Contexto
Ortega y Gasset (1883-1955) nació en Madrid, realizó estudios de bachillerato en Málaga y se doctoró en Filosofía en la Universidad de Madrid en la que daría clases hasta 1936 cuando comienza la Guerra Civil. A partir de esta época se trasladó al extranjero visitando España en algunas temporadas. Conoció la época en que España perdió las últimas colonias en 1898 y vivió la Guerra Civil lo que le llevó a tener una visión pesimista de España. Estudió también en Alemania y admiraba el rigor intelectual germánico y el progreso que vivían los países europeos en contraste con la miseria que vivía España. El remedio que propone es europeizar España. El contraste cultural con Europa era muy grande. Hay que observar que a finales del siglo XIX casi la mitad de los españoles eran analfabetos y la cultura estaba controlada por el clero.
El esfuerzo de pensadores como Unamuno, Ortega y la Institución Libre de Enseñanza (ILE) fundada por Giner de los Ríos era promover una cultura creativa, laica y reformista. En la reforma educativa española de finales del siglo XIX tuvo una gran influencia el movimiento filosófico denominado krausismo (fundador Krause). El krausismo fue introducido en España por Julián Sanz del Río, no tanto como corriente filosófica sino como movimiento de renovación y reforma que busca a través de la razón y la ética una fundamentación filosófica para la construcción de una España distinta. Sanz del Río reunió a una serie de discípulos entre los citados Giner de los Ríos, Joaquín Costa, Manuel y Antonio Machado, Manuel Azaña, Ortega y Gasset, etc. La ILE inspiró en la educación en la II República.
Ortega y Gasset: periodista, político y filósofo
Ortega destacó también como periodista (escribe en el diario «El Imparcial» fundado por su padre y funda la revista de Occidente) y como político (fue diputado y apoyó la República frente a la dictadura de Primo de Rivera). La ausencia de una tradición filosófica española hace que la obra de Ortega haya que situarla en un contexto distinto a nuestra cultura y que se discuta mucho su originalidad.
En el campo filosófico hay que citar sus estancias en Alemania; su obra tiene raíces germánicas. Estudió la filosofía de Kant a través del neokantista Cohen. Además de la filosofía kantiana recibe influencia del vitalismo de N., Dilthey, Bergson.
La labor filosófica de Ortega se vio truncada por la Guerra Civil. Con anterioridad a 1936 el panorama filosófico español era positivo con figuras como Morente, Gaos, Zubiri maestro de María Zambrano. A partir de la guerra, la mayoría tuvieron que exiliarse y dejaron de leerse los textos de Ortega.
Etapas del pensamiento de Ortega y Gasset
Su pensamiento se desarrolla en tres etapas:
- Objetivismo (1902-1910): época que incluye su estancia en Alemania. Exige objetividad y racionalidad para superar el subjetivismo y personalismo reinante en España. Más tarde se retracta de este antihumanismo y objetivismo.
- Perspectivismo (1910-1923): Los grandes temas que llenan este periodo son los de circunstancia y de perspectiva como manera de entender la verdad. La realidad solo nos ofrece perspectivas individuales.
- Raciovitalismo (1923-1955): es la época de madurez a la que corresponde sus mejores obras.
Filosofía como necesidad vital
Ortega entiende que la filosofía aspira al conocimiento del universo, a conocer «todo lo que hay» y en esto se diferencia de las ciencias particulares, que se ocupan de partes del universo. La filosofía es una necesidad y exigencia de la vida, es una función de la vida misma.
Temática de «La doctrina del punto de vista»
Este texto es un fragmento del capítulo «La doctrina del punto de vista» incluido en el libro de Ortega El tema de nuestro tiempo. Con la expresión «nuestro tiempo» Ortega se refiere a la época de su generación, principios del siglo XX y el título del capítulo alude a su teoría sobre el conocimiento y la realidad denominada perspectivismo. Piensa Ortega que el conocimiento lo es siempre desde un punto de vista determinado, desde un momento histórico concreto y por ello todo conocimiento sobre la realidad es parcial. Antes de exponer su teoría del punto de vista Ortega critica la subjetividad que ha predominado en filosofía a partir del racionalismo de Descartes y que ha continuado con el idealismo. Estas teorías, piensa Ortega, no han aportado ningún conocimiento sobre la realidad porque consideran que la razón está por encima de todo y que es la única facultad que permite alcanzar la verdad. Estas teorías no han sabido conciliar la razón con la vida y la cultura y han pretendido imponer una verdad inmutable válida para todos los tiempos. Superar la modernidad, piensa Ortega, es tarea de nuestro tiempo y con este objetivo plantea la teoría de la perspectiva y del raciovitalismo. La razón pura racionalista debe ser sustituida por la razón vital.