René Descartes (1596-1650) fue un filósofo, matemático y científico francés que vivió en el período conocido como el Renacimiento y la transición hacia la Edad Moderna. Su obra filosófica y científica tuvo un profundo impacto en el pensamiento occidental y contribuyó significativamente al desarrollo de la filosofía moderna y la ciencia.
Contexto Histórico
El contexto histórico en el que Descartes vivió fue uno de cambios significativos en Europa. Durante su vida, Europa estaba emergiendo de la Edad Media, un período caracterizado por el dominio de la Iglesia y el pensamiento escolástico. La mentalidad medieval estaba siendo desafiada por nuevos descubrimientos científicos, avances en la exploración y cambios sociales y políticos.
El Renacimiento, un movimiento cultural que se desarrolló principalmente en el siglo XV en Italia y luego se extendió por toda Europa, marcó un retorno al interés por la cultura clásica griega y romana, así como un énfasis en el individualismo, la razón y la exploración del mundo natural. Este período fue testigo de avances en el arte, la literatura, la ciencia y la filosofía, sentando las bases para la transición hacia la Edad Moderna.
Además, Descartes vivió en un período de conflictos religiosos y políticos, incluida la Guerra de los Treinta Años.
En este contexto histórico, Descartes buscó establecer un nuevo método para la investigación científica y filosófica, que se basara en la razón y la duda metódica. Su famoso lema «Pienso, luego existo» resume su enfoque en la primacía de la conciencia individual y la certeza de la existencia a través del pensamiento racional. Su obra principal, «Discurso del método» (1637), así como sus «Meditaciones metafísicas» (1641), fueron fundamentales para el desarrollo del racionalismo moderno y la ciencia moderna.
En este contexto, Descartes se propuso fundar un sistema filosófico y científico sobre bases sólidas y seguras, utilizando un método que combinaba la duda metódica con la razón. Su búsqueda de certeza y su énfasis en el papel del sujeto pensante como punto de partida para el conocimiento marcaron una ruptura significativa con la filosofía medieval y sentaron las bases para el pensamiento moderno.
Contexto Filosófico
El contexto filosófico en el que Descartes desarrolló su pensamiento está marcado por una transición crucial en la historia del pensamiento occidental, desde la cosmovisión medieval hacia una visión más moderna y centrada en el individuo y la razón.
1. Fin de la Edad Media y Renacimiento
Descartes vivió en un momento en el que Europa estaba saliendo de la Edad Media y entrando en el Renacimiento. Este período se caracterizó por un renacimiento del interés en la cultura clásica, el humanismo y una creciente confianza en el potencial humano para comprender y transformar el mundo.
2. La Revolución Científica
Este fue un momento de grandes avances científicos, con figuras como Galileo Galilei y Johannes Kepler cuestionando las concepciones aristotélicas del cosmos y desarrollando nuevas teorías sobre el movimiento y la física. La observación empírica y la experimentación estaban ganando importancia.
3. La Reforma Protestante
El siglo XVI también fue testigo de la Reforma Protestante, un movimiento religioso que desafió la autoridad de la Iglesia Católica y provocó divisiones en la cristiandad europea. Esto influyó en el pensamiento de Descartes, quien buscaba establecer una base firme e indudable para el conocimiento que no dependiera de la autoridad eclesiástica.
4. El Racionalismo y el Empirismo
En filosofía, el racionalismo estaba ganando terreno como una corriente dominante de pensamiento. Filósofos como Descartes defendían la primacía de la razón como fuente de conocimiento seguro y universal. Sin embargo, el empirismo, representado por figuras como John Locke y David Hume, también estaba surgiendo, argumentando que el conocimiento se deriva principalmente de la experiencia sensorial.
Descartes se propuso fundar un sistema filosófico y científico sobre bases sólidas y seguras, utilizando un método que combinaba la duda metódica con la razón.
El Método Cartesiano y la Duda Metódica
El racionalismo nos demuestra que los sentidos nos pueden engañar, que podemos cometer errores en los razonamientos y la dificultad para la desigualdad de vigilia y sueño. La necesidad del método tiene un conjunto de reglas fáciles y ciertas que nos llevan a conocer lo seguro.
Estas reglas son:
- Evidencia: aceptar solo las ideas claras y distintas, lo que se logre por la intuición.
- Análisis: estudia el problema hasta llegar a las naturalezas simples, los elementos más simples y últimos.
- Síntesis: crea una cadena de razonamientos desde lo sencillo o lo complejo, es el proceso ordenado de deducción que encadena la idea.
- Enumeración: es la comprobación del análisis y revisiones del proceso sintético.
Al aplicarlo llegamos a la primera verdad indudable: si seguimos deduciendo llegamos a la existencia de Dios y más extensa. Esto significa la existencia de la sustancia pensante/mente.
Hay 3 clases de ideas: las innatas, adventicias y facticias. Las tres sustancias son:
- Infinito: es igual a Dios, la única sustancia en sentido estricto, porque las otras dos dependen de esta.
- Cogitans: es igual a pensante, igual que mente.
- Extensa: es igual a corpórea, ambas tienen dualismo antropológico radical y se unen a la glándula pineal.
La Moral Provisional y la Libertad
La moral provisional, en la aparición del alma, analiza la afectación de la razón por los sentidos. Tiene como objetivo igualar la moral definitiva sobre la base del método. La libertad es igual que la idea recta en la moral que refleja conocimiento del cuerpo y alma. La vida no admite demora, se adapta con 4 fundamentos a las convenciones vigentes:
- Obedecer las leyes del país.
- Ser lo más firme y resuelto que posible.
- Procura vencer o no y cambiar más.
- Cultivar la razón.
Esta tiene como objetivo someter la ignorancia, superar el escepticismo y someter la fe en Dios a la duda metódica.
Wittgenstein y el Lenguaje
Wittgenstein se dividía en dos etapas. La primera, Tractatus Logico-Philosophicus, fue el filósofo referente del lenguaje, tenía su propia isomorfía que era una existencia de analogía lenguaje-realidad. En la segunda, Investigaciones Filosóficas, fue filósofo pragmatista del lenguaje, y filósofo de los juegos del lenguaje, decía que hablar era igual que jugar, tiene reglas y se aprende practicando, hay que entrenar. El significado depende de los usos, dependen de las formas de vida, habiendo posibilidad de cambiar.
También estaban el dualismo mente-cuerpo y solipsismo cartesiano, hay asimetría entre la primera y tercera persona, pero se salva por la intersubjetividad. Hay posibilidad de lenguajes privados.