El conocimiento es recordar (teoría de la reminiscencia) las ideas del Mundo Inteligible que el Alma tenía desde un principio pero que había olvidado por la presencia del cuerpo.
Rechazaba la experiencia y los sentidos.
Kant
No recordamos nada, pero nuestra mente tampoco es una»tabula ras».
Nuestra mente posee estructuras a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y categorías (formas a priori del entendimiento).
El conocimiento verdadero y universal se obtiene uniendo estas estructuras con las sensaciones de la experiencia.
Solo podemos conocer los fenómenos, no el Noúmeno (la cosa-en-sí-misma).
Aristóteles
Nuestra mente es una»tabula ras» al nacer.
El conocimiento parte de la experiencia (ver, sentir, imaginación).
El entendimiento abstrae conceptos y razonamientos de la experiencia.
El conocimiento es de las cosas en sí mismas, a diferencia de Kant.
Hume
El conocimiento está únicamente en la experiencia.
Las impresiones de las cosas en sí mismas son la base del conocimiento.
Kant afirma que la experiencia no es suficiente, también se necesitan las estructuras de la razón.
Descartes
El conocimiento proviene de la razón, no de los sentidos.
Existen ideas innatas que sirven de base para el conocimiento.
Kant afirma que las estructuras a priori de la razón son análogas a las ideas innatas, pero que el conocimiento se obtiene uniendo estas estructuras con la experiencia.
Ética
Platón
Intelectualismo moral: quien conoce el bien lo hará.
El conocimiento de la idea de Bien es lo que nos manifiesta lo moralmente bueno.
Kant
Ética formal: somos libres y debemos actuar por puro respeto al deber.
El acto moralmente bueno es el que hacemos por respeto al deber, no por coincidir con él.
El imperativo categórico nos permite realizar acciones independientes de su fin.
Aristóteles
Eudemonismo moral: el bien es la actualización de la racionalidad humana.
La felicidad se alcanza realizando el»oficio de hombr», actuando según la razón.
Hume
La moral está determinada por los sentidos y capacidades sensibles.
Política
Platón
Sociedad de clases según el tipo de alma.
Los gobernantes deben ser los filósofos, los más perfectos.
Kant
El deber nos lleva a vivir en sociedad.
El Estado de Naturaleza es un estado de conflicto.
El contrato social establece un Estado Legal que asegura la paz.
La forma ideal de gobierno es la autocracia o aristocracia, no la democracia.
Aristóteles
La sociedad surge por naturaleza para el desarrollo del bien humano.
Solo los ciudadanos ricos y dedicados a la vida contemplativa pueden ser gobernantes.
Contractualismo
Hobbes
El Estado de Naturaleza es un estado de conflicto.
Los individuos renuncian a sus derechos y libertades a un monarca absoluto para evitar la guerra.
Locke
El Estado de Naturaleza tiene derechos naturales (vida, igualdad, propiedad privada).
El contrato social garantiza estos derechos.
La soberanía es del pueblo y el pacto puede ser revocado si se incumple.
Rousseau
El Estado salvaje era un paraíso.
La propiedad privada rompió este paraíso y estableció desigualdades.
El contrato social busca establecer un modelo de vida similar al principio, pero sin volver al pasado.
La libertad es la capacidad de seguir la ley que cada uno se pone.
El bien común está por encima de todo.
La democracia es el sistema de gobierno que permite acercarse a la voluntad general.