Introducción a la ética

Moral (de “mores” costumbre)

Disciplina que estudia las costumbres en la medida en que estas se convierten en normas, que establecen qué comportamientos son correctos (de un individuo o de un grupo).

Ética

Reflexión racional sobre los criterios que se emplean para fundamentar los códigos morales.

Es necesario para ambas que el hombre sea LIBRE y por lo tanto es también RESPONSABLE, es decir debe estar dispuesto a recibir por sus acciones el reconocimiento o la amonestación de sí mismo y de los demás.

El ser humano es esencialmente un ser moral: puede decidir libremente entre distintas acciones. Si estas se ajustan a las normas y costumbres de su comunidad, este hombre será “moral” y de lo contrario “inmoral” pero no puede ser “amoral”.

La intuición moral

Especie de sexto sentido que permite reconocer aquellos comportamientos que contribuyen al mantenimiento de la comunidad.

Conciencia moral

Reflexión o voz interior, íntima y personal que valora nuestras normas y acciones y posibilita el progreso moral. También acoge como propias, todas o algunas de las normas de la sociedad y valora cuál es el comportamiento correcto.

Norma moral

Precepto de conducta que la conciencia moral considera obligatorio porque reconoce su valor.

Las normas no pertenecen al ámbito del SER (lo que existe de modo efectivo ÁMBITO DE LA NATURALEZA, descriptivo) sino del DEBER SER (sería bueno que existiera aunque en la realidad sólo exista parcialmente. ÁMBITO DE LA MORAL normativo)

La norma y la obligación surgen de la LIBERTAD, que nos permiten aceptar o desentendernos de lo que la norma nos manda.

DIMENSIÓN SOCIAL DE LAS NORMAS

Código de normas que regulan la forma en que los miembros de una comunidad han de relacionarse. Pueden estar Explícitas (códigos legales, derecho positivo) o Implícitas (usos y costumbres)

DIMENSIÓN PERSONAL

Convicción interior del sujeto, que reconoce las normas como suyas y no como impuestas socialmente.

Conciencia

Los valores morales

Cualidades de un objeto o sujeto que dan sentido y trascienden a las normas morales. Tienen polaridad. A cada valor le corresponde un valor negativo o disvalor. (Belleza-fealdad) Tienen carácter ideal, en tanto que son fines u objetivos de las normas, señalan lo que creemos que es valioso y digno de alcanzarse (DEBER SER)

TEORÍA OBJETIVISTA

Los valores son cualidades o propiedades que están en las cosas y son OBJETIVOS (no se inventan, se descubren) M.SCHELER= los valores no se identifican con los objetos valiosos pero RESIDEN EN ELLOS.

El ser humano los capta gracias a una visión o intuición sentimental que depende de la cultura, educación y capacidad de cada uno (No hay diversidad de valores sino diversidad de capacidades para descubrirlos)

TEORÍA SUBJETIVISTA DE LOS VALORES

No existen valores objetivos y universales, sino que dependen de la apreciación subjetiva de cada persona o grupo. Son los nombres que damos a las cosas, cualidades o acciones que consideramos deseables o preferibles. SARTRE el hombre es un ser libre e indeterminado que está condenado a inventarse sus propios valores o normas.

EL DESARROLLO MORAL

La conciencia moral se va formando con el paso de los años por el entorno la educación, la manera de ser y pensar de cada uno.

Piaget elaboró una teoría del desarrollo moral que dividía la conciencia moral en tres fases (Premoral, heterónoma y autónoma) y su discípulo Kohlberg amplió la doctrina de su maestro (solo el 5% de los adultos llega a la madurez moral)

  • PRECONVENCIONAL (1y2)
    • PRE1: Obediencia y miedo al castigo. EGOCENTRISMO (Incapacidad para relacionar puntos de vista)
    • PRE 2: Reglas se asumen si favorecen los propios intereses(útil). INDIVIDUALISMO (el bien es prelativo, aunque hay conciencia de que los otros tienen intereses)
  • CONVENCIONAL
    • CONV3 Norma es lo que los cercanos esperan de nosotros. GREGARISMO (relaciono diferentes perspectivas y me pongo en el lugar del otro. LA perspectiva social es aún limitada y concreta)
    • CONV4 Acato las normas para conseguir el bien general. COMUNITARISMO (perspectiva social abstracta y amplia. Conciencia de que los intereses generales están por encima de los personales)
  • POSTCONVENCIONAL
    • POST5 De entre variedad de valores solo son legítimos las normas fruto de un acuerdo que favorece a la mayoría. RELATIVISMO (Conciencia de pluralidad de normas y valores. Son legítimas las que surgen del consenso. Abierto a cambiar normas y valores)
    • POST 6 Las normas son elegidas libre y racionalmente ya que responden a principios y valores universales (derechos humanos) UNIVERSALISMO (cuando las normas sociales no coinciden con los valores universales es lícito desobedecerlas)

INTELIGENCIA

Según la teoría clásica la inteligencia es una habilidad general que sirve para resolver con eficacia toda clase de problemas

Inteligencias múltiples ( Howard Gardner). No es una capacidad homogénea, está compuesta por siete habilidades semiautónomas que actúan coordinadamente en todos los individuos (se pueden desarrollar unas más que otras)

  • Lingüística (verbal, lenguaje)
  • Lógico-matemática (desarrollo abstracto, precisión y organización a través de pautas o consecuencias)
  • Espacial (Integrar pensamientos percibirlos y ordenarlos en el espacio)
  • Musical ( música ,ritmos)
  • Kinestésica (movimiento corporal y reflejos)
  • Interpersonal (Relacionarse y comunicarse con otras personas)
  • Intrapersonal (conocimiento de uno mismo y procesos de autoconfianza y motivación)

La intrapersonal y la interpersonal están relacionadas con la adquisición de la conciencia moral y sirvieron al Psicólogo Daniel Goleman para crear la INTELIGENCIA EMOCIONAL; capacidad del ser humano de entender, controlar y modificar los estados emocionales propios y ajenos.(base práctica para la ética)

Origen occidental de la ética.

Reflexión ética: teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, justificar su validez y legitimidad.

  • SOFISTAS (etimológ=sabios) Expertos en retórica, oratoria y dialéctica. S. IV a.C. Relativistas. Moral=Convención (no existen principios morales con validez universal. (Protágoras “el hombre es la medida de todas las cosas”)
  • INTELECTUALISMO SOCRÁTICO Opuesto al relativismo. Existen valores objetivos y universales, se puede buscar utilizando la razón y escuchando nuestra conciencia interior la justicia y el bien. Este conocimiento del bien lleva a su práctica (desconocimiento=mal) Virtud=nos mejora moralmente llevar a cabo acciones buenas porque sabemos que lo son.
  • EUDEMONISMO (Eudaimonía en griego = felicidad) ARISTÓTELES felicidad=prudencia Los seres tienden por naturaleza a un fin. El ser humano por naturaleza tiende al fin que le es propio, su capacidad racional (lo esencialmente humano). Su máxima felicidad= vida contemplativa (ejercicio de la razón, conocimiento de la naturaleza, de Dios, y de conducta moral prudente) PHRÓNESIS (prudencia) =capacidad de escoger el justo medio, adecuado a nuestra naturaleza. No se trata de una media aritmética entre cantidades, sino el ejercicio de la moderación, afinado por la experiencia.(entre el exceso y el defecto. Es diferente en cada persona ej: cobardía, VALENTÍA, temeridad. ej; pasividad, TEMPLANZA, incontinencia)
  • HEDONISMO (hedoné= placer) placer=bien CIRENAICOS=placer =goce sensorial. EPICUREISMO Placer=ausencia de dolor y perturbaciones del cuerpo y del alma. Esta serenidad y tranquilidad del alma (ataraxia) es la esencia de la felicidad. Epicuro: cálculo exacto de placeres (hoy,mañana. El sabio elige razonando los placeres que no son sólo aparentes) FELICIDAD=ACEPTACIÓN
  • ESTOICISMO Indiferencia hacia los placeres y dolores externos. Austeridad en los deseos. Zenón de Citio. El mundo se encuentra gobernado por una razón universal que determina el destino de todo lo que en el acontece. El ser humano está limitado por este destino inexorable que no puede controlar, solo cabe una actitud de Aceptación. Infelicidad=deseo de que las cosas sean distintas de lo que son, como las pasiones oscurecen la razón, lo mejor es ELIMINAR LAS PASIONES, para conseguir la IMPERTURBALIDAD del alma mediante la insensibilidad hacia el placer y dolor. Pero no es resignación, conformismo o inactividad ya que realizaron una crítica social y política demandando la abolición de la esclavitud.
  • FELICIDAD EN EL BIEN COMÚN UTILITARISMO J.Bentham y J.Stuart Mill vinculan la felicidad al placer pero con la tesis central del principio de utilidad= mayor placer o utilidad al mayor número de personas (matemático o estadístico) Trasciende lo personal ya que busca el bien común o general, pretende vencer el carácter egoísta del hedonismo clásico. Bentham=ética científica= cálculo cuantitativo J.S.Mill diferenció entre placeres inferiores y superiores (los que promueven el desarrollo moral e intelectual
  • ETICA DEL DEBER Immanuel Kant ETICA FORMAL ÉTICA material (fin que debe lograr el ser humano y el camino para lograrlo) FORMAL (no dice qué, sino CÓMO. No tiene contenido, no consiste en lista de normas y preceptos) es UNIVERSAL (para todos los racionales) AUTÓNOMA (norma moral no puesta desde fuera del sujeto ni por la naturaleza, ni por la autoridad civil sino que la ley la dicta la razón humana, a sí misma) Se expresa mediante el IMPERATIVO CATEGÓRICO (actúa de manera que tu acción pueda convertirse en una norma de legislación universal, y Obra de tal manera que cualquier ser humano sea para ti un fin y nunca un medio) DEBER (no esperamos obtener recompensa)
  • ÉTICA DISCURSIVA Jürgen Habermas, dentro de razón comunicativa (heredero de Kant, no establece normas concretas de acción sino procedimientos para determinar las normas con validez ética) NORMA UNIVERSAL pero en el marco de la COMUNIDAD DE DIÁLOGO a la que pertenece el sujeto. Todos los afectados por una norma participan en su discusión, con los mismos derechos y oportunidades para defender y argumentar su postura, sin coacciones. Participan en el diálogo con la finalidad del entendimiento.
  • John Rawls. EL VELO DE LA IGNORANCIA Motivado por la universalidad y la imparcialidad optó por un recurso artificial, la posición original. Es una situación hipotética en la que algunas personas tenían que establecer las normas de convivencia de la sociedad de la que iban a formar parte sin conocer las características de sus miembros ni el lugar que ell@s ocuparan, clase social o trabajo, así mirarán que nadie en su modelo de sociedad salga perjudicado y que todo el mundo tenga unos mínimos derechos básicos, como la libertad de pensamiento, de expresión y asociación, reconocidos y respetados. Este desconocimiento recibe el nombre de velo de la ignorancia y pretende garantizar la imparcialidad de los legisladores, cuidar la atención a los menos aventajados y buscar una ética de la justicia.

ÉTICA APLICADA

Analiza y da respuesta, a partir de las propuestas de distintas teorías éticas, a cuestiones concretas con que nos vamos encontrando en la vida cotidiana.

  • BIOÉTICA Se ocupa de los dilemas morales suscitados por el desarrollo de las tecnologías médicas y biológicas aplicadas al ser humano.
  • ÉTICA AMBIENTAL se ocupa de los problemas que la industrialización y los avances técnicos originan en nuestro planeta. (Calentamiento global, protocolo de Kioto, efecto invernadero, etc) El reto consiste en aplicar prácticas no destructivas basadas en las nuevas tecnologías, que se combinen con el respeto a los derechos y necesidades de todas las personas (primer y tercer mundo)
  • ÉTICA POLÍTICA en las sociedades democráticas (soberanía popular y leyes) el objetivo del gobernante debería ser el bien común. La reflexión ética trata de establecer principios que regulen la buena práctica del ejercicio del poder (impedir la corrupción)
  • ÉTICA EMPRESARIAL Y LABORAL Aplica la ética a las relaciones laborales, buscando un trato digno para todos (sin explotación, igualdad de derechos y salarios entre hombres y mujeres, condiciones dignas de salud y seguridad, etc) para ello es importante la deontología profesional (buenas prácticas) Además las empresas deben desempeñar una función social, contribuyendo con su actividad al mejor desarrollo de la misma.
  • ÉTICA E INTERNET (tecnologías de la información) Derecho a la privacidad, piratería, derecho al olvido, la ética hacker. El espacio virtual es diferente al real aunque están conectados y lo que sucede en uno repercute en el otro. Por ello hay que insistir en el USO RESPONSABLE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *