De la caverna de Platón al Show de Truman: Un análisis filosófico

De la caverna de Platón al Show de Truman

El comentario de la alegoría de la caverna, así como el final de El show de Truman, han servido en este texto para explicar que la filosofía nace de un afán de verdad, de la voluntad de huir de las apariencias y de las mentiras, de las cosas que no son lo que parecen ser. La filosofía se pregunta por la verdad y por la auténtica realidad, y defiende que quien conozca tendrá una vida más valiosa que quien viva una vida sustentada en la mentira, por muy ilusionante que esta sea. En resumen, la filosofía apela a la voluntad de verdad de las personas, a que amen y busquen conocimiento. Pero la filosofía no es la única actividad intelectual que se aferra a la verdad, también la ciencia lo hace. Para empezar, hay que contar cómo fueron los inicios de la filosofía en las colonias griegas de Jonia hace 2600 años: cómo surgió como una manera de superar el saber mítico tradicional. Y hay también que distinguir la filosofía de otros saberes: el arte, la literatura, la religión…

La concepción mítica de la realidad

Para entender la concepción mítica de los griegos, primero hay que comprender cómo se veía y concebía la realidad y la naturaleza hace 3000 años. Sin ninguna tecnología para poder controlar y dominar las consecuencias de las fuerzas naturales, los seres humanos vivían amenazados y temerosos ante esas fuerzas. La naturaleza entonces significaba un poder creador y destructor de las cosas. Se trataba de una fuerza caótica porque todo parecía suceder sin orden e ignorando las necesidades e intereses de los hombres. Cada fuerza natural estaba regida por su dios correspondiente, que actuaba según su capricho. Es decir, la naturaleza y el destino de los hombres estaban regidos caprichosamente por la voluntad de los dioses. Los rasgos fundamentales del mito son:

  • Irracional: porque lo que cuenta no es susceptible de demostración ni de discusión: o se cree o no se cree. Ante los mitos no se hacen preguntas ni se argumenta, hay que aceptar el significado que se propone.
  • Normativo: porque transmite normas y valores sociales que no deben ignorarse y que deben regir en una comunidad social determinada. Los seres humanos, se dice, deben conservar esa tradición y esa memoria como si fuese algo sagrado.
  • Legitimador: para defender el orden social vigente y advertir del peligro de no seguir sus directrices.
  • El sentido de su existencia: le señala el lugar que ocupa en el cosmos y cómo debe comportarse en general: piadoso hacia los dioses y justo con los demás hombres.

La concepción filosófica de la realidad

La filosofía griega cambia la manera mítica de concebir la realidad. Según los primeros filósofos, los ámbitos divino y natural son autónomos, independientes entre sí, no influyen el uno en el otro. Los dioses están ahora al margen de la naturaleza. La naturaleza aún es el poder que crea y destruye las cosas, pero este poder no está dirigido por el capricho de los dioses. Es decir, ya no es un poder caótico o arbitrario, sino que existe un tipo de orden. Y es un mundo natural ordenado porque detrás de todos los cambios posibles hay algo que permanece, que subsiste, que no desaparece. ¿Qué es lo que subsiste y permanece detrás de todos los cambios?

  • La naturaleza misma en su conjunto, el universo mismo. Unas cosas nacen y otras mueren, pero la naturaleza en su conjunto permanece.
  • La ley interna que gobierna los procesos naturales y su desarrollo, tal y como se puede comprobar con el ciclo de las estaciones del año: cada cierto tiempo vuelven a producirse los mismos procesos de crecimiento y desarrollo.
  • Las esencias, es decir, como los prototipos originales de las cosas. El conjunto de rasgos propios de un tipo de cosas que hace que una cosa sea lo que es. Las esencias son eternas.
  • La identidad del individuo mismo, que mientras está vivo puede cambiar mucho pero sigue siendo siempre el mismo individuo.

Características de la filosofía como saber

  • Racional: porque en filosofía, con razones y argumentos, se puede discutir sobre todo, incluso hasta llegar a impugnar los saberes del pasado. Por el contrario, los mitos permanecen inalterables en el tiempo y funcionan como autoridades indiscutidas. Por otro lado, los argumentos filosóficos han de ser lógicos y coherentes, razonar según los principios lógicos de no contradicción: no decir algo y lo contrario al mismo tiempo.
  • Universal: porque reflexiona sobre la realidad en su conjunto. Además, los argumentos son universales también en el sentido de que son válidos para todos.
  • Radical: porque explica las cosas desde su raíz y se trata de la última explicación racional accesible al hombre. Más allá de sus explicaciones no se puede ir ya racionalmente.
  • Profana: porque se acerca a los dioses con afán de comprensión racional y no con afán de devoción. Eso no significa que toda filosofía niegue a los dioses: hay tanto filósofos ateos como creyentes, pero la filosofía se guía por la razón y la religión por la fe.
  • Normativa: es decir, de las explicaciones de la filosofía se derivan también respuestas a preguntas de cómo se debe vivir individual o colectivamente, cómo hay que comportarse. Se trata de la dimensión práctica de la filosofía. En todo caso, la filosofía señala que la vida verdaderamente humana ha de implicar reflexión y autoexamen, buscar la verdad y razones que la sustenten.

La filosofía y sus especialidades

  1. Metafísica, ontología y epistemología

    (están en»concepto»)
  2. Filosofía de la ciencia

    Tradicionalmente ha sido una parte de la epistemología, aunque en los últimos tiempos se ha convertido en una especialidad propia. Trata de estudiar los problemas filosóficos asociados a la ciencia. También se ocupa de cuestiones metodológicas relacionadas con el razonamiento científico en general.

  3. Lógica

    En griego significa»pensamient»,»razó»,»palabr», pero Aristóteles, que fue su inventor, describió la lógica como el estudio de los razonamientos demostrativos y deductivos. En realidad, es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos válidos, aquellos que garantizan alcanzar conclusiones verdaderas si se parte de premisas verdaderas. La lógica estudia el concepto de validez y establece las reglas generales que permiten comprobar la validez de los argumentos y razonamientos.

  4. Ética

    Es la disciplina que estudia la moral y, en un sentido amplio, las obligaciones humanas de todo tipo, incluidas las morales, legales y políticas. En general, abarca todas las teorías que reflexionan sobre cómo y por qué debe comportarse el ser humano.

  5. Filosofía política

    Se ocupa de cuestiones relativas al gobierno, ciudadano y Estado, sobre la mejor manera de convivir en colectividad y organizar el Estado.

  6. Estética

    Disciplina que se ocupa del problema del arte y la belleza.

  7. Otras ramas

    La especialidad de la antropología filosófica, que trata de definir filosóficamente al ser humano. Filosofía de las matemáticas, lenguaje, derecho, que presuponen conocimientos en otras disciplinas.

Similitudes entre filosofía y ciencia

El conocimiento científico es lógico, coherente y se basa en la observación y en la experimentación. La filosofía también ha de ser lógicamente coherente y ha de respetar los conocimientos empíricos que las ciencias naturales y humanas establezcan. Filosofía y ciencia son ambas discursos racionales y argumentativos que aspiran a la verdad.

Filosofía griega (filosofía de la Antigüedad, siglos VI a. C.-IV d. C.)

  • Ejemplo: la realidad se divide en un ámbito divino y un ámbito natural, entendiendo la naturaleza como un poder ordenado e independiente de los dioses.
  • Pregunta: ¿En qué consiste el orden de la naturaleza? ¿Por qué hay orden en la naturaleza en vez de caos?
  • Concepto clave: naturaleza
  • Método: la historia natural, es decir, comprender algo será describir el proceso natural que lo produce. Los procesos son siempre los mismos, por lo que el resultado es un orden permanente.
  • Tema: asombro y admiración ante el orden y armonía natural, que lleva a pensar y filosofar.

Filosofía medieval (s. IV-XIV)

  • Ejemplo: la relación entre lo creado y el creador. La cultura medieval gira en torno a la religión: filosofía cristiana en Occidente y filosofía islámica (árabe).
  • Pregunta: ¿Por qué existe el mundo? ¿Por qué hay algo y no más bien nada?
  • Concepto clave: Dios creador
  • Método: mostrar la relación de toda la realidad existente con Dios.
  • Tema: reverencia ante lo sagrado, de donde procede el ser, bien y belleza.

La filosofía nace del asombro y la admiración

La filosofía es búsqueda de la verdad, y una búsqueda empieza cuando algo nos produce asombro, nos interroga y despierta nuestro interés. Cuando algo asombra, se interrumpe el curso natural de la vida, el proceder automático de la acción, y se abre el inmenso campo para la reflexión. Lo que asombra obliga a plantearse preguntas: el pensamiento se pone a pensar y exige tiempo para desplegarse, no corre a actuar. La tarea de pensar tiene en sí misma un valor propio, no siempre se puede medir en términos de utilidad práctica: a veces se necesita tiempo para conocer las causas de las cosas. Pero el asombro también puede paralizar el pensamiento. A veces, lo insólito y lo anómalo, que perturba nuestro universo familiar, puede hacer tambalear los hábitos mentales y, desequilibrados, bloquearnos. Asombro, admiración… la cuestión es sentir la inquietud necesaria para reflexionar, para salir de uno mismo, de la propia experiencia habitual, y reflexionar sobre la vida según la verdad. Todas las personas alguna vez comprenden que la experiencia inmediata de cada cual no es bastante, que a veces es ilusoria, que ver no significa saber. A veces es el amor o la belleza lo que estimula a salir de uno mismo y hacerse preguntas. Otras veces se empieza a pensar, a filosofar, a partir de la duda, decepción, contradicciones y los escándalos de las injusticias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *