Ética y Moral: Un Análisis Filosófico

1. Ética, Moral y Acto Ético

La ética es la disciplina que reflexiona sobre el carácter del comportamiento moral del ser humano. Este carácter se basa en la conciencia, la libertad y la responsabilidad. La ética también reflexiona sobre las formas, reglas, valores, conflictos o dilemas morales, así como sobre problemas morales específicos, como la pena de muerte y su relación con el derecho a la vida.

La moral, por otro lado, es la puesta en práctica de las normas y valores morales, como la justicia, a través de actos morales. Por ejemplo, un ser humano que respeta a sus semejantes pone en práctica la norma «no seas violento».

Diferencia entre Moral y Ética

La ética es teórica porque reflexiona sobre las normas morales, mientras que la moral es práctica porque pone en práctica esas normas. La moral no se aplica a los animales porque carecen de las características del comportamiento moral, como la conciencia, la libertad y la responsabilidad.

Acto Moral

Un acto moral es aquel que aplica una norma moral. Por ejemplo, ayudar a alguien se debe a la aplicación de la norma moral «cuida a tus semejantes».

Comportamiento Moral

El comportamiento moral se adquiere cuando un ser humano realiza con frecuencia actos morales. Por ejemplo, una persona tiene un comportamiento justo cuando realiza con frecuencia actos justos. Al nacer, el ser humano tiene la capacidad de adquirir un comportamiento moral mediante actos morales a lo largo de su vida. Los animales no tienen moral porque carecen de esa capacidad.

Diferencia entre Acto Moral y Otros Actos

Los actos morales siguen una norma moral, mientras que otros actos no son amorales porque no siguen ninguna norma moral.

2. Características del Comportamiento Moral

2.1 Conciencia Moral

La conciencia moral es la capacidad que permite al ser humano tener conocimiento de los actos realizados y reflexionar sobre sus consecuencias positivas y negativas (responsabilidad).

  • Función:
    • Permite tener conocimiento de las normas morales para diferenciar lo bueno de lo malo.
    • Permite la autocrítica desde el remordimiento cuando se ha actuado mal. Por ejemplo, si alguien mata a otra persona pero no es descubierto, puede experimentar un castigo interno (remordimiento) de su conciencia.

2.2 Libertad

La libertad se refiere a la capacidad de tomar decisiones para realizar un acto moral o inmoral, sin estar determinado por factores internos o externos. Por ejemplo, la decisión de «respetar a una persona» o «pegarla» no debe estar determinada por factores externos (como un mandato) o internos (como el miedo).

  • Libertad externa: Libertad del ser humano para realizar actos externos, como moverse de un lugar a otro. En las dictaduras, esta libertad no se cumple porque se necesita autorización.
  • Libertad interna: Capacidad de tomar decisiones desde la voluntad, la facultad que nos permite decidir sobre realizar un acto bueno o malo. Esta libertad guarda relación con la libertad moral.

Visiones o teorías sobre la libertad:

  • Deterministas: Consideran que la conducta humana está determinada por una serie de motivos y, por eso, no es libre.
  • A favor de la libertad: Consideran que el ser humano tiene conciencia de que actúa libremente desde la voluntad.

Diferencia entre condicionamiento y determinación:

  • Estar condicionado se refiere a que no se tiene una libertad absoluta, pero se conserva la libertad suficiente para que el ser humano se haga responsable de sus actos. Los factores que condicionan la libertad humana son el temperamento con el que nacemos, la sociedad, la educación, la situación económica y política.
  • Estar determinado se refiere a una ausencia total de libertad. La carencia de libertad es parcial en el condicionamiento y total en la determinación.

2.3 Responsabilidad Moral

La responsabilidad moral es admitir las consecuencias de un acto moral y aceptar las sanciones de un acto inmoral (como la cárcel o una multa). Depende de la libertad y la conciencia. A mayor libertad y conciencia, mayor responsabilidad.

Grados de responsabilidad:

  • Responsabilidad total: Por ejemplo, un asesino profesional tiene responsabilidad total porque es consciente de lo que hace (conciencia) y tiene libertad total, no está obligado.
  • Responsabilidad parcial: Por ejemplo, un conductor borracho que atropella a alguien no es muy consciente porque está borracho y tampoco tiene mucha libertad.
  • Responsabilidad nula: Por ejemplo, un loco que mata a alguien carece de conciencia porque no sabe lo que está bien o mal, por eso no tiene responsabilidad.

Diferencia entre Ética de Normas y Ética de la Responsabilidad

La ética de normas se centra en las normas morales que van a orientar los actos, sin tener en cuenta las consecuencias de los actos. La ética de la responsabilidad se centra en las consecuencias de los actos, y las normas están en un segundo plano.

Manifestaciones de la Responsabilidad en el Mundo Actual

  • Aceptar responsablemente las consecuencias de nuestros actos cuando son contrarios a la naturaleza (por ejemplo, la contaminación).
  • Ciudadanos que participan en asuntos que afectan a nivel colectivo (por ejemplo, dando soluciones a la crisis económica).
  • Responsabilidad que tiene un profesional (como un investigador) desde el código ético (por ejemplo, es responsable de la mala utilización del código ético cuando investiga una vacuna con seres humanos obligados o para sacar beneficio económico).

3. Niveles o Etapas del Desarrollo Moral

  • Preconvencional (infancia):
    • Lo justo es lo que satisface los intereses del individuo (visión egoísta sobre la justicia).
    • Se respetan las normas para evitar consecuencias negativas (castigo).
    • No se tiene libertad porque se actúa movido por los impulsos y por normas dadas por otros.
  • Convencional (adolescencia):
    • Lo justo es lo que se considera correcto desde las leyes de la sociedad.
    • El individuo se considera un miembro de la sociedad cuando acepta sus normas.
    • Libertad muy limitada porque depende de la sociedad.
  • Postconvencional (adulto):
    • Se tiene libertad porque se siguen unas normas que no vienen impuestas desde fuera de las personas, estas son aceptadas por el individuo y conocidas desde la conciencia.
    • Lo justo es respetar y ser solidario con los seres humanos desde la aplicación de principios morales universales.
    • El individuo se considera un miembro de la humanidad porque va a defender derechos universales (como el respeto al medio ambiente).

Diferencias entre las Etapas del Desarrollo Moral

EtapaEgoísmoLibertadActo MoralActo Justo
PreconvencionalAltoAusenciaEvitar castigoSatisfacer intereses propios
ConvencionalMenorMuy limitadaRespetar leyes socialesLo correcto desde la ley social
PostconvencionalAusenciaTotalDefender derechos moralesRespetar y ser solidario con los demás

Ejemplos de Frases en cada Etapa

  • Preconvencional: «No tengo libertad para elegir».
  • Convencional: «Debo seguir las costumbres de mi sociedad».
  • Postconvencional: «He tomado la decisión de defender los derechos humanos».

4. Teorías Éticas

4.1 Origen de la Ética Occidental: Sofistas y Sócrates

Sofistas:

  • Ética convencional: Se llega a las normas morales y virtudes desde un acuerdo previo entre un conjunto de personas (ponerse de acuerdo sobre qué es la justicia para definirla).
  • Ética relativa: Se refiere a que tiene valor relativo, no universal (la definición de justicia tiene valor relativo).
  • Ética tolerante: Aunque no se esté de acuerdo con otras visiones de la justicia, se respetan.
  • Ética antinatural: Porque se opone a la búsqueda del placer y al dominio del más fuerte que se dan en la naturaleza humana.

Sócrates:

  • Ética universal: Considera que las normas morales y virtudes son válidas para cualquier ser humano, porque ese ser humano tiene razón y puede comprender normas y virtudes.
  • Ética racional: Porque esas normas se van a definir desde la razón.
  • Una persona actúa mal debido a su ignorancia, a su desconocimiento de las normas y virtudes morales (por ejemplo, desconocimiento del bien).

Relación entre virtud, razón y felicidad o bien supremo: La razón nos permite definir y comprender la virtud. Es importante porque al tener un conocimiento de las virtudes podemos alcanzar la felicidad o bien supremo.

4.2 Teorías Éticas de la Felicidad

Definiciones de felicidad:

  • Realizarse alcanzando unas metas propias del ser humano: Razonar, relacionarse con los demás, la puesta en práctica de las virtudes como la justicia.
  • Ser autosuficiente: Una persona puede alcanzar la felicidad cuando no depende de los demás.
  • Desde el placer y la utilidad: Alcanza la felicidad cuando realiza actividades placenteras y acciones útiles.

Teoría ética de la felicidad de Aristóteles:

  • Clasificación de bienes:
    • Bien supremo o felicidad.
    • Bienes secundarios (como la salud). Los bienes secundarios sirven para alcanzar la felicidad a través de la práctica.
  • Formas de alcanzar la felicidad:
    • Reflexionando o razonando (actividad propia del ser humano).
    • Desde la puesta en práctica de las virtudes morales (justicia).
    • Desde el dominio de las pasiones utilizando virtudes (prudencia).
  • Funciones de la prudencia:
    • Ayuda a elegir el deseo correcto.
    • Sirve para encontrar la definición de virtud que es el medio entre dos extremos (la virtud de la valentía se encuentra en el medio entre dos extremos: uno por exceso, arriesgar demasiado la vida, y otro por defecto, la cobardía).
    • Orienta a las otras virtudes.
  • El ser humano va a alcanzar la felicidad total en la ciudad, a nivel colectivo.
  • Todos perseguimos el bien supremo o felicidad. El ser humano es feliz cuando se autorrealiza como ser humano.

Virtudes para que la vida sea racional según Aristóteles:

  • Virtudes éticas: Realizar actos justos para adquirir un comportamiento justo.
  • Virtudes dianoéticas: Captar principios racionales (prudencia y sabiduría).

Teoría ética de la felicidad de los cínicos:

  • Principal representante: Diógenes.
  • La felicidad consiste en alcanzar la libertad total (rechazo de cualquier norma).
  • El ser humano feliz es aquel que se vale por sí mismo, rechaza placeres, lleva una vida sencilla y se opone a la sociedad y al poder.

Teoría ética de la felicidad de los estoicos:

  • Características del ser humano para alcanzar la felicidad:
    • Acepta el destino.
    • La paz interior es la única forma de alcanzar la felicidad.
    • La paz interior se consigue si se muestra insensible o apático ante el placer o el dolor, no manifestando ni alegría ni tristeza.
    • Tiene que rechazar las pasiones.
  • El universo está regido por una ley o principio universal que todo lo controla y domina, y nos proporciona paz interior.

Teoría ética de la felicidad de Epicuro (hedonismo):

  • Características del ser humano para alcanzar la felicidad:
    • Satisfacción de placeres con moderación, orientados desde la razón (prudencia). Por ejemplo, la persona que disfruta comiendo tiene que hacerlo con moderación.
    • El ser humano, para alcanzar la felicidad, tiene que superar los siguientes temores: temor a los dioses, a la muerte y al destino.
    • La felicidad se alcanza con la amistad.
  • El bien supremo que nos llevará a la felicidad es el placer. Maximizar el placer y minimizar el dolor es el objetivo.
  • Ataraxia: Estado de placer, ausencia de dolor.
  • Tipos de deseos según Epicuro:
    • Deseos naturales y necesarios (necesidades primarias que siempre hacen feliz, como comer).
    • Deseos naturales y no necesarios (debemos moderarlos, como un plato exquisito).
    • Deseos no naturales y no necesarios (debemos renunciar a ellos, no se sacian, como la fama) (visión negativa).

Teoría ética de la felicidad del utilitarismo:

  • Lo útil es lo que proporciona felicidad.
  • Consideraciones:
    • Se relaciona con la felicidad a nivel colectivo.
    • Objetivo de la moral es alcanzar la felicidad para el mayor número posible de seres humanos.
    • El cálculo de los placeres es posible porque se puede medir su intensidad y duración.
    • Tipos de actos:
      • Actos justos: Aquellos que proporcionan felicidad (placer y ausencia de dolor).
      • Actos injustos: Aquellos que proporcionan infelicidad (dolor y ausencia de placer).
  • Los actos justos resultan útiles porque a través de ellos se alcanza la felicidad.

Teoría ética de la felicidad cristiana:

  • Ley natural: Parte de la ley eterna (ley con la que Dios rige toda la creación) con la cual Dios regula a los hombres. Según Tomás de Aquino, el ser humano se siente inclinado por seguir la ley natural (hacer el bien y evitar el mal).
  • Ley positiva: Elaborada por el ser humano, se ponen de acuerdo con una ley. Debe respetar las normas de la ley natural.
  • Preceptos secundarios: Conservar la vida, procrear para salvar la especie y buscar la felicidad (felicidad = ir al cielo).

4.3 La Teoría Ética Formal o del Deber de Kant

Kant critica las teorías de la felicidad:

  • Son éticas materiales que tienen como contenido un fin (la felicidad) y unos medios para alcanzarla (reflexionando, valerse por sí mismo, desde el placer o la ausencia de placer).
  • No son universales porque no son válidas para todos los seres humanos.
  • No son autónomas porque vienen impuestas al ser humano desde fuera.

Kant propone como alternativa una ética formal: sin contenido, universal y autónoma.

  • Función de la conciencia moral: Tener conocimiento de unos deberes que nos imponemos a nosotros mismos, sin perder la libertad porque son aceptados por nosotros.
  • Esta teoría ética utiliza los imperativos categóricos: los imperativos son mandatos.

Tipos de imperativos:

  • Imperativos hipotéticos:
    • Se dan en las éticas materiales.
    • Obligan a las personas que quieren alcanzar un fin desde unos determinados medios.
    • Tienen la forma de una condicional (por ejemplo: «Si quieres ser feliz (el fin), satisface tus placeres con moderación (el medio)»).
  • Imperativos categóricos:
    • Se dan en las éticas formales.
    • Obligan de forma universal porque es un mandato general que sirve para orientar cualquier norma concreta (por ejemplo: «Trata a tu semejante como un fin y no como un medio»).
    • Son enunciados que carecen de contenido porque no proponen unos medios para alcanzar un fin.

Libro de Kant: Lo que hace buena una conducta no son sus consecuencias, sino la intención con la que se realiza.

  • Tipos de acciones:
    • Contrarias al deber (inmorales) (cobrar precios abusivos).
    • Conformes al deber pero por interés o miedo (carecen de valor moral) (no cobrar precios abusivos para conseguir un premio o evitar un castigo).
    • Conformes al deber y realizadas por respeto al deber (comerciante que no cobra precios abusivos por respeto a la ley).
  • Buena voluntad: La que interviene en el tercer tipo de acciones, se aplica el imperativo categórico porque lo acepta desde ella misma y no viene impuesto.

Teoría ética formal de Nietzsche:

  • Tipos de personas:
    • Señores y su moral: Fuertes, superiores, poderosas. No aceptan seguir normas, no aceptan ser masa. Moral del dominador. Seres humanos autónomos porque se dan a sí mismos sus normas y valores. Valores: Plenitud, poder, fuerza, dureza, disciplina, confianza.
    • Esclavos: Débiles, inferiores, plebeyos, cobardes, masa. Moral que no es libre porque se limitan a seguir unas normas que vienen impuestas. Valores: Paciencia, piedad, compasión, igualdad.
  • Eterno retorno: Concepción del tiempo que consiste en aceptar que todos los acontecimientos se repetirán eternamente.
  • En la cultura occidental ha triunfado la moral del esclavo. Hay que sustituir la humildad por el orgullo (Nietzsche).
  • Transmutación de valores: Recuperar los valores de los señores.
  • Superhombre: Será capaz de llevar a cabo la transmutación, escoge los sentidos y se centra en este mundo, conoce la voluntad del deber y del retorno.

Ética formal de Sartre:

  • Considera que el ser humano es libre, cuya esencia se va formando. Las normas morales no vienen impuestas, son internas y van cambiando.
  • Somos inmorales cuando otros deciden por nosotros y actuamos de mala fe.
  • Autenticidad: Asumir la responsabilidad de las consecuencias de nuestra libertad, ese es el verdadero imperativo moral.
  • Moral común o auténtica: Comprometerse para querer la libertad de todos.

Teoría ética formal de Habermas:

  • Objetivo: Establecer condiciones en las que, a través del diálogo, se alcance un consenso universal sobre cuáles deben ser las normas y valores morales.
  • Condiciones:
    • El diálogo debe ser público e inclusivo (no se puede excluir a nadie).
    • Igualdad en el ejercicio de las facultades de comunicación (dar a todos las mismas oportunidades).
    • Exclusión del engaño y la ilusión (los participantes deben creer en lo que dicen).
    • Ausencia de coacciones (amenazas).

5. Teorías Éticas Materiales

Es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, que intenta justificar su validez y su legitimidad. La teoría ética consiste en una serie de valores.

5.1 Moral Convencional de los Sofistas

  • Los sofistas fueron los primeros en sistematizar algunos de los contenidos de la ética y adoptaron posiciones relativistas y escépticas.
  • Defendían que no solo la organización política que reflejan las leyes es convencional, sino que también lo es la moral.
  • La moral es convencional porque, si fuese de origen divino o natural, todas las personas sabrían por naturaleza qué es lo bueno y qué es lo malo. Pero el hecho es que no existe una unanimidad de criterio respecto a qué es bueno o malo.
  • La moral es convencional porque los valores y las normas cambian a través del tiempo y son diferentes de unas culturas a otras.

5.2 Intelectualismo Moral de Sócrates

  • Para Sócrates, el objetivo de su filosofía era el ser humano en su dimensión ética y política.
  • Era muy importante salvar la moral del relativismo y el escepticismo a los que la habían relegado los sofistas.
  • Si nadie se interesa por conocer lo que es bueno o malo, justo o injusto, entonces reinará el caos personal y social. La vida moral y política necesita criterios claros sobre estos valores para poder desarrollarse adecuadamente.
  • La posición de Sócrates en lo referente a la moral suele ser calificada como un intelectualismo moral.
  • Según esta teoría, nadie obra mal a sabiendas. Quien conoce el bien actuará correctamente. Así, el saber es idéntico a la virtud.
  • Desde este punto de vista, no existe la culpa, sino la ignorancia, que consiste en valorar falsamente las cosas.
  • La virtud no es algo externo, social, sino que es fruto de una indagación interior. La virtud es, esencialmente, conocimiento.
  • Por medio del razonamiento (logos), Sócrates descubre la ley moral en el alma. El que lucha por seguir el logos descubre en qué consiste la virtud y, aún más, se puede considerar un hombre feliz.

6. Ética de Mínimos y Ética de Máximos

Ética de mínimos:

  • Los mínimos morales que una sociedad democrática debe transmitir son principios, valores, actitudes, derechos humanos y hábitos a los que no puede renunciar para no renunciar a la propia humanidad.
  • La ética de mínimos tiene como ideal la justicia.
  • Es una ética básica que se exige su puesta en práctica a todas las personas.
  • Su objetivo es cumplir los valores para llegar a la justicia.

Ética de máximos:

  • Son los ideales de vida buena.
  • Estos modelos tienen un carácter individual porque no se pueden exigir a todo el mundo, ya que no todos compartimos la misma jerarquía de valores.
  • Las éticas de la felicidad son éticas de máximos.
  • Es una ética no básica que no se exige su puesta en práctica a todas las personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *