Fundamentos de la Filosofía y la Ética
Lenguaje y Semiótica
Significante: La forma que adopta el signo, es decir, las letras o sonidos (fonemas) que lo forman. El significante junto con el significado constituye el signo.
Significado: Aquello que expresa el signo, es decir, el concepto expresado. El significado junto con el significante constituye el signo.
Signo: Un signo natural es aquel en el que se da una relación de semejanza o de causa-efecto entre el significado y significante. Como por ejemplo, el humo que es el signo del fuego.
Símbolo: A diferencia del concepto y del lenguaje discursivo, presenta cierta analogía con la intuición. Permite aprender un sentido global no de modo sucesivo, sino simultáneo. Su sentido es implícito, no explícito.
Cultura y Sociedad
Civilización: Conjunto de creencias, valores, reglas de organización y costumbres que definen la forma de vida de un colectivo humano.
Creatividad: Desarrollamos nuestra capacidad creativa cuando asociamos la imaginación con nuestra capacidad simbólica, aumentando así exponencialmente nuestras posibilidades de encontrar soluciones originales y creativas a los problemas que nos encontramos.
Estética
Experiencia estética: Es un tipo de experiencia suscitada por objetos llamados objetos estéticos, los cuales pueden ser creaciones humanas o productos de la naturaleza. En la experiencia estética hay una dimensión emocional e intelectual que no surge automáticamente y que produce en nosotros una experiencia especial que resulta difícil de comunicar y que supera la simple satisfacción de los sentidos.
Universalidad: Según Kant, existe una exigencia de universalidad en nuestro juicio estético, a pesar de que este se toma comenzando con la sensación subjetiva que nos provoca el objeto estético, lo que pretende es adquirir una validez más allá de nuestras preferencias personales, reclamar una validez universal de nuestra experiencia individual.
Belleza: La belleza es aquello que resulta agradable a los sentidos y que, por tanto, causa placer. Todo lo que consideramos bello es agradable, pero hay muchas cosas que son agradables y que no consideramos bellas.
Intersubjetivo: Para Kant, el sentido de la belleza además de ser subjetivo es al mismo tiempo intersubjetivo, ya que es común a todos los sujetos, siendo así un sentido común que nos permite valorar los objetos estéticos de la misma forma, asegurando la universalidad de nuestros juicios.
Perspectivas sobre la Belleza
Postura objetivista: Defiende que la belleza es una cualidad de los objetos gracias a la cual son capaces de provocar una experiencia estética en las personas que se acercan a él con una actitud desinteresada. Según esta teoría, es legítimo que el juicio estético tenga pretensión de universalidad.
Postura subjetivista: Considera que no tiene sentido insistir en buscar valores objetivos comunes en lo que llamamos bello, ya que la belleza depende de la mirada del propio sujeto. Somos nosotros los que decidimos qué consideramos bello o qué no, según la emoción o el sentimiento que produzca en nosotros.
Catarsis: Se consigue con la contemplación del arte, y lo que hace es liberarnos de ciertas pasiones, que vividas personalmente serían desastrosas para el que las padece.
Contemplación: Primer momento de la fruición estética, en el cual es preciso acercarse a la obra de arte con una actitud desinteresada y simplemente gozar de ella. Para sentir este placer no es necesario ningún conocimiento sobre arte y todos podemos gozar de su belleza.
Retórica y Argumentación
Retórica: Disciplina que se ocupa de estudiar todos aquellos elementos que cabe tener en cuenta a la hora de elaborar y llevar a la práctica un buen discurso. Los expertos distinguen la construcción del discurso argumentativo entre: Inventio, dispositio y elocutio.
Falacias lógicas: Según Aristóteles, son razonamientos que pretendían pasar por válidos cuando en realidad escondían algún elemento «tramposo», ya que las premisas de las que se partía no permitían garantizar la conclusión a la que se llegaba.
Inferencia: Procesos mediante los que obtenemos información a partir de una serie de datos. Aunque son procesos mentales, la lógica se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente. Todos los razonamientos constan de las premisas y la conclusión.
Deducción: Tipo de razonamiento en el que se pasan unas premisas generales a una conclusión menos general. Si es correcta, es imposible que, si las premisas son verdaderas, la conclusión sea falsa. Ejemplo: Si los gatos son felinos y los felinos mamíferos: Los gatos son mamíferos.
Inducción: Tipo de razonamiento en el que se llega a una conclusión general a partir de informaciones menos generales de las premisas. Aunque las premisas sean verdaderas, no se asegura que la conclusión también lo sea, por lo que la inducción es un tipo de razonamiento débil. Ejemplo: María se constipa con el frío, Miguel también, Juan también: Todo el mundo se constipa con el frío.
Paradoja: Enunciados que afirman algo, pero cuando intentas decidir si son verdaderos o falsos, generan un círculo vicioso de contradicciones que va contra nuestro sentido común.
Lógica formal: Se ocupa de la validez de los razonamientos, así como de las falacias. Sin embargo, lo hace centrándose únicamente en su aspecto formal. La lógica determina cuándo la estructura del razonamiento nos permite inferir a la necesidad de la conclusión.
Silogismo: Razonamiento deductivo formado por tres enunciados: dos premisas y una conclusión. Aquí, aparecen tres términos: el mayor (predicado de la conclusión), el menor (sujeto de la conclusión) y el medio (aparece en las dos premisas); esto permite relacionar en la conclusión (mayor y menor), dos términos que aparecen separados de las premisas.
Elementos del Discurso
Ethos: Principio del discurso en el que se intenta transmitir a la audiencia el tipo de persona que les habla. Ganar al público estableciendo un vínculo de confianza. El orador intenta mostrar lo que tiene en común con el público, apela a su empatía.
Pathos: Parte del discurso en la que se intenta levantar las pasiones en el espectador; como el miedo, la rabia, la indignación o la excitación.
Logos: Parte del discurso en la que se trata la argumentación, la línea argumental, el orador explica los motivos que llevan a la conclusión.
Tipos de Falacias
Falacia ad verecundiam: Defiende la conclusión porque una autoridad en la materia lo ha afirmado (pueden equivocarse). Ejemplo: El año que viene habrá crisis porque lo ha dicho el FMI.
Falacia ad hominem: En lugar de argumentar en contra de una afirmación, se desacredita al individuo que lo ha dicho dando por hecho que eso invalida su opinión. Ejemplo: Los médicos dicen que ahora se come de forma poco sana, pero no hay que hacer caso porque los médicos siempre exageran.
Falacia ad populum: Defiende una conclusión sin justificar apelando a prejuicios, sentimientos… Ejemplo: Si quieres aprender inglés, avanzarás más con un profesor nativo que con uno que no lo es.
Falacia ad ignorantiam: Defiende que algo es de una forma porque no se ha podido probar lo contrario. Ejemplo: No hay planetas habitados fuera del sistema solar porque no tenemos ninguna noticia de ello.
Falacia ad baculum: Se sostiene una conclusión mediante la amenaza, el miedo o la coacción. Ejemplo: Ponte el casco si coges la moto porque si no te multarán.
Generalización indebida: Se defiende una conclusión mediante casos insuficientes para justificarla, por lo que se puede desmentir fácilmente. Ejemplo: Todos los que viven en América son americanos.
Falsa causa: Tras la coincidencia temporal de dos fenómenos, se establece que uno es la causa y el otro el efecto. Ejemplo: Como muchos mueren en la cama, tumbarse en la cama es peligroso.
Falacia semántica: Una palabra o expresión repetida se usa erróneamente por su equivocidad. Ejemplo: Antonio corre mucho y Luis nada. Por tanto, Luis es nadador.
Falacia circular: La conclusión se basa en un argumento que para ser verdadera depende de que la conclusión también lo sea. La verdad de ambas depende entre ellas. Ejemplo: Es el presidente porque lo eligió el congreso. El congreso lo nombró presidente porque era el candidato más válido. Y está claro que es el más válido porque ha llegado a ser presidente.
Filosofía del Trabajo
Labor: Para Hannah Arendt, la labor es la actividad realizada para subsistir que es efímera y poco reconocida en la sociedad. Por ejemplo: comer, dormir, limpiar…
Trabajo: Para Hannah Arendt, el trabajo es la producción de objetos perdurables que es valorada socialmente.
Categorías del Trabajo
Trabajo remunerado: Actividad laboral realizada a cambio de un salario. Habitualmente se efectúa fuera de casa y socialmente se le llama «el trabajo». Este está regulado legalmente y protegido por una relación contractual.
Trabajo productivo de objetos/bienes: Trabajo artesano o fabril (de fábricas). Se le suele llamar «de cuello azul». Transforma la materia prima en instrumentos o bienes de consumo. Para Karl Marx y Adam Smith, es el único que genera riqueza y que se puede llamar trabajo. Por ejemplo: construir un violín.
Trabajo profesional o de servicios: Se les suele llamar «de cuello blanco». No genera productos, sino actividades requeridas por la sociedad como la sanidad, la educación o el transporte. Este tiene más peso social y económico en la actualidad.
Trabajo no remunerado: Actividad laboral realizada sin recibir un salario al servicio de la supervivencia.
Trabajo doméstico y familiar: Trabajo desempeñado en el hogar que garantiza bienestar físico y mental familiar. Es indispensable para las personas y la sociedad en conjunto (necesidades básicas). Implica mantenimiento del hogar, preparación de la comida, crianza de hijos…
Trabajo solidario: Trabajo realizado por las ONG y asociaciones solidarias. La mayor parte de sus miembros son voluntarios y su campo de actuación es muy diverso y centrado en necesidades básicas (alimentación, sanidad, educación…).