1. La ética como disciplina filosófica
La ética es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones como buenas o malas. Su finalidad no es meramente teórica, sino que busca orientar nuestras acciones.
1.1 Carácter y conciencia moral
El carácter libre de la acción humana es lo que hace al ser humano responsable de sus actos. Un individuo que toma una decisión debe estar dispuesto a asumir las consecuencias de esa decisión.
Esta libertad de acción del humano constituye también la base del carácter moral que posee en exclusividad. La libertad, entendida como la capacidad de decidir entre varias opciones, posibilita que las acciones concretas que alguien lleva a cabo se ajusten o no a las costumbres y normas de su comunidad. Por eso decimos que el ser humano es esencialmente un ser moral.
Este carácter moral del ser humano está arraigado en nuestra historia como especie. La tendencia a buscar la cooperación con otros para lograr un objetivo común dio un paso a la intuición moral. Sin embargo, la elección de esas normas está condicionada por la sociabilidad original.
Llamamos conciencia moral a una voz interior que desarrollamos y que valora nuestras normas y acciones, posibilitando el desarrollo moral. Puesto que tiene conciencia moral, se dice que el humano es un sujeto moral y que la moralidad es un rasgo esencial del mismo.
1.2 Las normas morales
La norma moral es el valor de conducta que la conciencia moral considera obligatorio. En el caso de la norma moral, aceptamos la obligatoriedad de su cumplimiento no porque lo estipule una ley, sino porque reconocemos su valor intrínseco. Por ejemplo: ayudamos a un herido porque nuestra conciencia moral nos lo exige, no porque haya una ley que lo diga.
Las normas morales pertenecen al deber ser, a todo aquello que sería bueno que existiera y, por ello, decimos que la ética es normativa. También está relacionada con la libertad y podemos afirmar que estas poseen un doble carácter: de libertad y obligatoriedad. Además, tiene una doble dimensión:
- Dimensión social: Normas explícitas en códigos legales y costumbres. Por ejemplo: el robar está explícito en las costumbres.
- Dimensión personal: Es necesario que el sujeto moral reconozca la norma como suya y no como una imposición social. La conciencia social es la instancia que asume estas normas y juzga el propio acto.
1.3 Los valores morales
Las normas morales son esas porque apelan a unos valores que las trascienden, pero que son los que les dan sentido. Dos características de los valores son:
- Tienen polaridad: A todo valor le corresponde un valor negativo o positivo.
- Tienen carácter ideal: Los valores señalan nuestros ideales, lo que creemos valioso y digno de alcanzar. Una norma como «no debes matar» se explica con relación a un valor.
Muchos autores han cuestionado la universalidad de normas y valores. Otros autores defienden que no todo lo que de hecho se considera un valor en realidad lo es. Hay dos teorías:
- Teoría objetivista de los valores: Los valores son propiedades que están en las cosas y son objetivos. Max Scheler ha sido un defensor de esta teoría. Según él, aunque los valores no pueden identificarse con los objetos valiosos, sí residen en ellos. Sin embargo, para conocerlos dependerá de la cultura y educación de cada sujeto moral.
- Teoría subjetivista de los valores: Algo se considera como un valor dependiendo de la apreciación subjetiva de cada persona. Los valores no son más que nombres que le damos a las cosas. Según Sartre, el ser humano es un ser libre e indeterminado, condenado a crearse sus propios valores. Por ello, la diversidad de valores es una consecuencia de la libertad humana.
2. Algunas teorías éticas
Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral y debe justificar estas normas y valores.
2.1 Origen occidental de la ética
La reflexión ética se inicia con los sofistas, denominación que procede del griego y que significa «sabio». Eran un grupo de maestros que ejercieron su actividad en los siglos V y IV a.C.
Un rasgo característico de estos fue el relativismo cultural y moral. Habían visto que lo que en una polis estaba bien, en otra no. Identificaron la moral como una convención y negaron la existencia de principios morales con validez universal.
Destacó Protágoras de Abdera, que expuso que, igual que es el hombre quien decide qué se considera dulce o amargo, este también decide qué es justo o bueno.
En oposición a los sofistas, Sócrates presenta la primera teoría ética que defiende la existencia de valores objetivos y universales. Si una persona era capaz de escuchar su propio daimon o conciencia interior, dejando a un lado sus intereses egoístas, podría progresar en su conocimiento de lo que es justo y bueno. Además, Sócrates afirma que quien actúa mal lo hace por ignorancia. Si una persona hace algo considerado bueno, no lo ha hecho porque pensara que fuera bueno, sino por causalidad.
2.2 En busca de la felicidad
La felicidad es prudencia
Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo ético. La máxima felicidad del ser humano residirá en la vida contemplativa. A más sabiduría, más posibilidades de elección, pero siempre con prudencia, que es la capacidad de escoger el justo medio.
El justo medio se trata del ejercicio de la moderación, afinado por la experiencia. Aristóteles dice que no podemos fijar una cantidad determinada adecuada, ya que el punto medio varía según la persona u objeto.
La felicidad es placer
La palabra hedonismo se refiere al placer. Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y concibe la felicidad en una vida placentera.
Los cirenaicos formaron una escuela bajo Aristipo. La finalidad de la vida es el placer en sentido positivo, llamado goce sensorial. El epicureísmo identifica el placer y la felicidad. Define el placer como la mera ausencia de dolor y perturbaciones.
La felicidad es aceptación
La ética estoica se basa en que el mundo se encuentra gobernado por una ley o razón universal que determina el destino de todos. El ser humano está limitado por un destino inexorable que solo se puede afrontar con la aceptación.
La infelicidad está causada por el deseo de que las cosas sean distintas y la virtud consiste en la eliminación de todas las pasiones. Por ello, dicen que la felicidad es solo posible en una vida tranquila, conseguida con la imperturbabilidad.
La felicidad reside en el bien común
El utilitarismo fue fundado por Jeremy Bentham y desarrollado por John Stuart Mill. La tesis principal es el principio de utilidad: un acto moralmente correcto es el que da más placer o felicidad a más gente. El placer es el bien común o general.
Bentham quiso fundar la ética científica a partir del cálculo cuantitativo de los placeres. Stuart Mill habló de placeres inferiores y superiores.
2.3 En busca de la justicia
Se denomina éticas de la justicia a aquellas que hacen hincapié en la imparcialidad y, por ello, suelen ser éticas formales.
La ética del deber
Según Kant, sólo una ética de esas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral. Además, consideraba que las teorías hedonistas o eudemonistas no son verdaderas teorías éticas, sino que son códigos morales. Las éticas anteriores son materiales.
Decía que el objetivo de una justicia universal debe involucrarnos a todos y escoger una ética formal. Solo debe decirnos cómo actuar para comportarnos correctamente. Una ley es universal si la razón humana dicta la ley en sí misma y la ley moral dictada por la razón se expresa mediante el imperativo categórico.
3. Ética aplicada
La ética aplicada se encarga de analizar y dar respuestas a cuestiones concretas que se presentan en la vida cotidiana. Los avances tecnológicos han traído consigo nuevas barreras y dilemas éticos que necesitan ser abordados.
3.1 Bioética
La bioética es la rama de la filosofía de mayor actualidad que se ocupa de los dilemas morales creados por el desarrollo de las tecnologías médicas y biológicas. Los avances científicos tienen aspectos políticos que se consideran inmorales. También se pronuncia sobre cuestiones como si un médico debe decir la verdad siempre al paciente.
3.2 Ética ambiental
Si bien antes la naturaleza era respetada como una entidad superior, el desarrollo tecnológico no la ha respetado. Los humanos han iniciado procesos de calentamiento global y han creado soluciones a problemas que solo benefician a los países ricos, siendo así la preservación del medio ambiente injusta en ese aspecto. Estas acciones continuarán debido al interés humano en las materias primas.
3.3 Ética política
En las sociedades democráticas, el poder supone una delegación de la soberanía popular y está sometido a leyes. El objetivo del gobernante es procurar el bien común y no aprovecharse de su supremacía.
La corrupción es uno de los problemas en la política. Platón, en su obra República, ya habló sobre esto. La reflexión ética trata de establecer principios que regulen la buena práctica del poder.
3.4 Ética e Internet
La aparición de las nuevas tecnologías de la información ha creado conflictos sobre la manera adecuada de enfocar los problemas éticos planteados, como el derecho a la privacidad.
Conviene considerar que la frontera entre el espacio virtual y el espacio real no es algo absoluto, sino que están conectados y se repercuten mutuamente. Por ello, hay que hacer un uso responsable de Internet.