FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA POLÍTICA Y EL ESTADO
Introducción
Todos los humanos vivimos en sociedad y eso implica una regulación de la convivencia si queremos vivir pacíficamente, si queremos tener derecho etc….
El derecho y la justicia son fundamentales en toda sociedad democrática, igual que lo son la política, el orden económico o la educación.Sin leyes que regulen nuestro comportamiento y sin nadie que las cree y que vele porque se cumplan cualquier sociedad estaría abocada al caos social. Si no hay leyes no tendríamos derecho a nada, si no hay nadie que las cree no, existiría ni los políticos, ni el gobierno y si no hay nadie que velen porque se cumpla no existirían los jueces, los policías.
La organización política ‘’democrática’’
( los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto)
La sociedad civil. Está formado por las personas que actúan dentro de un grupo más o menos organizado para defender los intereses comunes, como pueden ser asociaciones culturales, clubes deportivos, ONG…
La sociedad política. Esta sociedad está formada por todas las instituciones que han sido creadas con el fin de garantizar el funcionamiento de una sociedad.
Un estado. Es una organización que tiene el poder de gobernar un territorio y a las personas que viven en él. El estado establece leyes, mantiene el orden, protege a sus ciudadanos y ofrece servicios como la educación y la salud. Básicamente, el estado es el sistema que se encarga de organizar y dirigir una sociedad. El Estado está formado por un territorio con frontera, un pueblo y soberanía.
Un régimen político. Esta es la forma de gobierno que adopta un estado, ya puede ser una monarquía absoluta, una dictadura, una monarquía parlamentaria etc..
Un gobierno. Es la institución del Estado que cuenta con el poder político y con la capacidad para tomar decisiones que afectan la organización política de la sociedad hay dos formas de elegir un gobierno:
- Democrático. Elegidos por aquellos a quien van a gobernar
- No democrático. El gobierno accede al poder sin tener en cuenta la voluntad de los gobernados.
Concepto de autoridad
La autoridad es el poder o derecho que tiene una persona o una entidad para tomar decisiones, dar órdenes y hacer que se cumplan las leyes o normas. (un maestro en la escuela: el maestro tiene la autoridad para enseñar, poner tareas y mantener el orden en la clase. Los estudiantes, por su parte, deben respetar y seguir las indicaciones del maestro)
M.Weber (padre de la teoría política contémporánea), ofrece una clasificación de los tipos de autoridad:
Autoridad carismática. Es un tipo de liderazgo donde la legitimidad del líder proviene de su carisma personal. Este líder es seguido y respetado no por su posición oficial o por las normas tradicionales, sino por su capacidad de inspirar y atraer a las personas. Ejemplos: Julio César, Hitler.
Autoridad tradicional. Es una persona o grupo que ejerce poder y control en una comunidad basándose en costumbres y prácticas heredadas a lo largo del tiempo.
Ejemplos: patriarcado, vasallaje.
Autoridad legal/racional. Es un tipo de poder o control que se basa en normas, leyes y reglas establecidas formalmente. Este tipo de autoridad se encuentra en sistemas como los gobiernos, las empresas.
La legitimidad: Es la aceptación general de que algo es correcto, justo o válido. Por ejemplo, en un país, un gobierno es legítimo si la mayoría de la gente cree que tiene el derecho de gobernar. En otras palabras, es cuando una autoridad o una acción se considera adecuada y respetada por la sociedad.
La legalidad: Significa seguir las reglas y normas que un país o una comunidad han decidido que son importantes para vivir juntos de manera justa y ordenada. La legalidad asegura que no importa quién seas, todos deben obedecer las mismas leyes, y si alguien no lo hace, habrá consecuencias establecidas por esas mismas leyes.
La legalidad es necesaria para que exista una justicia adecuada, pero solo eso no es suficiente ya que las propias normas, también deben ser justificadas.
El estado y la justicia
La justicia se suele representar con una mujer Con los ojos vendados que iban sus manos una balanza y una espada esto pretende poner en manifiesto los caracteres esenciales de la justicia. La justicia es un principio que busca asegurar que todas las personas reciban un trato justo y equitativo. Significa que cada individuo debe ser tratado con igualdad y respeto, y que se deben seguir reglas y leyes que protejan los derechos de todos.
En un Estado de Derecho la justicia se encarga de poner fin a los distintos conflictos sociales dándole una solución que cumpla las leyes.
En un Estado de Derecho, se busca que la justicia sea la norma dominante en todas las áreas de la vida para eliminar el uso de la violencia. La justicia es administrada por el PODER JUDICIAL, que es una entidad del gobierno compuesta por jueces, magistrados y personal administrativo especializado, todos seleccionados según ciertas normas administrativas. Su trabajo se realiza de manera que se asegure su imparcialidad y su independencia de los poderes políticos. (El PODER LEGISLATIVO, como el Parlamento y las Cortes, crea las leyes; el PODER EJECUTIVO, compuesto por el gobierno, gestiona el estado).
El derecho
Es el conjunto de reglas y normas que una sociedad establece para regular el comportamiento de las personas y resolver conflictos y que está respaldado por el poder coactivo. Tipos de derechos:
- Derecho natural. Sostiene que existen ciertos derechos y normas que son inherentes a los seres humanos y que no dependen de leyes o instituciones creadas por los hombres. Estas normas y derechos se consideran universales y válidos para todos, independientemente de la cultura o la época. Por ejemplo, el derecho a la vida o a la libertad.
- Derecho positivo. Se refiere a las leyes y normas que están oficialmente establecidas y reconocidas por una sociedad en particular en un momento específico. Es el conjunto de reglas escritas que gobiernan cómo deben comportarse las personas dentro de esa sociedad.
El iusnaturalismo o derecho natural creen que las leyes deben basarse en principios de justicia que son superiores a las leyes creadas por los humanos (normas positivas). Según esta visión, si una ley no sigue estos principios de justicia, no tiene legitimidad, aunque sea una ley oficial. Estos principios incluyen la igualdad, la libertad y el respeto a la dignidad humana. Además, estos principios no solo son importantes éticamente, sino también legalmente, y obligan a ajustar continuamente las leyes para proteger mejor los derechos humanos.
El iusnaturalismo es un conjunto de ideas que sostiene que una ley sólo es válida si es justa y está en armonía con la naturaleza humana y principios universales.
El derecho y la justicia
El último objetivo de la ley es que haya justicia. Las leyes no siempre son perfectas, se pueden mejorar. La auténtica justicia no es sólo la conformidad externa, ya que hay que examinarlas teniendo en cuenta los criterios morales. Ante cualquier norma, hay que preguntarse tres cosas distintas:
Cuando analizamos una ley, debemos considerar tres aspectos diferentes: (si es moralmente correcta, si es legal y si se cumple en la sociedad)
Justicia Moral: Preguntarnos si la norma es justa o injusta, es decir, si es moralmente correcta según nuestros criterios de justicia. Por ejemplo, si una ley prohíbe la entrada de extranjeros pobres a un país rico, debemos preguntarnos si eso es justo o moralmente correcto. Este aspecto pertenece a la ética y requiere analizar nuestras ideas sobre justicia social.
Legalidad: Preguntarnos si la norma es legal o ilegal, es decir, si forma parte del sistema legal de un país o si va en contra de las leyes. Una norma es legal si está incluida en el ordenamiento jurídico del país, y es ilegal si no lo está. El saber jurídico, o derecho, se encarga de este aspecto. Por ejemplo, la prohibición de entrada a extranjeros pobres puede ser una ley vigente en muchos países, aunque se pueda discutir su validez jurídica en relación con la Constitución.
Eficacia Social: Considerar si la norma se está cumpliendo, o sea, si tiene aceptación social. Una norma puede ser moralmente correcta y legal, pero no tener aceptación social y, por lo tanto, no ser efectiva. Otras normas, aunque no sean morales o legales, pueden ser ampliamente aceptadas y cumplidas en la sociedad.
Ideas políticas en la Antigüedad y la Edad Media
El convencionalismo de los sofistas (Protágoras y Gorgias)
Se distingue dos leyes:
Physis. Ley natural, es decir todos deben estar sometidos a esta ley y no se puede cambiar.
Nomos. Ley política, esta regula las relaciones entre las personas dentro de una sociedad y estas sí pueden ser cambiadas.
Estas dos leyes llevaron a los sofistas a crear el convencionalismo de las normas políticas, estas normas nacen de un pacto entre los miembros de una sociedad y ese pacto les da validez a las normas. El convencionalismo hizo que se diera por buena cualquier forma de organización política siempre y cuando fuera elegida por los miembros de la sociedad.
La justicia según Platón
Para Platón, en su obra «La República», una sociedad justa es aquella en la que cada persona hace bien el trabajo asignado por los gobernantes, este trabajo está de acuerdo con sus habilidades físicas y mentales. Los más capacitados en conocimiento y fuerza física deben ser educados para proteger a la sociedad, y de estos, los más sabios deben ser los gobernantes. El resto de la gente debe dedicarse a trabajos productivos como la agricultura y la construcción.
La justicia, según Platón, significa que una sociedad es justa cuando cada persona realiza perfectamente su tarea asignada. (Esta idea de Platón se opone a la visión de los sofistas, que creen que no hay una única forma perfecta de gobierno. Platón sostiene que sí hay una forma ideal de gobierno y que las demás formas se pueden comparar según se acerquen o alejen de esta ideal.)
Aristóteles: la justicia como igualdad proporcional
Estuvo de acuerdo con Platón. Aristóteles dice que la justicia está relacionada con dar a cada uno lo que le corresponde según su situación. Esto se ve de dos maneras:
- Justicia conmutativa: Se trata de las relaciones entre personas como individuos. Aquí, la justicia se basa en que los intercambios entre ellos sean equilibrados. Por ejemplo, si alguien vende una casa, no sería justo que le pagaran con un par de sandalias. Los bienes que se intercambian deben tener un valor similar. Esto se aplica a personas del mismo nivel social.
- Justicia distributiva: Se trata de las relaciones entre personas como miembros de una comunidad. Aquí, la justicia se refiere a que los bienes y responsabilidades se distribuyan de manera equilibrada entre las personas de igual rango. Aristóteles dice que para que esta distribución sea justa, debe basarse en el mérito de cada uno, pero lo que se considera mérito puede variar según la sociedad.
En resumen, para Aristóteles, lo que cada uno recibe debe estar en proporción a su posición social y méritos personales, pero definir qué es mérito depende de cada sociedad.