Idealismo vs. Materialismo: Explorando las Corrientes Filosóficas

Idealismo platónico

Defiende y mantiene su primicia respecto a la existencia de una realidad más allá de la material. Este mundo en el que habitamos, imperfecto, cambiante e imprevisible, es tan solo una sombra, un pálido reflejo del mundo ideal. El mundo de las ideas está formado por ideas eternas, inmutables y perfectas. Hay ideas de todas las cosas: ideas morales, estéticas, matemáticas, etc. Las ideas son esencias, es decir, aquello por lo que una cosa particular es lo que es. Estas ideas existen separadas de las ideas particulares. El objeto de la ciencia solo pueden ser las ideas; los gobernantes han de ser filósofos que se guíen por ideales. Las ideas y las cosas tienen una relación de participación o imitación.

La teoría implica, pues, una duplicación del mundo: el lado visible de las cosas particulares y el mundo inteligible de las ideas.

Metafísica materialista

Aquello de lo que están hechas las cosas que percibimos por los sentidos. La realidad está compuesta por átomos y estos por partículas subatómicas. Se entiende que la materia es el sustrato de los cambios, como elemento del que se componen las cosas y como aquello que percibimos por los sentidos. Un materialista es alguien que solo da crédito a los conocimientos probados que proporcionan las ciencias y lo único seguro es aquello de lo que tenemos experiencia. No cree en la existencia de un ser superior.

Materialismo clásico

Marx: Es complejo y no consiste en la simple afirmación de «todo es materia». Parece tener una significación polémica y práctica: se opone tanto al idealismo de Hegel como al materialismo clásico. Para él, el ser humano no es contemplativo sino activo, que transforma la naturaleza. El mundo que nos rodea es un producto histórico, resultado de la transformación que las generaciones precedentes han realizado.

Engels: Lo definió como «la concepción de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de todos los acontecimientos históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases y en las luchas de estas clases entre sí».

Marx considera que la historia y todo proceso humano o natural tiene causas materiales, y que no es la ideología la que determina la forma de vida, sino que las condiciones de vida son las que determinan la ideología.

Filosofía política

Thomas Hobbes: Impera la ley del más fuerte. «Guerra de todos contra todos». «El hombre es un lobo para el hombre». No se reconoce ni respeta ningún derecho. Para garantizar el orden y la paz, los individuos ceden incondicional e irrevocablemente todos sus derechos a una sola persona: el soberano (estado autoritario).

Locke: Los hombres tienen derechos naturales anteriores al Pacto: a la vida, a la libertad y a la propiedad privada. Sin embargo, no hay mecanismos para hacerlos respetar. Para garantizar estos derechos, los individuos ceden sus derechos a un grupo de personas (gobernantes) de manera provisional y revocable si los gobernantes no cumplen (democracia representativa).

Rousseau: Antes del Pacto, los individuos son libres, iguales y buenos. Es la sociedad la que los corrompe. Dificultad en el estado natural al no poder satisfacer las necesidades. Para satisfacer las necesidades, los individuos se asocian poniendo su voluntad al servicio de la voluntad general (democracia directa).

Estado autoritario

El poder se ejerce con una autoridad sin límites y sin someterse a ningún tipo de control. No existe separación de poderes, no se elige a los gobernantes ni se puede expresar disconformidad con la forma de ejercer el poder. Se distinguen dos tipos de Estado autoritario:

  • Absolutista: Propio del inicio de la Edad Moderna y cuyo máximo representante fue el rey francés Luis XIV. Es el Estado que propugna Thomas Hobbes: cedemos nuestros derechos a un soberano, que pasa a ejercer el poder sin restricción alguna dentro de las fronteras de su dominio.
  • Totalitario: Es la forma más terrible de Estado autoritario, pues controla tanto la esfera privada como pública de las personas. Desde las creencias personales hasta los medios de comunicación, la educación o las relaciones personales son vigiladas para evitar cualquier tipo de disidencia que perjudique al Estado. El fascismo y el nazismo supusieron claros ejemplos de Estado totalitario.

División de poderes

  • Legislativo: Elabora las leyes y controla al poder ejecutivo (parlamento).
  • Ejecutivo: Aplica las leyes y dirige la administración y defensa del Estado (gobierno).
  • Judicial: Aplica las leyes y sanciona su incumplimiento. También vela por la constitucionalidad de las leyes aprobadas (tribunales).

Legitimación

  • Tradicional: Recurso a la tradición.
  • Carismática: Recurso al carisma.
  • Racional-legal: Recurso a la ley.

Democracia ateniense

  • Democracia directa: Los ciudadanos participan sin intermediarios ni representantes en la aprobación de las leyes.
  • Sufragio restringido: Solo tenía derecho a voto una cuarta parte de la población; ni metecos, ni mujeres ni esclavos tenían ese derecho.

Democracia actual

  • Democracia representativa: No se votan directamente las leyes, sino que se vota a los partidos políticos, cuyos líderes aspiran a formar gobierno y dictar las leyes.
  • Sufragio universal: Todas las personas adultas tienen derecho a votar.

Maquiavelo

Es el primer pensador que da absoluta independencia a la política respecto de la ética, dando lugar al nacimiento de la ciencia política. Defiende y justifica que una cosa son las razones de Estado y otra, muy distinta, los criterios éticos. El objeto de estudio: el Estado, al que considera un producto de la acción humana. Por tanto, ni algo natural, ni fruto de los designios divinos.

  • El método de estudio: Al tratarse de una ciencia, el Estado debe ser estudiado de una manera experimental. A partir de la observación de los hechos políticos se extraerán las leyes que confirmarán la ciencia política.

Las conclusiones principales a las que llega Maquiavelo son:

  • El Estado es el arte de conquistar y mantener el poder.
  • El príncipe no debe confiar en la fortuna, aunque deba ser tenida en cuenta, como demuestra la historia.
  • El príncipe debe basarse en la inteligencia (definida como virtud).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *