1. Críticas al Círculo Vicioso en la Epistemología Cartesiana
Existen tres posibles críticas al círculo vicioso presente en la epistemología cartesiana:
- Aceptación de la verdad del «cogito»: Se cuestiona la aceptación de la verdad de la existencia del «cogito» por ser evidente, argumentando que se basa en una razón aún no legitimada.
- Eliminación del genio maligno: Se critica la eliminación de la «hipótesis del genio maligno» mediante la existencia de un Dios omnipotente, ya que la razón utilizada para demostrar la existencia de Dios no estaba previamente legitimada.
- Deducción de la bondad y veracidad divinas: Se argumenta que la deducción de la bondad y veracidad divinas a partir de la omniperfección de Dios no es admisible, ya que se basa en una razón aún sin legitimar.
2. Crítica al Escepticismo Metódico Cartesiano
El escepticismo metódico cartesiano es criticado por:
- Afirmación de una sustancia pensante: No se puede afirmar la existencia de una sustancia pensante a partir de la intuición de ideas discontinuas.
- Uso de una razón no confiable: La razón utilizada para deducir verdades no merece una confianza absoluta.
Ante la imposibilidad de alcanzar verdades universales y necesarias, se propone aplicar el escepticismo metódico con moderación, ya que:
- Guía para la investigación y la acción: Permite buscar principios firmes, avanzar con cautela y revisar conclusiones.
- Eliminación de prejuicios: Elimina prejuicios y opiniones acríticas, garantizando la imparcialidad.
3. Posición sobre el Principio de Causalidad
Se sostiene que:
- Fe en las regularidades: Debemos tener «fe» en la existencia de relaciones causales para formular teorías explicativas.
- Pensamiento causal: Estamos «condenados» a pensar causalmente, pero sin poder concluir que la relación causal sea objetiva.
- Explicaciones provisionales: Las teorías basadas en la causalidad son explicaciones provisionales que pueden ser sustituidas.
4. Crítica de Hume al Principio de Causalidad
Hume argumenta que el principio de causalidad no puede ser un conocimiento obtenido por la razón, ya que:
- No es intuitivo: Las ideas de causa y efecto son distintas y separables.
- No es demostrativo: La no existencia de relaciones causales no implica un absurdo lógico.
5. Superioridad de la Teoría de la Moral como Instrumento Condicionador
Se defiende la superioridad de la teoría que sustenta que la moral es un instrumento condicionador al servicio de la clase social dirigente, ya que:
- Explica las coincidencias y diferencias morales: Explica las coincidencias y diferencias entre las distintas valoraciones morales en diferentes sociedades.
- Es corroborable empíricamente: Las semejanzas y diferencias morales pueden explicarse examinando los intereses de quienes las promovieron.
- Explica el comportamiento inmoral: Explica mejor que el absolutismo moral el comportamiento inmoral del ser humano cuando el control social se relaja.