Origen y desarrollo de la filosofía

Origen y definición de filosofía

-Definición: La filosofía consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas. Actividad filosófica empieza con preguntas sobre conceptos y en la respuesta se defiende o critica una tesis con argumentos o razonamientos, también critica a pensadores. -Origen: En Grecia siglo VI a.C. después de más de 2500 años de práctica filosófica. Filosofía significa amor a la sabiduría y empieza cuando se asume la ignorancia de algo y hace que preguntemos sobre nosotros (mundo donde vivimos y la ciencia). Aristóteles fue un filósofo griego del siglo IV a.C., dijo que la filosofía nace de la admiración por el mundo o hacia una persona y que así se asume la ignorancia y surge el saber.

Diferencias y puntos en común

-Filosofía y ciencia: Vinculadas porque en las dos se razona y argumenta, enunciados son lógicos y se quiere saber la verdad. La filosofía estudia la actividad científica porque para discutir sobre algo hay que conocerlo. -Filosofía y mito: La filosofía argumenta y el mito narra. La filosofía argumenta con razonamientos lógicos y el mito narra con imaginación obras literarias. Hay filósofos que fueron importantes escritores por expresarse con claridad.

Origen histórico: paso del mito al logos

En Grecia las explicaciones mitológicas se sustituyeron por explicaciones racionales (siglo VI a.C.). Origen de la filosofía en el paso del mito al logos; con el pensamiento mítico-religioso, la ciencia y explicación racional eran imposibles, porque la ciencia es posible con leyes, pero no cuando todo depende de fuerzas misteriosas. Así que la mitología y ciencia son incompatibles.

El logos significa razón y se adquiere con la explicación racional. Hay una nueva forma de ver la realidad explicada racionalmente con leyes y conceptos naturales. La filosofía nace con el descubrimiento de la naturaleza, los primeros filósofos descubrieron un mundo natural (no natural y sobrenatural), estos dicen que la naturaleza (physis) no depende de deseos humanos ni divinos y tiene leyes que explica racionalmente (Homero explicaba que el arco iris es el efecto producido por Iris, era la divina mensajera de los dioses y Anaxímenes explicaba que los rayos del sol caían sobre una nube espesa que no podía atravesar).

Condiciones sociopolíticas

Filosofía surgió en colonias de Asia Menor por varios factores:

  • Se consolidan las polis o ciudades-estado eran aldeas con relaciones comerciales y agrupadas en una misma organización social y política.
  • Hubo expansión colonial por el aumento de población y por intereses comerciales.
  • Nueva escritura por el cambio de caracteres fenicios, así se desarrolló la literatura y los presocráticos escribieron la primera filosofía.
  • Mayor participación ciudadana en política por el régimen demográfico y hubo más estabilidad política y social.
  • Las creencias de antiguas religiones griegas.

Historia

Antigüedad: se centra en el ser humano, valores, estructuras, sociedad, éxito personal, etc. –Edad Media: la razón y fe se juntan y tienen una relación cuando buscan respuestas. Y así la filosofía queda como algo secundario. –Edad Moderna: nacen el racionalismo y empirismo, y después se habla del sin sentido de la filosofía y teología. –Edad Contemporánea: surge el idealismo, el positivismo y neopositivismo. Primero se habla de que la filosofía es el saber absoluto pero después se habla de que la filosofía son fantasías mentales y que tiene solución terapéutica.

Explica

Racionalismo: filosofía es supervivencia, estudian todos los temas a partir del límite donde la ciencia no puede llegar. –Presocráticos: -su pensamiento racional sustituye a los mitos, -descubren la verdad y -tienen respuestas a fenómenos naturales a través de la naturaleza. –Sofistas: -el escepticismo: imposible conocer la verdad, -se centra en el ser humano y la sociedad, -éxito personal, organización sociedad y felicidad colectiva, – “arte de convencer”-Empirismo: encuentran el fundamento de la nueva ciencia basándola en experiencia (única fuente de conocimiento). –Positivismo: único saber: ciencias particulares/ positivas: cientificismo, filosofía: fantasías mentales. –Existencialismo: el ser humano es libre y decide lo que será.

Dimensión teórica, práctica y sus disciplinas

Dimensión teórica: como los animales, nos formamos una imagen de su entorno por la información que aportan los sentidos y con la razón humana o inteligencia. Esta dimensión se refiere a conocer el mundo y a uno mismo (¿qué es el mundo o quien soy yo?) y queremos la verdad. –Dimensión práctica: también interactuamos con el entorno y tenemos la libertad o capacidad de elegir como interactuar y somos responsables de las consecuencias de la acción (responsabilidad). Esta dimensión se refiere a la forma en que el ser humano debe actuar en el mundo (¿cómo debo comportarme en el mundo? Y queremos la felicidad. –Dimensión teórica(disciplinas): -Metafísica u ontología: busca explicar qué es la realidad y hasta que punto la conocemos, se preocupa por rasgos generales de todos los seres. -Epistemología: reflexiona sobre orígenes, validez y límites del conocimiento. Se ocupa de circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a obtener conocimiento. -Lógica: estudia formas válidas del razonamiento deductivo, pasar de unas preposiciones a otras lógicamente. Consigue la certeza en sus conclusiones y estudia como construir concretamente cualquier argumentación racional. -Filosofía del lenguaje: reflexiona sobre problemas que vienen del lenguaje (vehículo de acceso y transmisión del conocimiento). -Antropología filosófica: pregunta por la finalidad de ser y la conducta relaciona los resultados de ciencias con anhelos y expectativas de los seres humanos concretos. Busca las características de la especie humana y su posición en la naturaleza. –Dimensión práctica (disciplinas): -Ética: reflexiona sobre la moral; analiza normas, sus bases, validez y universalidad. Se refiere a valores, reglas, deberes y virtudes. -Política: reflexiona sobre la forma más justa de organizar la sociedad forma la dimensión práctica de la sociología, formas de gobierno, origen de la sociedad, poder, etc. -Estética: reflexiona sobre la belleza y el arte.

Utilidad y límites

De la Ciencia: Desde que Bacon planteó dominar la naturaleza, ciencia y tecnología, la ciencia ha sido útil por bases metodológicas, pero limitan sus posibilidades: -La ciencia no trata problemas que no tienen solución empírica, cuando si lo tiene no contiene muchas cuestiones filosóficas. -La ciencia es el instrumento más útil para dominar nuestro entorno físico pero este instrumento puede ser un estorbo para la ciencia porque lo hace un dependiente de intereses extracientíficos. La investigación científica necesita inversores que las potencien, por ejemplo: más rentable crema anticelulítica que vacuna malaria porque los enfermos no podrían pagarla, o los prejuicios e intereses del investigador influyen en sus teorías porque este solo usa la información que le interesa. -Puede ser bien o mal utilizado, ya que la investigación científica tiene problemas morales por sus fines y medios. Pero los problemas éticos están fuera de la ciencia (ciencia es un saber moralmente ciego). –De la religión: Es el tipo de saber más antiguo y responde a la necesidad universal del ser humano sin importarle que sea cierto. Utilidades: -Ofrece una respuesta (mitos) a preguntas vitales y metafísicas que plantea la filosofía. -Disminuye el miedo a la muerte dando la promesa de otra vida. -Ofrece un código moral con reglas que indican como comportarnos con Dios (ritos) para ganar esa otra vida. Límites: -El dogma es una respuesta cerrada basada en la fe y no está abierta a crítica o argumentación, ha provocado enfrentamientos entre religión y saber racional. -Aceptar el dogma de que hay otra vida supone minusvalorar esta vida, dicen filósofos ateos. -Que los fieles acepten el código moral supone que la religión se use con fines políticos, como instrumento de control social. -De la filosofía: – Es necesaria como actividad de búsqueda personal y razonada de respuestas a preguntas que no pueden responder la ciencia y las que solo la religión ofrece una respuesta dogmática. -Es necesaria porque es el único foro donde se puede plantear un debate moral. La aplicación práctica de la filosofía es la Ética. -La filosofía es necesaria porque con el pensamiento racional nos libera de ideologías. La filosofía es una actividad de rebeldía individual frente a la masa y el sistema. Poder cuestionarnos verdades que parecen incuestionables nos hace sentirnos individuos libres y no marionetas manipuladas que se dejan conducir. -La filosofía no sirve en el sentido de la ciencia porque no es un instrumento, un medio para conseguir un fin, es una actividad sin más fin que ella misma. Es como un juego.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *