La Filosofía Crítica de Kant

Knutzen

Knutzen unía su saber filosófico y científico, un gran interés por lo religioso; y Kant no solo aprendió de él lo que pudo oírle en las clases y en la conversación privada, sino que tuvo a su disposición que tiene la categoría y que se sigue conservando en el esquema; pero al mismo tiempo, está en contacto con la sensibilidad interna, el tiempo, y vigila el momento en que cada categoría pura, por su propia naturaleza debe ser aplicada a la experiencia a fin de realizar la síntesis de experiencia y a priori; por eso dice Kant que los esquemas no son más que determinaciones a priori del tiempo según reglas


La analítica trascendental

El entendimiento, como facultad de conocimiento, centra el interés del análisis crítico kantiano en este apartado define como la facultad de pensar el objeto dado en la intuición empírica, es decir, el fenómeno. El entendimiento es la capacidad de emplear conceptos en tanto que estos últimos serían las condiciones de todo pensamiento sobre lo que es intuitivo: colores, formas, sonidos, etc; pero el percibir no es suficiente para la comprensión intelectual. Si se nos pregunta qué estamos percibiendo no nos limitamos a responder que captamos colores, sonidos, etc; sino que vemos un gato, oímos un concierto, olemos una flor, etc.. Si por el contrario. se presenta ante nosotros algo extraño que en nada se parece a cuanto hemos visto en nuestra vida, percibiremos también, como en los casos anteriores, impresiones sensibles, pero no sabremos contestar qué es exactamente.
En definitiva, según Kant, comprender los fenómenos requiere, poder referirlos a un concepto, y en este contexto se enjuician las operaciones de nuestro entendimiento.
Se señalan dos tipos de conceptos: a) empíricos y b) puros o a priori. Si los primeros, constituyen generalizaciones tomadas de la experiencia, esto es, resultan de la observación de rasgos comunes a variar individuos, son necesarios para pensar, pero no bastan para construir juicios, ej.: hombre, gato, casa, etc, por contra, jos resundos, po proceden de la experiencia, sino que son producidos espontáneamente por el entendimiento, recibiendo la denominación de CATEGORÍAS
Las categorías suponen las estructuras o leyes a priori del pensamiento: gracias a ellas, podemos pensar, es decir, construir nuestros juicios acerca de los fenómenos unificando y dando sentido al caos fenoménico,
Kant lleva a cabo un examen de las posibles formas de nuestros juicios, es decir, entiende que una consideración en detalle de la estructura lógica de los juicios, nos proporcionaría una lista de las categorías que autorizan la formulación de los mismos. , afirma que únicamente son posibles cuatro formas diferentes de juicios: según la cantidad cualidad relación y la modalidad


Tabla de juicios, tabla de categorías

Es de observar que con respecto a la tabla de las categorías, el tercer miembro de cada triada se obtiene por la combinación de los dos primeros así, por ejemplo, «totalidad» es la «pluralidad» considerada desde el punto de vista de la «unidad». Asimismo, Kant no quiere decir que no haya más que doce modos de pensar, sino que hay doce que son originarios y luego hay una pluralidad de modos derivados que se pueden reducir a ellos.
la Analítica trascendental plantea problemas enormemente complejos, de los cuales solo indicaremos aquí dos:
Cómo se explica la aplicación a un fenómeno de una determinada categoría? Debe existir alguna mediación entre la categoría y la intuición. Kant lo llama un esquema, que es siempre producto de la imaginación y hace relación al tiempo. Un esquema es una regla que delimita cada categoría de tal modo que la haga aplicable a la experiencia. La imaginación está en contacto con el entendimiento y de él recibe la universalidad


La estética trascendental

estudian las condiciones sensibles del conocimiento. contenidos informativos que nos aportan nuestros sentidos, comienzan a organizate,. desde, la sensibilidad misma. Esta organización objetiva es posible porque mueste sensibilidad cuenta con dos formas & prion, es decir, modos de percibir Independientes de la experiences, como son: el espacio y el tiempo. Quiere ello decir, que espacio y tiempo no son propiedades de las cosas o de las
afecciones que las cosas producen en nosotros, sino que son algo que pertenece a nuestra faculing de sentir. Dicho de otra maners, debido a que nuestra facultad está configurada a priori de una manera determinada, somos nosotros los que estructuramos espacial y temporalmente las sensaciones que nos llegan de las cosas
El espacio es una forma de nuestra sensibilidad externa que nos autoriza a percibir especialmente; y el tempo es una forma de nuestra sensibilidad interna que nos permite disponer en sucesión temporal todas las afecciones sensibles y las representaciones de nuestros estados internos, En resumen, espacio y tiempo, no serían algo real, sino más bien, condiciones a priori de nuestra facultad sensible que hacen posible la representación de cosas exteriores y que por ello, no se les ha de entender como conceptos empíricos, en tanto que derivados de la experiencia algo que aporta nuestra propia facultad cognoscitida.
Si en la sensibilidad se da tanto una materia, esto es, los datos sensibles, como una forma o intuición pura (a priori) representada por el espacio y el tiempo, la ordenación de las sensaciones en el espacio-tiempo, es el fenomeno.


Intuiciones, Categorías e Ideas: La síntesis entre elementos a priori y experiencias

La sensibilidad, el hombre recibe una determinada representación de los objetos, de un modo inmediato, denominándose dicho acto intuición
toda intuición es una forma que Permite el g se nos den los objetos y no puede existir pensamiento alguno que no tenga referente,
El entendimiento. Constituye una segunda forma de conocimiento que autoriza a pensar 1) Ia formulación de juicios posibles en virtud de los conceptos a priori 2) la elaboración de razonamientos, mediante el enlace o encadenamiento de Rabios entre si, estructurada en tres grandes apartados:
1)La Estética trascendental: conocimiento en su aspecto sensible a priori en las Matemáticas


El giro copérnicano: Teoría de los juicios y fundamentación de las ciencias

Puede afirmarse que los propósitos de Kant en la Crítica de la Razón Pura son establecer las condiciones de validez del conocimiento científico, en un intento dentar el escepticismo de Hume y por otra parte, analizar la imposibilidad de la Metafísica en la medida que se excluye, desde la perspectiva kantiana, ña viabilidad de un conocimiento que no se apoy aen la experiencia
objeto de discusión y de polémicas constante a lo largo de la historia y del desarrollo de las diferentes tendencias filosóficas, , la problemática de la Metafísica se centra en que constituye un examen de la realidad, esta disciplina formula proposiciones acerca de algo más allá de la experiencia,
Kant constata como otras disciplinas han encontrado el camino seguro el rigor y la certeza de la lógica, logros de las matemáticas, Física consistente en primer un enfoque a priori en la indagación de los objetos de estudio, kant trató de aplicar en el terreno de la teoría del conocimiento, el método de las disciplinas científicas
Astronómica en el ámbito metafísico se debía producir un giro copernicano el sujeto va a ser el centro de la explicación y justificación del conocimiento, el sujeto para kant no es el sujeto de descartes no está cargado con ideas innatas desde la experiencia los contenidos de su conocimiento
Si según la tradición empirista, la observación consiste en recibir impresiones sensibles, kant sostendrá que la misma es algo distinto e la mera recepción de registros sensoriales no se reduce a esa recepción ninguna impresión sensible podría ser percibida por nosotros, estas condiciones han de ser universalmente válidas y necesarias, dividiéndose en dos clases 1) El espacio y el tiempo 2)Las categorías


Solo podemos conocer gracias a las formas a priori» que ordenan el material caótico de las impresiones sensibles Pero kant no se sitúa en el punto de vista psicológico;no analiza empiristas
el funcionamiento de nuestra mente al conocer, Kant se sitúa en
un punto de vista que el llama trascendental analiza el conocimiento mismo para descubrir allí las condiciones a priori del conocimiento es decir significa todo aquello que no depende de la experiencia concreta la indagación sobre la posibilidad de una Metafísica, científica requiere e una cuestión previa, juicios o proposiciones, que por supuesto razonamientos demostraciones, etc… Pues bien, sostiene Kant que la pregunta acerca de las condiciones que posibiliten la ciencia podría concretarse en una pregunta acerca de las condiciones que hacen posibles los juicios de la ciencia. Con vistas a determinar los juicios que están en la base de la ciencia, Kant establece una doble clasificación atendiendo a dos criterios diferentes, esto es, según la inclusión o no del predicado en el sujeto, o bien, según el modo cómo es posible conocer la verdad de los juicios.
En función del primer criterio, se comienza formulando la distinción entre juicios analíticos y juicios sintéticos, que se encuentra en relación, en cierto modo, con la propuesta por Leibniz entre verdades de razón y verdades de hecho. Un juicio es analítico, cuando el predicado está comprendido, al menos implícitamente, en el


El marco de la filosofía kantiana

El pensamiento de Kant está inmerso en las preocupaciones y mentalidad de la ilustración de tal modo que se le puede considerar como la figura más destacada de la ilustración alemana

Entendió que la ilustración significaba para la humanidad lo mismo que significaba para cada hombre el rebasar la minoría de edad

No obstante Kant pasa por ser casi exclusivamente un teórico del conocimiento sin embargo además de no ser este ni mucho menos el único objeto de su investigación hay el examen exhaustivo que el pensador alemán realiza acerca del conocimiento se enmarca dentro de un proyecto netamente ilustrado de aclaración de la actividad humana en todas sus dimensiones en la ciencia en lo moral o en la organización social está orientado a la práctica tiene como objetivo el logro de la libertad.

En Kant confluyen dos grandes corrientes de pensamientos Racionalismo y empirismo se llevó a cabo dentro del racionalismo leibniziano estudio a los autores empiristas ingleses no obstante ni una ni otra le resultaban satisfactorias El racionalismo justificaba el valor universal y necesario del saber por no valorar la experiencia se alejaba de la realidad el empirismo nuestro saber del mundo en una creencia que no era posible justificar racionalmente

Kant se propuso sintetizar y superar ambas corrientes va a desarrollar una filosofía que supere a ambos


La moral Kantiana: el Imperativo Categórico

EN 1788 Kant publica una obra crítica de la Razón Práctica, en la que trata de razon en su aspecto práctico, es decir, como fundamento de la acción humana se trata ahora de analizar como se puede determinar la voluntad para el obrar,
Se busca un principio autónomo de la acción moral por eso Kant indaga cuales son los principios que dan lugar a una determinación universal de la voluntad es decir que principios llevan a obrar a la voluntad según lo universal y no en virtud de aspectos parciales Kant busca eros principios
objetivos que han de ser válidos para toda volumtad racional.
Esta búsqueda de la universal le lleva a rechazar las éticas anteriores que el llama materiales porque se caracterizan por su contenidos consideran buena o mala la acción humana aleje al hombre de un «bien supremo».éticas materiales en son estos objetivos
Establecer cual, entre todas las cosas buenas para el hombre, es el bien supremo o fin Ultimo del hombre (placer felicidad, etc).
Son empíricas o a posteriori porque su contenido es fruto de generalizaciones de la experiencia. Por ejemplo, en los epicúreos, el bien supremo es el placer y que para conseguirlo es «no comas demasiado», que los hombres buscan el placer y que, para conseguir un placer duradero, es conveniente no comer demasiado, es algo que sabemos por experiencia. Pero, según Kant, de la experiencia no pueden extraerse principios estrictamente universales y, para que la conducta humana sea racional, ha de ajustarse a principios estrictamente universales, o sea, a priori.
Sus preceptos son hipotéticos, esto es, valen sólo a condición de que se acepte el bien supremo previamente fijado. Por tanto, tampoco aquí hay estricta validez universal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *