Introducción a la Filosofía

Realidad y Apariencia

  • Realidad: Seres y objetos que tienen existencia por sí mismos.
  • Apariencia: Forma en la que percibimos la realidad.
  • El Ser: Lo que existe, la realidad.
  • Nada: Negación del ser, lo que no es o no existe.

El Problema del Sentido de la Existencia

  • Finalismo Inmanente (Aristóteles): La vida tiene un fin más allá del mundo natural, dado por la naturaleza misma.
  • Trascendentalismo (Religiones Monoteístas): La vida tiene un fin más allá del mundo natural, dado por Dios.
  • Nihilismo (Existencialistas): La vida carece de sentido intrínseco.

El Dolor

  • Físico: Sensaciones corporales desagradables que alertan sobre algún daño.
  • Espiritual: Experiencia de angustia existencial no localizada, conllevando tristeza, depresión, etc.

La Muerte

Se entiende como la destrucción de algo. Solo los seres orgánicos experimentan la muerte.

  1. Muerte Definitiva:
    • Aceptación (Epicúreos): No debemos preocuparnos por la muerte.
    • Rechazo (Unamuno): Rebelión contra la muerte, creencia en la permanencia de la mente y la resurrección.
  2. La Muerte como Tránsito: Paso de la mente hacia una vida mejor.

El Problema de la Trascendencia

  • Teísmo: Dios creador del universo que interviene en él.
  • Agnosticismo: No se puede demostrar ni la existencia ni la inexistencia de Dios.
  • Ateísmo: No existe Dios. Predominante en la filosofía contemporánea.
  • Indiferencia: No preocupa la existencia o inexistencia de Dios.

Experiencias Religiosas

  1. Argumentos Ontológicos (San Anselmo): Dios es el ser más perfecto, por lo cual tiene que existir. (Kant lo refuta argumentando que la existencia no es necesaria para la perfección).
  2. Pruebas Causales (Tomás de Aquino): Dios es el origen de todas las cosas. (Kant lo rechaza porque Dios no puede experimentarse científicamente).
  3. Pruebas Éticas Morales: La libertad humana exige la existencia de un ser que colme las aspiraciones del hombre. (Kant comparte esta perspectiva).

El Problema del Bien y el Mal

  • Posición Realista (Platón): El bien reside en el mundo de las ideas, presidido por la idea del Bien.
  • Posición Nominalista: Niegan la existencia del bien y el mal como realidades objetivas.

Razón Teórica y Práctica

  • Razón Teórica: Interpretar y explicar la realidad. Coincide con el conocimiento.
  • Razón Práctica: Elegir los medios para alcanzar un objetivo.

El Conocimiento

Es saber justificado racionalmente. Persigue la objetividad y la verdad.

  1. Método Dialógico (Sócrates): El verdadero conocimiento se encuentra en el interior del ser humano, alcanzable mediante el diálogo.
  2. Método Realista Empirista (Aristóteles, Locke, Hume): El sujeto solo conoce la información de sus órganos sensoriales.
  3. Método Idealista Racionalista (Platón, Descartes): Confianza absoluta en las capacidades de la razón.
  4. Método Trascendental (Kant): Aplicamos espacio y tiempo a todo lo que conocemos (fenómeno), el objeto en sí mismo es incognoscible (noúmeno).

Lenguaje y Conocimiento

Permite adquirir, almacenar y transmitir saber. Facultad humana para comunicarse mediante signos, manifestada en una lengua concreta.

Teorías de la Percepción

  • Teoría Asociacionista: Percibir es sumar sensaciones aisladas y asociarlas internamente. Sujeto pasivo.
  • Teoría de la Gestalt o de la Forma: Percibimos totalidades organizadas según principios mentales, no sensaciones aisladas.
  • Teoría Cognitiva: Percibimos gracias a esquemas mentales preexistentes.

Imaginación, Memoria e Inteligencia

  • Imaginación: Produce imágenes a partir de sensaciones (icónicas) o sueños (oníricas). Puede ser reproductora o creadora.
  • Memoria: Almacena y clasifica información. Selectiva, a corto o largo plazo.
  • Inteligencia: Capacidad para entender, asimilar, elaborar información y usarla para resolver problemas. Componente genético y cultural.

Límites del Conocimiento

  • Dogmatismo (Descartes): Podemos adquirir conocimiento seguro e indudable.
  • Relativismo (Sofistas): No hay verdades absolutas, solo opiniones particulares.
  • Perspectivismo (Ortega y Gasset): No niega una verdad universal, pero esta se alcanza mediante la integración de múltiples perspectivas.

Teorías Preevolucionistas

  • Creacionismo: El mundo y los seres vivos fueron creados por Dios.
  • Fijismo (Linneo): Animales y plantas no evolucionan, dando lugar al creacionismo fijista.
  • Teoría de la Generación Espontánea: Microorganismos se originaban de sustratos inertes.

Teorías Evolucionistas

  • Lamarckismo: Los seres vivos desarrollan y multiplican sus órganos según su uso y desuso, heredando estos caracteres adquiridos.
  • Darwinismo: Todas las especies proceden unas de otras mediante la selección natural.
  • Teoría Sintética de la Evolución: Integra las leyes de herencia de Mendel (caracteres se transmiten de padres a hijos) con la selección natural.

Filogénesis

  • Hominización: Cambios físicos en nuestra especie: posición erguida, liberación de las manos, desarrollo cerebral.
  • Humanización: Cambios psicológicos y culturales a lo largo de la evolución. Aparición de homínidos del género Homo y nuestra especie, Homo sapiens.

El Ser Humano como Animal Cultural

  • Cultura Pedagógica: Educación recibida para vivir en sociedad.
  • Cultura Etnográfica: Conjunto de normas, creencias, valores, etc., de una sociedad concreta.

Moral y Ética

  • Moral (del latín mos, costumbre): Creencias y normas de una persona o grupo social.
  • Ética (del latín ethos, carácter): Rama de la filosofía que analiza y estudia las normas y valores morales.

La Moral y las Normas Morales

Etapas del Desarrollo Moral

  1. Infancia:
    • Etapa 1: Adaptación a las normas por miedo. Egocentrismo (no se consideran otros puntos de vista).
    • Etapa 2: Aceptación de normas solo si benefician al individuo. Individualismo (conciencia de otros intereses, pero predomina el propio).
  2. Adolescencia:
    • Etapa 3: Se consideran normas las expectativas de personas cercanas. Relación con distintas perspectivas, pero la social es limitadora.
    • Etapa 4: Acatamiento de normas sociales para el bien general. Comunitarismo (intereses de la comunidad por encima de los propios).
  3. Madurez:
    • Etapa 5: Consciencia de otras opiniones, pero solo son válidas las de acuerdo mutuo. Relativismo (conciencia de la pluralidad, apertura al cambio de normas sociales).
    • Etapa 6: Normas escogidas libre y racionalmente, respondiendo a principios universales. Universalismo (diferencia entre valor universal y social).

Teorías Éticas

  • Intelectualismo Moral (Sócrates): La moral está conectada al conocimiento. Saber qué es el bien lleva a actuar correctamente.
  • Eudonismo (Aristóteles): El ser humano debe perseguir el placer duradero del alma, la felicidad como fin último.
  • Hedonismo (Epicúreos): El ser humano debe perseguir el placer, buscando la satisfacción de los deseos y la ausencia de dolor.
  • Estoicismo (Zenón): Indiferencia ante placeres y dolores. El mundo está regido por un destino inmutable.
  • Utilitarismo (Mill, Bentham): Buscar el bien para el mayor número de personas. Problema de las minorías.
  • Ética Formal (Kant): Ética formal que proporciona una clave para actuar correctamente: el imperativo categórico, actuar según una máxima que pueda ser universalizada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *