Filosofía de José Ortega y Gasset: Raciovitalismo y la Circunstancia

Marco Histórico

Ortega y Gasset nació en Madrid. Tras doctorarse en Filosofía, amplió estudios en universidades alemanas de neokantianos de la escuela de Marburgo. En 1910 obtuvo la cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid, donde ejerció hasta la Guerra Civil (1936). Se autoexilió en Francia, Holanda, Argentina y Portugal, y volvió a España en 1945. Relegado por el régimen de Franco, falleció diez años más tarde.

Durante su vida se produjeron sucesos históricos importantes tanto para España como para Europa: la pérdida de Cuba y Filipinas; las tendencias descentralizadoras en la península, como en Cataluña y el País Vasco; la difusión de ideas anarquistas y socialistas (en 1870 Pablo Iglesias funda el PSOE); la emigración; la Primera Guerra Mundial en 1914 (con la pérdida de la hegemonía europea frente a EEUU y la URSS); el golpe de Primo de Rivera en 1923; la Segunda República en 1931; la Guerra Civil y la dictadura de Franco; y la Segunda Guerra Mundial.

Desde el punto de vista literario, surge la Generación del 98 con Azorín, Valle-Inclán, Pío Baroja y Unamuno. Su denominador común era la preocupación por España, una visión pesimista del presente español debido a la crisis moral y política del siglo XIX, que pone en cuestión los valores tradicionales con duras críticas a la monarquía, a los políticos conservadores y liberales, y a la Iglesia. Frente a esta situación, la solución se encontraba en una Europa de carácter racionalista o positivista y laica. En la discusión heredada del siglo XIX, entre una España más liberal y otra más tradicional, Ortega apuesta por la europeización de España en todos los campos. Se incorpora a la cultura europea facilitando el acceso a obras de autores extranjeros a través de la Editorial y la Revista de Occidente, fundada por él.

Ortega supo combinar ese espíritu moderno con aprecio por la cultura tradicional española. No deben ser contradictorios: el progreso no supone abandono sino reinterpretación. Coincide con la Generación del 14 o Novecentismo (Pérez Ayala y Gabriel Miró) y la Generación del 27 (Salinas, García Lorca y Luis Cernuda). Desde el punto de vista filosófico, critica el realismo y el idealismo, rechazando la sistematización. El pensador independiente no se contenta con la razón para contemplar la realidad, sino que ve necesario acudir a la vida. Critica que el realismo pone la verdadera realidad fuera y el idealismo la pone en el sujeto, en el yo. El idealismo es subjetivista; el realismo, objetivista. La verdad está en el yo con las cosas, en la vida. De ahí su especial interés por la vida y su preocupación por el»llegar a se», que definen su raciovitalismo.

Entre las corrientes filosóficas del siglo XX contemporáneas a Ortega se encuentran: la filosofía de la ciencia con el neopositivismo (Karl Popper) y la filosofía analítica (Bertrand Russell y Wittgenstein); la filosofía de la conciencia con el psicoanálisis de Sigmund Freud; la fenomenología de Husserl y Max Scheler; y el existencialismo como respuesta a la crisis de conciencia social (Sartre y Unamuno). Antiguas corrientes filosóficas como el neotomismo y el neokantismo se desarrollan junto al estructuralismo, la Escuela de Frankfurt, el marxismo y el personalismo de Emmanuel Mounier.

Pensamiento de Ortega

Es un nombre acuñado por Ortega para expresar la interna pertenencia de la razón a la vida. La filosofía para Ortega comportará no sólo una interpretación del pensar sino, inseparablemente, de la realidad. Reforma radical de la filosofía: vivir y vida expresan la nueva comprensión. La vida se muestra como moralidad radical.

Su filosofía está animada por una idea principal y dominante: la de clarificar nuestra vida, entendida como quehacer y como proyecto intransferibles. Hemos de percatarnos del sentido de lo que nos pasa cada día con el fin de que podamos vivir con responsabilidad, conociendo nuestras posibilidades y obligaciones.

Etapas de su pensamiento

Hay que distinguir dos periodos en la filosofía de Ortega: perspectivismo (1910-1923) y raciovitalismo (1923-1955).

Perspectivismo

(1910-1923) y el raciovitalismo(1923-1955).
Ortega afirma k todo ser humano nace y vive en un mundo concreto k limita y condicciona sus posibilidades. Respecto al conocimiento todo hombre conoce las cosas dsde su situación personal se acercará mas al conocimiento verdadero cuanto + puntos de vista integre. Cualquier conocimiento es inacabado y puede ser revocable.Ortga piensa k debe ser tarea d todos los k se empeñan en conocer la verdad d las cosas, integrarv distintas perspectivaas hasta ser capaz d saber por k dice o hace una cosa.

Concibe al hombre cmo una realidad dependiente d su propia historia, el hombre no tiene naturaleza, tiene historia. Cada uno está obligado a forjarse la suya. La vida es un quehacer k se impone y se complica cuando elige con libertad. La persona debe empeñarse en la construcción d si mismo. Esto no lo puede llevara a cabo si no cuenta con todas las circunstancias ”YO SOY YO Y MIS CIRCUNSTANCIAS” x eso le importa la educación, cultura…etc La persona debe asumir su posición en el mundo, su circunstancia y su punto de vista como elementos k le acerquen a la verdad . La vida k vamos viviendo es la realidad radical, adquiere sentido la razón l experiencia. El tiempo debe someter la cultura, la razón a la vida. Todo lo k nos pasa y k se integra en nuestra experiencia lo llamará VIVENCIAS. Hay que ser siempre consciente d lo k pasa y reflexionar sobre sus vivencias para k pueda proyectar su futuro. La vida se ejecuta hacia adelante.


Además Ortega diferencia entre creencias (contenido Intelectual) k se encuentra hechos, e ideas, resultado d nuestra propia actividad intelectual. El hombre debe construir sus proyectos propios y no alienarse por lo k piense la gente. Concibe la vida como experiencia d la misma, nos enseña y vamos aprendiendo, piensa k a la Historia y a la Cultura le sucede lo mismo:l la historia aprende de l ya hecha, el pasado no debe ser obstáculo para el progreso sino factor para su renovación. El Progreso se logra a través d la responsabilidad con su propia vida y ampliada por la sociedad y por la historia. Se realiza a traves d generaciones d hombres k conviven y comparten una misma sensibilidad vital. Cambiarán en cuanto cambie esa sensilibidad k las mueve y progresarám o se estancarán según su compromiso. Reconoce k la vida es la d cada uno y k la sociabilidad y la reciprocidad son connaturales al hombre , éste debe sentirse vinculado a la humanidad entera y debe realizar su proyecto, aceptar las leyes y la autoridad. Ortega confía en la capacidad para progresar evolutivamente, renunciando a la revolución. Esta organización y desarrollo de la vida política exige k los intelectuales, los mejor formados intervengan en la via pública evitando k las masas se desorienten, y propone como ideal una Europa unida, gobierno aristocrático constituido x los mejor formados intelectual y moralmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *