METAECO: Transformando la economía
La economía es una ciencia social que estudia la interacción humana para organizar el intercambio de bienes y servicios con el fin de mejorar la vida de las personas. Ha surgido la metaeconomía, con un enfoque más humano. Transformar la economía implica la posibilidad de crear no solo unas condiciones laborales más justas para los trabajadores, sino también crear un legado social y ambiental que respete los derechos humanos para las generaciones futuras y para nosotros mismos.
Valores culturales y economía
La metaeconomía investiga los valores culturales que hay tras la economía. En la actualidad, reclama la necesidad de un ajuste entre la economía, la ética y el medioambiente, y persigue un desarrollo económico realmente positivo y más estable.
El liberalismo y la metaeconomía
El liberalismo se desarrolla en torno a la teoría de la mano invisible de Adam Smith. Para él, el hecho de que cada individuo busque el máximo beneficio para sí es positivo y nos lleva a la máxima utilidad social, ya que el esfuerzo de muchos agentes individuales producirá el florecimiento económico de la sociedad.
Globalización y metaeconomía
La globalización emplea nuevas tecnologías que han supuesto una homogenización cultural y económica. Esto supone una irresponsabilidad hacia los recursos comunes y la necesidad de considerar la paz y la crisis ecológica.
RSC: Responsabilidad Social Corporativa
La nueva visión que reclama la metaeconomía inspira la responsabilidad social corporativa, priorizando el colectivo humano para beneficiar a todos sus miembros. La RSC busca mejorar el medio ambiente, la sociedad y la economía a través de estrategias empresariales.
Implicaciones de la RSC
Los directivos de una empresa que promueve la responsabilidad social corporativa comprenden que la implicación ética en el trabajo es una estrategia para el funcionamiento óptimo de todos los implicados.
Normas de la RSC
Para evitar abusos, la norma SA 8000 certifica la exclusión del trabajo infantil, garantiza un horario de trabajo legal, un salario digno y la seguridad en el lugar de trabajo.
Utopía: Representación de un mundo ideal
La utopía es la representación de un mundo ideal o irónico que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, sobre el que se ejerce una crítica. El término fue concebido por Tomás Moro en su obra ‘Utopía’.
Funciones de la utopía
Las utopías son orientadoras, valorativas, críticas y esperanzadoras. En el Renacimiento, surgieron utopías como ‘La ciudad del Sol’ y ‘Nueva Atlántida’ que tenían características comunes como una base científica y propuestas de cambio social.
Siologismos: Razonamiento deductivo
Dentro del razonamiento deductivo, el silogismo es una argumentación en la cual de dos proposiciones simples que unen dos términos con un tercero se sigue necesariamente otra proposición. El silogismo consta de materia remota y materia próxima, con figuras y modos específicos.
Figuras y modos del silogismo
Hay tres figuras aristotélicas y ocho normas a seguir para que un silogismo sea correcto. Las relaciones entre pensamiento y lenguaje han sido objeto de preocupación filosófica a lo largo de la historia.
Teorías del lenguaje
Recientes hallazgos sitúan la aparición del lenguaje en torno a los 800.000 años. Existen teorías de la convención, del carácter social y evolucionistas que explican el origen del lenguaje y su relación con el pensamiento.
Relaciones entre pensamiento y lenguaje
El lenguaje puede determinar el pensamiento, depender de él o tener una interdependencia mutua. Diversos filósofos han estudiado esta relación a lo largo de la historia.