Teorías Éticas Sobre la Felicidad: Un Recorrido Histórico

CONCEPTO:

Son teorías que buscan definir cómo alcanzar la felicidad promoviendo un modelo o proyecto de vida que sirve para todos (pretensión universal).

1. TEORÍA DE SÓCRATES:

Intelectualismo Moral (S.Va.C)

La idea del bien es absoluta, se trata de un bien universal, el mismo para todos los seres humanos. Pueden llegar a conocer lo que está bien y lo que está mal, solo quien conoce el bien puede realizarlo, su realización produce una felicidad duradera y verdadera. EJ: si se construye rápido y con materiales de baja calidad un edificio para aumentar mis beneficios, se puede caer y llevar a la cárcel.

2. TEORÍA DE LOS SOFISTAS:

Relativismo Moral (S.Va.C)

Repre: Protágoras y Gorgias. Se niega que el bien se pueda conocer y que sea igual para todos. Lo que es bueno para unos, puede que sea malo para otros. EJ: que se rompa el coche es malo para mí pero bueno para el mecánico. Protágoras: El bien es relativo a quien juzgue, a quien se juzgue y qué se juzga.

3. TEORÍA DE ARISTÓTELES:

Término Medio/Justo Medio (S.IVa.C)

La felicidad consiste en ajustar nuestro comportamiento, buscar el «justo medio», entre dos extremos que son viciosos. Esta actitud virtuosa se consigue mediante el hábito. Cuando nos excedemos, las cosas no nos salen bien, pero tampoco cuando nos quedamos cortos. Rechazar las situaciones extremas y apostar por un adecuado término medio nos conduce al bienestar, y por tanto, a la felicidad.

4. TEORÍA DE EPICURO:

Teoría Hedonista (S.IV-IIIaC)

Repre: Epicuro de Samos. Identifica la felicidad con la búsqueda del mayor placer y del menor dolor. Se trata de un cálculo racional del placer. Se trata de un placer a largo plazo, no momentáneo.

  • Naturales necesarios: comer, beber, dormir.
  • Naturales innecesarios: ropa lujosa, comida y bebida exquisita.
  • Artificiales e innecesarios: lujo, fama, riqueza.

EJ: el estudiante que prepara los exámenes.

5. ESCUELA DE LOS CÍNICOS:

(S.IVa.C)

Repre: Diógenes de Sinope. Los cínicos son personas que no necesitaban trabajar, comían de la naturaleza. Son personas que huyen de los convencionalismos sociales. La felicidad consiste en vivir conforme a la naturaleza. Cínico, etimológicamente significa vivir como un perro. Esto sería como los hippies, okupas. Asociación paradójica al síndrome de Diógenes.

6. ÉTICA DE LOS ESTOICOS:

(S.IVaC-IIdC)

Repre: Zenón de Citio (IV-III), Séneca (IdC) Marco Aurelio (IIdC). Es un movimiento que dice que hay que vivir según la razón, con sentido común. Para ellos, la felicidad son varias cosas:

  1. Vivir y actuar racionalmente, con sentido común.
  2. Resignarse y conformarse con el destino de cada persona (con todo lo que no depende de nosotros).
  3. Respecto a las cosas que sí que dependen de nosotros, debemos esforzarnos.

7. ÉTICA ESCÉPTICA:

Repre: Pirrón de Elis (IV-IIIaC) y Sexto Empírico (IVaC) Imposibilidad de alcanzar un conocimiento ya sea en el ámbito práctico o en el teórico. En el ámbito teórico consideran que es imposible llegar a una idea universal. En el ámbito práctico la felicidad consiste en la suspensión de juicio. No tener ninguna idea. Esto nos produce una serenidad y una imperturbabilidad, que nos llega a la felicidad. Si no existe una certeza, una verdad absoluta, no existe el error, y si no existe un bien absoluto, no existe la culpa, el sentimiento de culpa.

8. ÉTICA KANTIANA:

«El imperativo categórico»

Repre: Kant (SXVIII dC) Época de la Ilustración alemana. Se desarrolla una ética formal, no material. No nos fijamos en el contenido, sino en la forma. La felicidad consiste en buscar el bien general, rechazar nuestro interés egoísta. Esto se consigue actuando por deber.

9. ÉTICAS DE LA COHERENCIA Y DE LA PERFECCIÓN:

Repre: Confucio (VI-VaC) y Christian Wolff (XVII-XVIIIdC) No existe el bien porque hay egoísmo. La solución es actuar sin esperar nada a cambio. Debemos anteponer el altruismo al egoísmo, actuar altruistamente. Esta tarea debe realizarse con coherencia y autenticidad y así vamos a conseguir placer y perfeccionarnos.

10. ÉTICA UTILITARISTA:

Repre: Bentham (XVIII dC) y John Stuart Mill (XVIII dC) La felicidad consiste en buscar el bien para el mayor número de personas. Es una teoría altruista.

11. TEORÍA DEL VITALISMO DE NIETZSCHE:

Repre: Nietzsche (XIX) Una corriente que defiende la necesidad de valorar los aspectos más alegres, positivos y constructivos de la vida para lograr la felicidad. Lo que nos entristece convierte la vida y nuestra existencia en algo duro y difícil de sobrellevar, y conviene transformarlo. Esta transformación tiene 3 pasos:

  1. Somos hombres camello, porque cargamos con nuestros problemas en la espalda como los camellos con sus jorobas.
  2. Tenemos que llegar a ser leones, porque nos revelamos ante todo con fuerza.
  3. El niño es el que tiene inocencia, no tiene problemas, construyen sus valores, ven la vida como un juego.

Ejemplos en la literatura:

  • PIPI CALZASLARGAS: es cínica porque vive conforme la naturaleza.
  • DON QUIJOTE: Kantiana, porque busca el bien general y actúa por deber.
  • SANCHO PANZA: utilitarista, porque el bien es útil, inhibe a Don Quijote, le ayuda.
  • ROBIN HOOD: podría ser cínico pero también es kantiano, porque busca en bien general y actúa por deber y porque vive conforme la naturaleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *