Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de Aristóteles, San Agustín y Kant

E. Antigua: Aristóteles

Conocimiento

  1. Contexto: Sofistas, Sócrates y Platón.
  2. Ontología del conocimiento científico:
    1. Episteme – ciencia: saber de las causas; trabaja la forma y esencia.
    2. Ciencia – causa – forma – esencia.
    3. Doble método: intuición/deducción, axiomas/teoremas.
  3. Tipos de saber: teórico (qué y por qué), práctico (cómo obrar), productivo (qué elabora) están relacionadas con las funciones del saber.
  4. Origen y procesos: empirismo, inteligible (nous), sensible (aisthesis), proceso de abstracción.
  5. Lógica aristotélica: estudia el razonamiento; identidad, no contradicción, tercero excluido.

Realidad

  1. Metafísica y filosofía primera.
    1. Objetivo: ser, causas, principios.
    2. Influencias: presocráticos, Platón (crítica Teoría de las Ideas), lenguaje.
  2. Categorías: la sustancia (primera – segunda) / accidentes.
  3. Estructura del ser: hilemorfismo: materia y forma.
  4. Los seres naturales: acto y potencia.
    1. Naturaleza: principio interno de movimiento, producción en la realidad natural.
    2. Cambio: sustancial/accidental.
  5. Cosmos: supra/sublunar. Primer motor.

Dios

  1. Base e influencia: Platón, metafísica y física.
  2. Existencia – argumentos: prioridad del acto, principio de la inteligencia, principio del movimiento.
  3. Esencia: ser necesario, causa primera, acto puro, inmaterial, eterno, inmóvil.
  4. Vida, felicidad perfecta – acto de pensar – SE, ni crea ni conoce – causa final que atrae.

Hombre

  1. Contexto: Sofistas – materialismo, Platón – dualismo.
  2. Hilemorfismo antropológico (unidad sustancial).
  3. Alma: principio vital con 3 funciones.
  4. Las funciones del alma intelectiva (intelectivas, prácticas y productivas) funciones – ciencias – virtudes.
  5. ¿Inmortal? No (hilemorfismo); sí (ente agente).
  6. Diferencias entre Aristóteles y Platón.

Ética – Virtud

  1. Contexto: Sofistas – relativismo, Sócrates – intelectualismo, Platón.
  2. Ética del carácter: libros, objeto, lugar de la ética.
  3. Características: ética finalista y eudemonista. Forma – naturaleza. Fin – bien – felicidad.
  4. Felicidad:
    1. Características (bien supremo)
    2. Factores
    3. Niveles y tipos de virtudes.
  5. Virtudes éticas: referido a la parte irracional, justo medio de 2 extremos, destaca la fortaleza, la templanza y ante todo justicia.
  6. Virtudes dianoéticas: referidas a la razón humana, sabiduría, prudencia, técnica.

Sociedad

  1. Contexto: crisis de la polis, Alejandro, sofistas, Platón.
  2. El hombre, animal social y político (organicismo).
  3. Comunidad: familia, aldea y polis (autarquía) esclavos.
  4. El bien común y las formas de gobierno.
  5. Una política del realismo, la moderación y el término medio (diferencias con Platón).

E. Media: San Agustín

Conocimiento

  1. Se da la verdad/conocimiento contra escépticos.
  2. Niveles de conocimiento:
    1. Sensible, racional, contemplación.
    2. Comparación con Platón.
  3. Intimidad, autotrascendencia e iluminación.
  4. Razón y fe:
    1. Crede ut intelligas; intellige ut credas.
    2. El proceso hace la verdad.

Realidad

  1. El mundo creado (ex nihilo).
  2. Un plan: ideas ejemplares, rationes seminales.
    1. Ejemplarismo.
    2. Ley eterna, natural.
  3. Dios crea por voluntad y amor (providencia).
  4. Conclusión: optimismo cosmológico.

Dios

  1. La existencia de Dios es evidente y razonable (argumentos).
  2. Naturaleza de Dios (teología negativa).
  3. Dios se revela en el corazón (autotrascendencia).
  4. Dios creador.
  5. Accedemos a Dios por razón y fe.

Hombre

  1. El hombre»magna cuesti», autoconocerse, influencias,»Las Confesione».
  2. Dualismo. Diferencias con Platón.
  3. Relación cuerpo-alma: el pecado.
  4. Psicología agustiniana: facultades, voluntarismo.
  5. Libertad: hombre creado para ser libre, libre albedrío, libertad y gracia.
  6. Conclusión: el hombre, imagen de Dios.

Ética – Virtud

  1. Características: eudemonista, ética del amor.
  2. Ética de libertad y gracia.
  3. El mal moral: mal físico y moral, supera el maniqueísmo, voluntarismo y pelagianismo.
  4. El orden moral:
    1. Rationes seminales: ley eterna: ley natural.
    2. La paz fruto de la ley moral.
  5. Pecado y juicio.

Sociedad

  1. Contexto: caída del Imperio, intención apologética.
  2. Filosofía de la historia.»La caída de Dio».
    1. Características: providencialismo.
    2. Las dos ciudades.
  3. La ley positiva: ley natural, paz, armonía.
  4. La Iglesia y el Estado.
  5. Agustinismo político.

E. Moderna: Kant

Conocimiento

  1. Contexto: epistemología moderna: racionalismo, empirismo, Ilustración y prerromanticismo. Etapas en Kant: precrítica (racionalismo); crítica (despertó).
  2. La pregunta ¿qué puedo conocer? en la filosofía mundana.
    1. Evaluación y diagnóstico:
      a: ciencia – válida / metafísica;
      b: pregunta: es posible…
    2. La ciencia (tipos de juicios; juicios sintéticos a priori): ¿cómo es posible la ciencia? ¿Son posibles en metafísica?
  3. Buscando respuestas:
    1. Método, influencias (racionalismo/empirismo/prerromanticismo)
    2. Estructura del conocer = construir (materia/forma) giro copernicano.
    3. Crítica de la razón pura: materia/forma en sensibilidad, entendimiento y razón.
  4. Estética trascendental: intuiciones – formas; posibilidad matemática; consecuencias.
  5. Analítica trascendental: juicios (categorías y principios); posibilidad física.
  6. Dialéctica: objeto (lo incondicionado); las ideas;»rama» – metafísica.
  7. Conclusión, enlazando la Crítica de la Razón Pura y la Crítica de la Razón Práctica.

Realidad

  1. Metafísica, Edad Moderna a partir de una epistemología subjetivista. La respuesta del racionalismo y del empirismo. Kant en la época precrítica.
  2. Kant: la constatación del estado deplorable de la metafísica y la pregunta ¿es posible la metafísica como ciencia?.
  3. La interpretación subjetiva de las»propiedade» del mundo y de las categorías: espacio y tiempo como formas a priori en la estética y las categorías del entendimiento en la analítica.
  4. La dialéctica trascendental. La ilusión de la metafísica.
  5. Los postulados: pensar y creer frente a conocer.

Dios

  1. El tema de Dios en la Edad Moderna.
  2. Kant y el pietismo alemán (Schultz); el Kant precrítico.
  3. La Crítica de la Razón Pura y la pregunta por la metafísica (luego por Dios).
  4. En la dialéctica trascendental: Dios como ideal y síntesis total. La crítica de las pruebas de la existencia de Dios.
  5. En la Crítica de la Razón Práctica: Dios como postulado.
  6. La religión dentro de los límites de la razón, como realización perfecta del sumo bien.

Hombre

  1. La importancia del tema del hombre en la Edad Moderna.
  2. La pregunta ¿qué es el hombre? como objeto de la filosofía kantiana.
  3. El yo de la apercepción trascendental.
  4. El yo de la dialéctica trascendental: la imposibilidad de la psicología como ciencia.
  5. El hombre a partir de los postulados de la razón práctica:
    – La paradoja del hombre.
    – El postulado de la libertad.
    – El postulado de la inmortalidad.
    – La dignidad humana como base de la ética.

Ética – Virtud

  1. Contexto: moral en la Edad Moderna; las críticas de Hume.
  2. Objetivo: salvar la moral, la libertad, ética ilustrada.
  3. Método: análisis de la Razón Práctica: el deber, éticas materiales/formal.
  4. Imperativo categórico: universalismo, hombre como fin.
  5. La dignidad humana como base (soberano/súbdito; reino de fines).
  6. Postulados de la Razón Práctica.
    1. ¿Qué son?
    2. Libertad, inmortalidad y Dios como postulados (y qué eran en la Crítica de la Razón Pura).

Sociedad

  1. Kant y los ideales de la Ilustración (Rousseau).
  2. El hombre como ser paradójico.
  3. La historia como realización del soberano bien:
    1. Principios de esta realización histórica.
    2. La relación entre los individuos.
    3. La realización entre los estados.
  4. Influencia de la filosofía social kantiana: los derechos humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *