San Agustín
San Agustín protagonizó una búsqueda apasionada de la verdad frente a la verdad de los escépticos. Para él, la verdad no procede de algo, sino de alguien que nos ama incondicionalmente. La verdad se transforma en una relación de confianza. Esta pasión por la búsqueda hace que se genere un nuevo modo de plantear las relaciones entre fe y razón.
El Mundo Creado de la Nada
La idea de creación ex nihilo es una idea judeocristiana. Agustín utiliza la terminología platónica para remontarse a un creador que explique el origen del mundo. Dios no podía ser un simple producto, lo cual limita su omnipresencia; en cambio, la idea de la nada sí puede explicar la libertad divina.
Razonabilidad de la Existencia de Dios
A diferencia del Demiurgo de Platón, para San Agustín Dios no es un ser superior inaccesible para el hombre, sino que está presente en el alma humana, que es capaz de conocer la verdad. Dios es la verdad suprema. En las cosas creadas hay diferentes grados de orden: su origen solo puede estar en el ser más perfecto.
De las Ideas Platónicas a las Ideas Ejemplares
Para Platón, las cosas imitan a las ideas, que son modelos separados del mundo que el Demiurgo trabajó para fabricarlo. San Agustín acepta esto, pero no la existencia independiente de Dios: son pensamientos de Dios o ideas ejemplares y cosas. Para explicar la relación entre ideas ejemplares y cosas, San Agustín utiliza un concepto estoico: las razones germinadas. Cuando Dios creó la materia, introdujo en ellas las ideas, pero en forma de semilla que con el paso del tiempo se desarrollarían.
Tiempo Cósmico y Tiempo Vivido
El Dios cristiano, al crear el mundo desde la nada, no lo crea en el tiempo; en Dios no hay pasado o futuro, es eterno, presente. Para San Agustín, el tiempo no existe como tal, sino como referencia del alma humana, que tiene conciencia de pasado, presente o futuro.
Conclusión
San Agustín busca la verdad inmutable y eterna, que no puede ser facilitada por objetos sensibles: Dios = verdad, camino = interior del alma. Dios habita en ella no como idea, sino como presencia real. Dentro del alma se realizan descubrimientos que solo se pueden explicar mediante la iluminación divina. La búsqueda en lo interior culmina en un movimiento hacia lo superior: autotrascendencia del alma hacia Dios. El alma es superior a Dios; el cuerpo (el mundo sensible platónico) es inferior. Se inspira en la idea del bien como el sol del mundo inteligible y el concepto de participación.
Razón y Fe
Dios = verdad. Iluminación = conocimiento de toda la verdad. Por lo tanto, no puede establecerse una distinción entre razón y fe. La razón puede preceder a la fe únicamente para demostrar que es razonable creer. Fe y razón trabajan conjuntamente para esclarecer la verdad cristiana, lo cual presenta una actitud extraña para el pensamiento contemporáneo, que sostiene que la idea de que la razón es autónoma y limitada.
Libertad y Problemas del Mal
Uno de los problemas de San Agustín fue la explicación del mal. Si existen cosas buenas es porque Dios las ha creado, pero, sin embargo, Dios no es el creador de cosas malas. El mal no existe, es una función del bien. Por otro lado, está la afirmación de la libertad, que es fundamental, no como libre albedrío, sino como libertad del hombre virtuoso que se abre paso hacia el encuentro con Dios. Para ser libre no basta elegir bien, hay que tener un proyecto de buena vida y realizarlo, por lo que el hombre necesita la ayuda de Dios.
Ockham y el Nominalismo
En el siglo XIV, la mentalidad medieval sufrió una profunda transformación para dar paso a la Edad Moderna. Ockham fue protagonista y participó en dos batallas que anunciaban el fin de la Edad Media: criticó al sistema de pensamiento del siglo XIII y apoyó al emperador en su lucha contra el papado.
Claves Filosóficas
Se produce una subordinación de la razón a la fe para hacer inteligibles las verdades reveladas. Hay una separación entre fe y razón para defender el pensamiento griego, que se saldó con el desarrollo autónomo de la filosofía, que dejó de considerarse sierva de la teología.
Claves Sociopolíticas
Se consolidan las ciudades como estructuras políticas para un mejor desarrollo, por lo que emerge una nueva clase social: la burguesía.
Claves Socioreligiosas
Se divide la Iglesia por conflictos doctrinales y los partidarios de la pobreza critican el ansia de riquezas y de poder del Papa. La disputa entre el Papa y quienes lo negaban dio lugar al Cisma de Occidente. La cristiandad se fragmenta.
Nominalismo de Ockham
Es una teoría sobre el lenguaje (realista). Afirma que no existen conceptos universales, sino solamente nombres universales. Su único fundamento en los conceptos universales es la semejanza entre los individuos. Los conceptos universales son signos de carácter lingüístico, palabras y conceptos. El lenguaje puede dividirse en tres partes:
- Realismo externo (Platón): los conceptos universales hacen referencia a una idea que constituye la realidad. Los conceptos universales se refieren a ideas trascendentales.
- Realismo moderado (Aristóteles): a través de la teoría hilemórfica, los conceptos universales designan ideas que están presentes en la naturaleza.
- Nominalismo (Ockham): los conceptos universales son solo nombres, no existen como realidades independientes.
Otras Escuelas Filosóficas
Epicureísmo
Fundada por Epicuro, esta escuela considera el placer como el fin (telos) que da sentido a la vida. Existen dos tipos de placeres:
- En reposo: estado de máxima paz y mínima perturbación.
- En movimiento: descartado por el dolor.
Es una escuela materialista y adopta la física atomista. Epicuro compara su filosofía con la medicina. Su casa debía ser una casa de reposo moderna (acogía a todo el mundo). El problema llega cuando hay que plantearse cuál es el verdadero placer. Según Epicuro, hay que someterse a un juicio de la razón y eliminar los miedos inútiles, el dolor o el miedo a la muerte, ya que cuando ella está presente nosotros dejamos de estar y viceversa. Esta filosofía entra en conflicto con el cristianismo, que la considera herejía.
Estoicismo
Escuela fundada por Zenón, Marco Aurelio, Séneca y Epicteto. La palabra clave en los estoicos es la apatía, que no se refiere a la anulación de todo deseo, sino a la aceptación serena del destino. Esta idea está en la base del cristianismo. Está bastante relacionada con la religión budista. La naturaleza nos guía hacia la virtud (estoicos). Es una filosofía influida por los sofistas. La apatía estoica implica que cada humano somos como un microcosmos formando parte del universo, pero no podemos hacer nada para librarnos de ese destino.
Cinismo
Fundada por Antístenes, su autor representativo es Diógenes, claro ejemplo de «la riqueza del que no posee nada». Predicaban el rechazo a las leyes impuestas y el retorno a la vida natural, el abandono de la actividad intelectual y el desprecio a las comodidades.
Escepticismo
Son los que heredan el movimiento sofístico. El escepticismo es una corriente filosófica que dice que la verdad no existe y resulta del todo imposible determinar que algo sea verdadero o falso, y no se puede alcanzar una ciencia.