Texto 3 1. Para Hobbes, ¿el ser humano es un ser social por naturaleza? ¿Por qué?
Para Hobbes el ser humano no es social por naturaleza porque se siente ajeno a la organización estatal y además Hobbes dice que el ser humano es malo por naturaleza debido a los tres instintos que tiene: la competencia, que impulsa a los hombres a atacarse para conseguir un beneficio; la desconfianza, que hace que se ataquen para lograr su seguridad; la gloria, que hace que los hombres se ataquen para ganar reputación recurriendo a la fuerza por motivos insignificantes.
2. ¿Cómo describe Hobbes el hipotético estado natural, no social?
Hobbes lo describe como un estado pre-moral. Es un estado en tiempo de guerra, no significa que estén luchando, sino que hay una desconfianza y predispocisión hacia la guerra. Un estado primitivo en el que no existen leyes, ni industria, ni ningún otro adelanto tecnológico, ni la propiedad privada, es un estado que se rige por la ley del más fuerte. En este estado el hombre es libre absolutamente, existe una lucha continua, no hay tranquilidad, no hay moralidad porque todo esta permitido, no hay nada bueno, ni malo y tampoco hay ningún derecho, ni siquiera el derecho a la vida.
3. Analiza y relaciona con la teoría analizada en clase la frase subrayada en el texto: “Los deseos y otras pasiones del hombre no son pecados, en sí mismos; tampoco lo son los actos que de las pasiones proceden hasta que consta que una ley las prohíbe: que los hombres no pueden conocer las leyes antes de que sean hechas, ni puede hacerse una ley hasta que los hombres se pongan de acuerdo con respecto a la persona que debe promulgarla”
En esta frase se muestra tal y como es el pensamiento de Hobbes, ya que este con la frase quiere decir que si el hombre es malo por naturaleza en ese estado no existe la moralidad, con lo cual nada es malo, ni bueno. Y que solo el hombre conoce la diferencia entre lo que está bien y mal cuando surge la política y con ella las leyes que imponen lo que esta bien y lo que está mal. Es decir, el hombre acepta el estado para conseguir la paz y la seguridad y a cambio el estado absorbe al individuo y para lograr esto los individuos ceden sus derechos a favor de un tercero.
4. Realiza una comparación –semejanzas y diferencias- entre el planteamiento de Hobbes con Locke y/o Rousseau y/o Spinoza y/o Maquiavelo y/o Habermas al respecto de la relación entre la ética y la política. Hobbes/Locke
Ambos autores coinciden en su teoría en que el hombre parte de un estado natural aunque se diferencian en que Hobbes dice que partimos de un estado pre-moral (hombres libres, pero en una situación de guerra) y Locke dice que en el estado primitivo había una ley natural que reconoce a los hombres como independientes y libres. Ambos afirman también que el Estado surge por la voluntad de los individuos aunque para Hobbes el Estado es una coacción perpetua sobre el ser humano. Para evitar corrupciones, Locke propone la separación de poderes en respuesta al poder sin límites que dice Hobbes.
Hobbes/Rousseau
Los dos son contractualitas distinguen entre un estado civil y natural. Los dos coinciden en que el ser humano no es social por naturaleza. Aunque Hobbes dice que el ser humano es bueno y libre, pero la sociedad lo corrompe. Por otra parte Hobbes dice que la sociedad satisface necesidades, que aparece la competitividad y la lucha por la propiedad, reina la inseguridad, pero Rousseau dice que la sociedad surge para hacer frente a grandes dificultades. Para Hobbes el estado social más adecuado es la República mientras para Rousseau es la democracia.
Hobbes/Spinoza
Según Hobbes la ética aparece después de la política, pero para Spinoza aparece la política después de la ética. Cuando Spinoza descubre en su ética la impotencia de la razón invoca la necesidad del Estado(organización social). Para Hobbes el poder político no tiene límites pero la moral sí, aunque sean mínimos, todo lo contrario que Spinoza para el que el poder político tiene límites. La función del estado es meramente instrumental y carece de fin ético, por lo que ambos creen que la ética está separada de la política.
Hobbes/Maquiavelo
Ambos consideran que la política no tiene límites y que hay una opción para la desobediencia civil. Maquiavelo como Hobbes separa los ámbitos de la moral y de la ética, de la política. Para Hobbes la ética aparece después de la política y según Maquiavelo, la ética es anterior a la política. Otra diferencia es que Maquiavelo dice que hay que dejarse guiar por los intereses políticos aunque se vaya en contra de la moral.
Hobbes/Habermas
Hobbes habla del pacto social y Habermas del pacto político pero ambos coinciden en que debemos comprometernos.
Texto 4 1. Realiza un resumen del texto
El ser humano por una parte no es social porque existe un estado primitivo de hostilidad amenazante pero por otra parte también tiene una tendencia a la sociabilidad porque necesita a los demás, por eso aparece la paradoja del ser humano sociable e insociable. Movidos por la razón y por el deseo de seguridad y paz se construye un pacto con leyes (Derecho Político) renunciando así a la libertad total de forma voluntaria. Después Kant señala que este pacto es hipotético y el gobernante tiene que legislar para todos y no hacer lo que le venga en gana. El texto también nos dice que el hombre pierde la libertad absoluta y que aparece una libertad civil. Y termina diciendo que aunque somos libres tenemos que obedecer al Estado ya que hemos tomado un acuerdo de forma voluntaria con lo cual no podemos desobedecer las reglas que ponga el Estado.
2. ¿Qué temática y problemática plantea?
Los problemas que se plantean son los siguientes: la sociabilidad del ser humano al existir el estado natural, es decir, si el ser humano es social o no, el problema de porqué aparece la sociedad, como se construye el Estado a través del pacto y como el ser humano renuncia de su libertad total. La temática del texto es ética más concretamente la moral y la política ya que trata de la aparición de la ley y la relación con lo moral.
3. Justifica la posición filosófica del autor apoyándote en la teoría política de Kant analizada en clase
En el texto se puede ver como se refleja la teoría de Kant: En el primer párrafo nos describe la insociable sociabilidad de Kant, es decir, el ser social del hombre no excluye la competencia y lucha en la sociedad, es como si los hombres se odiaran tanto como se necesitan, de ahí el término insociable sociabilidad. En texto también aparece la idea de una ética individual y una ética política, ya que la ética del político no puede ser igual que la ética a nivel individual, ya que éste legisla para todos. También aparece la idea de un pacto social, en el que cada uno tiene que renunciar a la libertad absoluta y aparece una libertad condicional, y como la ley es fruto de este pacto, implica que puede haber desobediencia civil.
4. Relaciona de forma razonada y justificada el planteamiento kantiano sobre la ética y la política con la de Maquiavelo y/o Weber y/o Hobbes y/o Rousseau. Kant/Maquiavelo
Kant dice que debe haber una ética individual y una política, la ética de la responsabilidad sería la ética política y la ética individual es más rigurosa. Por el contrario Maquiavelo, dice que el fin justifica los medios y que la ética no se puede regir por unos pasos estrictos. También dice que el político nunca puede regirse por la ética, ya que se tienen que mantener unos criterios, pero no de forma rigurosa, sino con cierta flexibilidad.
Kant/Weber
Kant dice que debe haber una ética individual y una política, la ética de la responsabilidad sería la ética política y la ética individual es más rigurosa. Estos autores tienen gran semejanzas porque Weber dice lo mismo que Kant pero en una época más moderna.
Kant/Hobbes
Kant es contractualita, como Hobbes, ambos consideran que el hombre no es sociable por naturaleza, pero Kant propone la insociable sociabilidad. Según Hobbes no tenemos libertad cuando aparece el pacto.
Kant/Rousseau
La política de Kant al igual que la de Rousseau afirma que el ser humano no es social por naturaleza. También coinciden en que existe un estado natural de hospitalidad e individualismo y a la vez feliz con la una vida limitada de sus posibilidades respecto de la sociedad. Rousseau afirma que el hombre necesita agruparse para hacer frente a grandes problemas y Kant dice que por una parte el hombre es social porque necesitamos a los demás, pero en cuanto a la relación entre la política y la moral discrepan los dos autores. Kant apuesta por el sistema político legislativo y Rousseau por la soberanía popular.
5. Realiza una valoración razonada de la actualidad de la temática planteada en el texto
En estos últimos años hemos seguido la forma Kantiana de gobernar, pero no exactamente, ya que el gobernante no cuenta casi nunca con el pueblo, sino que lo hace a nivel individual casi todo y solo se acuerda de éste a la hora de las elecciones. Además el pueblo tampoco se comporta como debe ya que algunas veces hacen manifestaciones, que acaban en peleas y critican al gobernante, el cual ha sido elegido por ellos. Yo creo que la situación actual se parece más a la forma de pensar de Maquiavelo, en la que todo vale para conseguir lo deseado, es decir, el fin justifica los medios y en la que el político no se rige por lo ético.