Filosofía
La filosofía es el ejercicio de la razón que nos permite construir argumentos lógicos con la finalidad de ofrecer explicaciones coherentes.
Características del saber filosófico:
- Conjunto de conocimientos estructurados y adquiridos por demostración.
- Conjunto de métodos sistemáticos que permiten una visión unitaria y comprensiva del mundo.
- Conocimiento genérico sin un campo específico de aplicación, como sucede en la ciencia.
- Saber no basado en la imaginación ni en los derechos, sino en el rigor de la razón.
Características de la argumentación filosófica:
- Racional
- Universal: se basa en argumentos válidos para todos.
- Normativa: debe precisar formas prácticas de organización individual y colectiva.
Ámbitos de aplicación de la filosofía:
Se agrupa en dos modelos:
(a) Investigaciones sobre la realidad y cómo está estructurada. Ramas:
- Metafísica: se ocupa de analizar la realidad.
- Teoría del conocimiento: se encarga de analizar el fundamento y la estructura del conocimiento aplicado a ámbitos como el estudio de la mente y la conducta, la filosofía de la ciencia, la filosofía del lenguaje y la antropología filosófica.
(b) Investigaciones sobre la organización y estructura de la sociedad y sobre la conducta moral. De este ámbito se ocupa:
- Ética
- Filosofía política
- Filosofía del derecho
- Filosofía de la religión
Métodos de la filosofía:
(a) Método empírico-racional:
Tiene su origen en Aristóteles y se basa en que hay dos fuentes de conocimiento: los sentidos y el entendimiento, que actúan conjuntamente.
(b) Método empirista:
La única fuente válida de conocimiento son los sentidos. Principales representantes: John Locke, George Berkeley, David Hume.
(c) Método racionalista:
La razón es la única fuente válida de conocimiento. Representantes: Descartes, Spinoza, Leibniz.
(d) Método analítico-lingüístico:
La función de la filosofía es aclarar el lenguaje. Representantes: Moore, Carnap, Frege, Russell, Wittgenstein.
(e) Método hermenéutico:
La función es comprender los contextos, ideologías, etc., de los hechos históricos o culturales que queremos analizar.
Etapas de la Filosofía
Etapa Socrática:
Lo más destacado de esta etapa es el desarrollo de la democracia y la configuración del estado de derecho. Hay un gran interés en la convivencia y los derechos se fundamentan en el orden jurídico, normas y leyes de obligado cumplimiento, y en la igualdad de todos ante la ley. Representantes:
Los sofistas:
Defienden el relativismo gnoseológico. No existe la verdad absoluta, todo depende del punto de vista o el interés que tengamos; de este modo, el conocimiento se reduce a la opinión.
Sócrates:
Defiende la validez de la verdad universal. Desarrolló un método basado en el diálogo para poder definir los conceptos y valores universales. En ética, defiende el intelectualismo moral, donde identifica la virtud con el conocimiento y el error con la ignorancia.
Platón:
Teoría del conocimiento:
Las ideas son los modelos, los conceptos universales que permiten conocer y comprender cualquier aspecto de la realidad; es decir, a cada nivel de realidad le corresponde uno de conocimiento.
El mundo de las ideas se caracteriza por la perfección y la eternidad.
Relación cuerpo-alma:
El alma se divide en tres funciones:
- El alma racional, que procede de Dios, está situada en el cerebro y le corresponden las virtudes de la prudencia y sabiduría.
- El alma de los sentimientos, que es la fuente de los sentimientos nobles, está situada en el corazón y le corresponde la virtud de la fortaleza.
- El alma pasional, que es la fuente de las pasiones, está situada en el abdomen y le corresponde la virtud de la serenidad.
Teoría ética:
Es la idea del bien como principio rector de la vida moral. Entre todas las virtudes, las más importantes son la sabiduría, la prudencia y la justicia.
Teoría socio-política:
Para Platón, la función del estado es organizar un buen sistema educativo y garantizar el bien común. Su modelo ideal de gobierno es la aristocracia o monarquía, y cuando esta no pudiera mantenerse, las otras formas serían: Timocracia (gobierno de la ambición), Oligarquía (gobierno de los ricos), Democracia (gobierno del pueblo), Dictadura.
Aristóteles:
Teoría del conocimiento:
En la adquisición de conocimiento intervienen dos factores:
- Los datos obtenidos por los sentidos.
- La selección y organización de estos datos que lleva a cabo el entendimiento.
Los conceptos fundamentales que utiliza Aristóteles para explicar la realidad y el conocimiento son:
- La sustancia: las cosas son por sí mismas.
- Los accidentes: modificadores que ocurren en los seres, pero no afectan a su esencia.
- El hilemorfismo: todos los seres naturales son un compuesto de materia y forma.
- Causas: en todo ser natural intervienen cuatro causas, que serían la materia, la formal, la eficiente y la final.
Etapa Helenística:
Los sistemas filosóficos de esta época estaban orientados hacia lo práctico: la moral, la política y la religión, con la intención de llevar un modelo de vida que condujera a la felicidad. Destacan: Euclides, Aristarco y Arquímedes.
Principales sistemas filosóficos:
El Estoicismo:
Doctrina según la cual toda la realidad está regulada por los logos, la providencia divina y el destino.
El Escepticismo:
Doctrina según la cual no hay criterios que permitan un conocimiento de la realidad.
El Epicureísmo:
Doctrina basada en el materialismo y utilitarismo. La finalidad de la moral es evitar el sufrimiento y promover la felicidad.
Esquema de Etapas y Representantes:
Presocrática (s. VI a. C.):
- Tales de Mileto (matemático y astrónomo)
- Pitágoras (matemático)
- Empédocles (médico y filósofo)
- Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito, Parménides, Anaxágoras, Zenón de Elea, Leucipo y Demócrito.
Socrática (s. V-IV a. C.):
- Los sofistas (Protágoras, Trasímaco)
- Sócrates
- Platón
- Aristóteles
Helenística (s. IV a. C. hasta comienzos del cristianismo):
- Estoicismo (Séneca y Marco Aurelio)
- Escepticismo (Pirrón de Elis, Arcesilao y Carnéades)
- Epicureísmo (Epicuro)