Crítica de la razón pura: Un análisis del conocimiento humano

CONTEXTO HISTÓRICO

Immanuel Kant nació en 1724 en Könisberg, capital del reino de Prusia creado en 1701 bajo el mandato de la dinastía Hohenzollern. En 1755 consiguió el título de doctor y comenzó su carrera como profesor de universidad, en 1770 obtuvo la cátedra en Metafísica y Lógica de la universidad de Könisberg y en 1804 falleció.

Esta época destacó por el Despotismo Ilustrado, caracterizado por la difusión de las ideas de la Ilustración francesa. El mayor representante fue Federico II, sucedido por su sobrino Guillermo II, que velaba por la ortodoxia cristiana, por lo que encontramos un periodo de censura que sufrirá el mismo Kant.

CONTEXTO FILOSÓFICO

Kant compartió con los autores ilustrados el papel de la razón para la evolución de la sociedad; sin embargo, hizo una revisión crítica de la razón humana.

Fue seguidor del racionalismo y fue David Hume quien lo despertó del “sueño dogmático”.

Kant criticó a la razón y la sometió a grandes cuestiones: ¿qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué cabe esperar? Que se resumen con una única pregunta: ¿qué es el hombre?

En conclusión, la filosofía de Kant se resume en la antropología que se divide en metafísica, ética, política y religión.

COMPARACIÓN

Kant no estaba de acuerdo ni con los racionalistas, que confiaban plenamente en la razón, ni con los empíricos, que basaban sus teorías en la experiencia, pues, para este, todo conocimiento necesita elementos materiales y formales.

Definió su doctrina como idealismo trascendental. Idealismo porque no conocemos la realidad directamente y trascendental porque el cerebro del sujeto impone a priori unos elementos formales.

DESARROLLO

1.- El conocimiento científico de la realidad

En la Crítica de la razón pura, Kant trata el problema de si se puede considerar a la metafísica de igual forma que a las matemáticas y a la física. Este considera que conocer implica dos procesos: captación de información y elaboración de un pensamiento.

1.1.- La estética trascendental

La estética trascendental es el estudio de la sensibilidad. Después de que un sujeto capte una sensación, esta se transforma en intuición y lo que esta capta es un fenómeno, que se compone de materia y forma.

El espacio y tiempo son las formas a priori de nuestra sensibilidad, estas intuiciones carecen de materia y Kant las denomina intuiciones puras.

1.2.- La analítica trascendental

En la analítica trascendental, Kant habla del trabajo que realiza el entendimiento: construir juicios y encadenarlos para formar razonamientos. Así unifica la información a través de los conceptos, que pueden ser empíricos (a partir de la experiencia) y puros (o categorías). Existe un concepto puro por cada forma de unificar. Para Kant, estos juicios sintéticos, al emplear conceptos puros a priori, son ellos mismos a priori.

1.3.- El giro copernicano

De todo lo dicho hasta ahora podemos extraer varias conclusiones:

  • Las matemáticas y la física obtienen un conocimiento universal necesario.
  • El fenómeno está compuesto de materia (aporta sensación) y forma (la que impone el sujeto).
  • Preguntarse cómo es la cosa en sí, es el noúmeno, lo incognoscible.

Fue tan grande este cambio de perspectiva, esta revolución, similar al del abandono de la teoría geocéntrica, que por ello Kant le llama “El giro copernicano”.

1.4.- La dialéctica trascendental

La dialéctica trascendental es la parte del entendimiento que se encarga de estudiar nuestra capacidad para encadenar los juicios y formar los razonamientos. Los humanos razonamos por medio de silogismos, que pueden ser de tres tipos:

  • Los silogismos categóricos: Intentan unificar los fenómenos psíquicos en una sola idea, el alma.
  • Los silogismos hipotéticos: Llevan hacia una idea del mundo concebido como totalidad de los fenómenos físicos.
  • Los silogismos disyuntivos: Se fundamentan en la idea de Dios.

En conclusión, la epistemología kantiana expone que la metafísica, tratando de elaborar un conocimiento sobre entidades nouménicas, obtiene juicios sintéticos a priori aplicando las categorías a las ideas de Dios, alma y mundo.

COMENTARIO

Resumen: En este texto, Kant explica la importancia de la metafísica para resolver los problemas de libertad, Dios y la inmortalidad, y su dificultad por ser una investigación que en sus comienzos era de forma dogmática, sin la realización de la tarea de antemano de analizar la capacidad de la razón.

a) Por su importancia, porque consideramos que su finalidad es más relevante que lo que se puede aprender en el entendimiento del campo fenoménico.

b) En no examinar previamente nuestra capacidad de conocimiento, primero hay que analizar la capacidad de la razón para llevarlo a cabo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *