La Duda Metódica en la Filosofía de Descartes

Aspectos Temáticos de la Duda Metódica

Dentro de la filosofía cartesiana, la duda es una eficaz herramienta para llegar a la verdad. Si se supera la desconfianza sobre el conocer, entonces se puede llegar a la seguridad que proporciona la certeza. Esta duda es metódica, no escéptica, ya que se duda como método para alcanzar el verdadero conocimiento. Como el objetivo es la verdad, aunque no se tenga, se espera alcanzarla.

A diferencia de los escépticos, Descartes no niega la verdad y confiaba en alcanzarla usando su razón. La duda es universal, duda de todo. Primero, duda del valor del conocimiento sensible: puede ocurrir que los sentidos engañen siempre, entonces no serían fiables y su información no es válida. Desconfía de los sueños, ya que a veces se confunden las pesadillas con la realidad. La duda no es definitiva, es provisional y preliminar al servir de base al verdadero conocimiento. Su propósito es dudar y acertar.

Puede dudarse de la propia razón cuando razona mal, cuando se precipita al juzgar, al cometer errores al hacer simples operaciones de cálculo y cuando se producen paralogismos (razonamientos falsos que parecen verdaderos). La duda es hiperbólica, ya que es tan completa que llega a la exageración al plantear la hipotética posibilidad de que exista un genio maligno que disfrutaría al confundir nuestros pensamientos. La duda es sistemática porque responde a un cierto orden, a una selección y a una finalidad deliberada.

Duda de Todo Aquello de lo que se Puede Dudar

La primera verdad: “Yo pienso, luego soy”. Tras la fase de duda, llega el descubrimiento de la primera verdad “yo pienso, luego soy”, esta es una verdad evidente que no admite discusión. La duda no será escéptica porque ha encontrado un primer principio verdadero y los escépticos, que niegan la existencia de la verdad, no pueden negar algo tan evidente. Si pienso, si dudo, soy; si me engañan los pensamientos, soy; si sueño, soy. Hay un sujeto pensante a quien le ocurre todo esto.

El lenguaje de Descartes en el “Discurso del Método” tiene como protagonista al “yo” y escribe en primera persona. Pensar es todo acto de conciencia, en todo aquello que ocurre en mí y soy consciente de ello. Son actividades propias del pensamiento. Esta verdad es el primer fundamento de su filosofía.

El Método

Es un conjunto de reglas para llegar a la verdad y nunca tomar lo falso por verdadero. El método cartesiano tiene cuatro reglas:

  1. Evidencia: admitir lo evidente, todo aquello que es claro y distinto, lo que no se puede dudar. Para eso es preciso evitar la precipitación y la prevención.
  2. Análisis: descomponer el problema en partes pequeñas.
  3. Síntesis: ir de lo simple a lo complejo. Se trata de recomponer las partes estudiadas para llegar al conocimiento de lo complicado.
  4. Enumeración-revisión: comprobar y controlar todo el proceso haciendo recuentos y revisiones.
La Moral Provisional

Pretende buscar una moral racionalista, fundada en su propia razón. Mientras elabora la moral definitiva, tiene que adoptar una moral provisional, basada en:

  1. “Seguir las leyes y las costumbres de mi país”.
  2. Ser firme, consecuente y decidido con mis acciones.
  3. “Vencer a mí mismo antes que a la fortuna y alterar mis deseos antes que el orden del mundo”.
  4. “Aplicar mi vida al cultivo de mi razón y a adelantar cuando pudiera en el conocimiento de la verdad, según el método que me había prescrito”.
El Conocimiento

1. Principios del conocimiento humano. El conocimiento humano es posible gracias a la razón. Parte de dos principios fundamentales: la razón o capacidad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso. Las ciencias son la sabiduría humana que es una e idéntica. Pretende resolver el problema de cómo dirigir bien la razón y para ello trata de investigar los modos para conocerla y sus consecuencias. El modelo que sigue son las matemáticas.

2. Los modos de conocer. El conocimiento se adquiere de dos modos:

  • Por la intuición: la captamos conceptos simples emanados de la razón, son las ideas claras y distintas.
  • Por la deducción: a partir de ideas claras se desarrolla el conocimiento por la deducción a partir de otros hechos que son conocidos con certeza.

Estos modos se activan cuando la razón se aplica en un doble proceso:

  • De análisis: se llega a las intuiciones o naturales simples.
  • De síntesis: se elabora deductivamente el pensamiento complejo.

Teoría de las Ideas

El conocimiento tiene dos elementos: el pensamiento como actividad y las ideas que piensa el yo. Defiende que el pensamiento recae sobre las ideas, que son la representación gráfica de las cosas. Analiza la naturaleza de las ideas y para ello las separa en ideas como modos de pensamiento y como imágenes que representan algo. Las ideas como modos de pensamiento son todas iguales. Tenemos tres tipos:

  • Adventicias: ideas extrañas que no proceden del pensamiento sino del exterior, son consecuencias de la percepción sensible.
  • Facticias: las que la mente construye a partir de otras, creadas por la imaginación.
  • Innatas: las que posee por sí mismo. Son las que le permiten salir de la existencia del sujeto pensante a la realidad extramental. Dentro de esta está la idea del infinito que se relaciona con la idea de Dios.

Metafísica: Dios y Hombre

Dios: Descartes prueba la existencia de Dios para asegurar que no nos engañamos al aceptar como verdaderas las cosas que percibimos clara y distintamente. Dios es la garantía de la veracidad de nuestro conocimiento acerca de la realidad del mundo. Para él, la idea de Dios es innata y hay que demostrarla. La demuestra a partir de la idea misma de Dios, para lo cual desarrolla varios argumentos:

  • Gnoseológico: parte de la realidad objetiva de las ideas como tales existen. La realidad objetiva de toda idea requiere una causa real proporcionada, luego la idea de un ser infinito requiere una causa infinita, luego el ser infinito existe.
  • Cosmológico: si yo fuera causa de mi propia existencia, yo sería la causa de la idea de lo perfecto que está presente en mi mente, y para que fuera así yo tendría que ser el ser perfecto.
  • Ontológico: desde la idea de Dios afirma la existencia de Dios. Parte de la idea de Dios como ser perfecto e infinito. Yo como sustancia puedo elaborar la idea de sustancia, pero no podría tener la idea de sustancia infinita, salvo que proceda de una sustancia infinita existente.

Hombre: Dualismo Antropológico

Compuesto de alma y cuerpo. Es la unión de dos sustancias: el alma y el cuerpo. La unión de ambas sustancias no es necesaria. Yo podría pensar aunque no tuviera cuerpo. El pensamiento es lo que convierte al hombre en un ser superior al cielo, la tierra y todo lo material que no piensa. El hombre es como una máquina con un dispositivo pensante: el cuerpo es como una máquina extensa compuesta de piezas móviles y el alma es la parte pensante, la más importante. La localización de la glándula pineal es la hipótesis sin verificar que le sirve para situar el punto de unión entre el alma y el cuerpo. La interacción de ambas sustancias independientes deja espacio a la libertad. El hombre es libre porque para dudar necesita libertad y es libre para pensar.

Consecuencias: El Problema de la Libertad

Una consecuencia del dualismo es el problema de la libertad. El alma tiene dos funciones: el entendimiento y la voluntad. Identifica la voluntad con la libertad. La libertad es la máxima perfección humana. La libertad consiste en el sometimiento de la voluntad al entendimiento, idea central de la ética cartesiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *