos. Aprendemos por imitación; nos permite adquirir hábitos y conocimientos al replicar las acciones y comportamientos de otros (padres..). Las acciones humanas son difíciles de comprender en profundidad. Por eso, la poética es la mejor vía para comprenderlas: una ficción revela con más claridad aspectos del ser humano que un tratado moral. La poética tiene dos orígenes; imitar para aprender y para saber.
Entretenimiento: suspensión de un momento de la vida y una actividad contemplativa. Escapar de la realidad.
La actividad poética 3 partes: 1.El medio; la voz o la imagen utilizada para transmitir. 2.Los objetos, que son aquello que se representa o se presenta en la obra. 3.El modo, las pasiones, sentimientos y acciones que se exploran o evocan. | Elementos de actividad poética: inventiva (crear algo nuevo), imaginación (lugar donde se acumulan las cosas), memoria (donde se guardan los recuerdos). | Se construye, se crea, se produce un objeto, pero basándose en el factor mimético. La imitación no es pura analogía, similitud o semejanza: no es una copia de la realidad. Mímesis significa representación. Relación que establece el poeta con la realidad.
Racionalidad poética: cómo me afecta la realidad, cómo la padezco, qué sentimientos tengo, cómo me relaciono con el mundo, y todo lo que está integrado en mí. Dos maneras de usar el lenguaje: Está la dicción (el decir, los hechos) y la ficción (el crear, uso metafórico), que se usa cuando usa relaciones de semejanza, es una interpretación hermenéutica.
Toda actividad poética tiene una fábula (trama=mito). Aristóteles dice: representación = acción poética. La acción tiene tres partes: principio, medio y fin. Hay una metáfora, Silogismo: Es un razonamiento complejo porque es parecido al argumento (aunque en este se busca concluir algo con finalidad práctica) y en el otro se busca demostrar. El silogismo es la expresión de un razonamiento.
Poética y estética: El sentimiento está vinculado con la representación. Cuando leemos una noticia, no podemos desvincular el desagrado que sentimos cuando leemos las noticias. Sería separar la ética (moral) de la poética, y la poética de la estética.
El problema es la autonomía del arte (la admiración), pero Platón dice que cuando admiras lo bello, tiene que producirse de manera desinteresada. Eso se produce cuando se admiran las ideas. Ese conocimiento del mundo real es lo que busca el filósofo. Se debe degradar las ideas en 3 niveles: esfuerzo de pensar (depende de su capacidad de invención, relación con el mundo), representación y luego se realiza. Según Platón, tiene más peso el poeta que el filósofo en la sociedad.
Lo que tenemos que contar son ideas, conceptos. Tienen un rasgo interesante: están llenos de contenido y son estáticos. Si se cuentan historias solo de conceptos, se deja de contar historias. Experiencia>dolor>conflicto.
Para Aristóteles, lo que existe es la naturaleza (lo que es natural, tiene vida propia). Se puede conocer y luego trascender a leyes naturales, sacar conclusiones. Denomina la cultura como segunda naturaleza. Manera de comprendernos a nosotros mismos. Una de las actividades es la poética, uno de los recursos para seguir alimentando esa naturaleza. Recurre a ella porque hay parte de su naturaleza que todavía no conoce. En lo que se cuenta se tiene que ver algo de su naturaleza. El conocimiento se pone en relación con los sentimientos que produce en mí.
Asociar el dolor a aquello que nos da miedo, sufrir con los personajes, es una relación estética. Si no tenemos empatía con la ficción, hay un problema. Catarsis: el poder sanador consiste en una purificación espiritual e intelectual. Lloramos con una peli porque sentimos mucho. Esa es la máxima experiencia emocional de carácter intelectual que podemos tener. No en toda obra poética hay purificación, todo depende del tipo de conflicto (no todas producen catarsis). Para experimentar la catarsis hay que estar dispuesto.
Toda actividad poética tiene una fábula (trama=mito). Aristóteles dice: representación = acción poética. La acción tiene tres partes: principio, medio y fin. Hay una metáfora, Silogismo: Es un razonamiento complejo porque es parecido al argumento (aunque en este se busca concluir algo con finalidad práctica) y en el otro se busca demostrar. El silogismo es la expresión de un razonamiento.
Poética y estética: El sentimiento está vinculado con la representación. Cuando leemos una noticia, no podemos desvincular el desagrado que sentimos cuando leemos las noticias. Sería separar la ética (moral) de la poética, y la poética de la estética.
El problema es la autonomía del arte (la admiración), pero Platón dice que cuando admiras lo bello, tiene que producirse de manera desinteresada. Eso se produce cuando se admiran las ideas. Ese conocimiento del mundo real es lo que busca el filósofo. Se debe degradar las ideas en 3 niveles: esfuerzo de pensar (depende de su capacidad de invención, relación con el mundo), representación y luego se realiza. Según Platón, tiene más peso el poeta que el filósofo en la sociedad.
Lo que tenemos que contar son ideas, conceptos. Tienen un rasgo interesante: están llenos de contenido y son estáticos. Si se cuentan historias solo de conceptos, se deja de contar historias. Experiencia>dolor>conflicto.
Para Aristóteles, lo que existe es la naturaleza (lo que es natural, tiene vida propia). Se puede conocer y luego trascender a leyes naturales, sacar conclusiones. Denomina la cultura como segunda naturaleza. Manera de comprendernos a nosotros mismos. Una de las actividades es la poética, uno de los recursos para seguir alimentando esa naturaleza. Recurre a ella porque hay parte de su naturaleza que todavía no conoce. En lo que se cuenta se tiene que ver algo de su naturaleza. El conocimiento se pone en relación con los sentimientos que produce en mí.
Asociar el dolor a aquello que nos da miedo, sufrir con los personajes, es una relación estética. Si no tenemos empatía con la ficción, hay un problema. Catarsis: el poder sanador consiste en una purificación espiritual e intelectual. Lloramos con una peli porque sentimos mucho. Esa es la máxima experiencia emocional de carácter intelectual que podemos tener. No en toda obra poética hay purificación, todo depende del tipo de conflicto (no todas producen catarsis). Para experimentar la catarsis hay que estar dispuesto.