1. Influencias en la Filosofía de Kant
Culturalmente, Kant está impregnado de la idea central de la Ilustración: la confianza en la razón para lograr un estado general de justicia, felicidad y bienestar. Dicha razón es empírica y posee una clara vocación práctica. Por eso la época es conocida como el Siglo de las Luces. También influyen en la Ilustración el deísmo, el progreso y el liberalismo. Kant es de misma manera influenciado por el protestantismo Luterano y sobre todo del pietismo, una rama de este, particularmente estricta con la regeneración interior y la entrega personal a Dios.
Filosóficamente, en su tiempo destacan dos corrientes: el racionalismo de Wolff, que defiende la razón como responsable del conocimiento, y el empirismo de Hume, que establece los sentidos como origen y límite de este y el que según Kant le despierta de su “sueño dogmático”. Además influye el materialismo como concepción metafísica. Considerándose su postura criticista.
2. La Ética Kantiana
Kant denomina ética material a las pasadas que tienen un contenido y buscan alcanzar un objetivo, por tanto es hipotética además de heterónoma y a posteriori pues las normas son impuestas y necesita la experiencia. Sin embargo Kant buscaba una ética necesaria pues tenía que ser universal, autónoma pues el individuo elabora sus normas y a priori pues tenían que ser claras y seguras. Por tanto renuncia a un objetivo concreto pues debe ser una ética formal que indique cómo deben ser las normas y no cuáles.
Kant denomina máximas de conducta a las normas individuales que deben cumplir un requisito formal, el imperativo categórico que tiene varias formas de formularse a pesar de ser único.
2.1 Formulaciones del Imperativo Categórico
La primera es: “Actúa sólo según una máxima que puedas querer que se convierta en ley universal” que significa que las máximas que elijamos puedan ser universalizables y nos gustase que las practicara todo el mundo. La segunda y equivalente es: “Actúa de manera que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca como un medio” pues Kant insiste en la importancia de respetarse mutuamente para progresar hacia una sociedad ideal denominada el reino de los fines.
De esa sociedad ideal sale la tercera formulación: ”Actúa como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines”.
2.2 El Deber y la Felicidad
Suele decirse que la ética de Kant es deontológica pues surge del cumplimiento del deber. Cuando este entra en conflicto con nuestras inclinaciones naturales según Kant lo correcto moralmente es apegarse al deber independientemente de nuestros deseos por eso las acciones contrarias al deber son malas. Pero las conforme al deber también lo son pues estas aunque cumplan el deber lo hacen a causa de nuestra inclinación o interés. Las acciones correctas son únicamente por deber.
Este no parece ser el mejor camino hacia la felicidad y Kant lo confirma también, su ética como mucho puede hacerte digno de ser feliz pero no la persigue. Es por eso que para creer en la recompensa del cumplimiento del deber hay que aceptar algunas suposiciones: los humanos disponen de libre albedrío para elegir cómo actuar, el alma es inmortal pues la vida humana es muy breve para alcanzar el éxito del proceso, y Dios existe pues su bondad infinita es la garantía de que nuestra actuación por deber es recompensada con la felicidad eterna. De ahí que Kant denomine a estas tres suposiciones los postulados de la razón práctica.
2.3 Antropología y Progreso
La antropología kantiana decide el deber moral y la inclinación y dice que los humanos son insociables al dejarse llevar por las inclinaciones y sociables al actuar por deber, a esto lo denomina la insociable sociabilidad humana. Al dejarse llevar por las inclinaciones surge el conflicto provocando tensión y guerra pero también desarrollando mecanismos para limitar la violencia. Kant creía en el progreso a través de la razón y la cultura pero sabía que no está garantizado para ello debe ser difundido y avanzar hacia el reino de los fines. En esta sociedad es indispensable la igualdad ante la ley y la división de poderes, llamando a este tipo de gobierno republicano. Su preocupación por la guerra entre naciones lo llevó a proponer la creación de una federación mundial que los evite imponiendo unas normas básicas.
3. La Crítica de la Razón Pura
Kant estudia que hace a las ciencias ser ciencias y porque la metafísica no lo es. Primero tenemos que tener en cuenta que las ciencias están compuestas por juicios o enunciados, afirmaciones de la realidad y Kant distingue tipos de juicios. Según la relación predicado-sujeto pueden ser analíticos si el predicado está en el sujeto y no aporta información nueva pues son necesariamente verdades o sintéticos si no lo está y sí aporta información. Y pueden ser a priori si no depende de la experiencia y a posteriori sí sí depende. Entonces a primera vista los juicios analíticos son a priori y los sintéticos a posteriori pero Kant defiende la existencia de juicios sintéticos a priori que aportan información y no dependen de la experiencia y son los que constituyen las ciencias. El ser humano, según él, posee tres facultades:
3.1 Facultades del Ser Humano
- Sensibilidad: Es la facultad con la que percibimos el mundo en el que existen dos tipos de datos: materia, el contenido de la realidad que se recoge con los sentidos y lo forman las intuiciones empíricas; y forma, la organización que realiza el sujeto que son el espacio y tiempo llamadas intuiciones puras. Esto es lo que hace posible que las matemáticas sean una ciencia.
- Entendimiento: consiste en interpretar los datos y formar conceptos y juicios dotando de significado. Existen distintas categorías que son los conceptos a priori del entendimiento, Kant identifica 12 entre las que están la sustancia y la causa que son formas de dar significado a las percepciones sensibles. Esto es lo que la física sea una ciencia.
- Razón: consiste en elaborar generalizaciones a partir del entendimiento pues tratamos naturalmente de sintetizar conceptos en tres grandes ideas: el mundo, engloba todo los fenómenos físicos; el alma, engloba todos los fenómenos psíquicos; y Dios, la totalidad de la realidad. El problema es que estas ideas no tienen materia, sólo tienen forma entonces no pueden llegar a conocerse. Por tanto la metafísica que estudia estas ideas no puede ser una ciencia y entonces los seres humanos solo podemos captar la realidad como nos aparece a lo que se le llama fenómeno pero la realidad tal y como es llamada noúmeno no podemos conocerla.
4. Comparación entre Kant y Rawls
El autor más propio para comparar a Kant es John Rawls.
4.1 Similitudes
- Contractualismo: la idea de que la mejor manera de pensar y actuar es imaginar que las normas son fruto de un contrato entre los miembros de la sociedad.
- Concepción optimista del ser humano: todos los humanos a pesar de ser diferentes tienen unas capacidades morales básicas, racionalidad y razonabilidad.
- Autonomía: como valor más importante para gobernarse por una norma propia que sea la universalmente válida impuesta por la misma razón humana.
- Aspecto formal y procedimental: no importa el qué sino como, el carácter formal a priori, categórico y autónomo.
- Análisis del sujeto moral como punto de partida de sus teorías.
- La valoración positiva de la multiplicidad de ideas y valores, y de la tolerancia y el liberalismo.
- Preocupación por la convivencia y paz entre países.
- La confianza en el progreso si se cumple el requisito de la libertad.
4.2 Diferencias
- La filosofía moral de Kant se basa en un conocimiento idealista. Rawls no asume ninguna postura epistemológica.
- Preocupación por la igualdad. Kant se centra en las libertades formales. Rawls insiste en la necesidad de asegurar unas mismas condiciones de igualdad a todos.
- A partir de las críticas a Teoría de la Justicia, Rawls abandona el universalismo y se centra en los individuos de la tradición de nuestra democracia liberal. De aquí derivan diferencias como: punto de vista comprehensivo de Kant frente al acuerdo no sobrepasa el ámbito político de Rawls o la concepción política de justicia de Rawls frente a la concepción ética de Kant.
- Una diferente concepción de la razón pública. Rawls centra el razonamiento de los ciudadanos a propósito de los fundamentos constitucionales y de las cuestiones de justicia y no los temas políticos cotidianos. Es un concepto más reducido que el de Kant.