El Mito y el Surgimiento del Logos en la Antigua Grecia
El mito, como narración de la creación del mundo, adopta la forma literaria de cosmogonía y teogonía. Existen temas característicos y constantes:
- La cuestión de qué es el hombre y cuál es su origen.
- El porqué de la vida y de la muerte.
- La cuestión del origen del mundo y de la sociedad.
Factores que impulsaron la superación del mito
Los motivos por los que la cultura griega fue capaz de superar estos mitos y dar respuesta a las grandes cuestiones del hombre desde el logos, desde la filosofía, fueron los siguientes:
- Situación geográfica: La ubicación de Grecia, como puente entre Oriente y Occidente, posibilitó el progreso en la navegación, el auge del comercio y el diálogo entre ciudades.
- Factores políticos: El proceso histórico de constitución de la polis griega, el paso del ethnos a la polis, fue determinante en la aparición de la racionalidad.
- Factores socioeconómicos: La expansión griega con la adquisición de nuevas colonias trajo riqueza y abundancia, basada en la esclavitud. Esto permitió el ocio para la contemplación y el diálogo entre hombres libres, dando lugar a una clase media. Como consecuencia, se consolidó la polis, se impuso el comercio en las colonias y surgió la moneda, potenciando al logos o razón por su carácter de representación universal.
- Religión: La religión griega no supuso un obstáculo para el desarrollo de la filosofía. A diferencia de otras culturas, no tenía una casta sacerdotal que garantizara una ortodoxia doctrinal ni la existencia de libros sagrados.
- Escritura: La adopción del alfabeto semítico fenicio por parte de los griegos inauguró la escritura fonética. Esta escritura, que permitía escribir tal como se hablaba, a diferencia de la jeroglífica o cuneiforme, supuso la democratización de la escritura, haciéndola accesible a todos, y una mayor difusión de las ideas.
Diferencias entre el Mito y el Logos
La diferencia entre el mito y el logos no reside en el tipo de preguntas que se plantean, sino en el tipo de respuestas. Las diferencias y similitudes entre ambas explicaciones son:
- Narrativa: Tanto la explicación mítica como la racional son narraciones. Sin embargo, la narración mítica explica los fenómenos naturales haciéndolos depender de la voluntad de divinidades con forma y motivaciones humanas. En la explicación racional, los fenómenos naturales se despojan de cualquier interpretación sobrenatural.
- Arbitrariedad vs. Necesidad: En el mito, la dependencia de los fenómenos naturales a la voluntad divina implica arbitrariedad e imprevisibilidad, imposibilitando un conocimiento predictivo de la naturaleza. El logos busca lo necesario y no cae en la arbitrariedad del mito.
- Totalidad: Tanto el mito como el logos ofrecen una explicación totalizadora de la realidad, intentando abarcarla en su totalidad.
- Leyes vs. Caprichos: La explicación racional busca leyes y reglas que permitan hacer predicciones. En la explicación mítica, la realidad está en manos del capricho de divinidades que personifican las fuerzas de la naturaleza. Para la explicación racional, no existe otra realidad que la propia naturaleza, estando la causa de los fenómenos en ella misma, no en fuerzas sobrenaturales. La explicación racional es de carácter inmanente.
El Concepto de Naturaleza (Physis) en la Filosofía Presocrática
La naturaleza (physis) para los primeros filósofos, y para los griegos en general, se entendía en un triple sentido:
- Totalidad: La physis es todo cuanto hay, la única realidad. Esta totalidad está sometida a un orden, a un conjunto de leyes que rigen su funcionamiento. El concepto de naturaleza está vinculado al de necesidad y al de logos, convirtiéndola en un cosmos ordenado, no en un caos.
- Sustrato o esencia: La physis es lo que permanece más allá de los cambios, el sustrato común de las cosas. También es la causa del cambio y las diferencias, ya que la naturaleza es un proceso.
- Hacerse: La physis es una fuerza interna que impulsa a crecer y a desarrollarse, el principio rector de los cambios, la ley interna que rige las cosas. Este orden natural es teleológico, la naturaleza se mueve por fines. Los primeros filósofos presocráticos entienden la naturaleza como un organismo, no como un mecanismo (idea que no surge hasta los pluralistas). En el mecanicismo no existen fines. El logos se opone al conocimiento meramente sensible o de los sentidos.
La Búsqueda del Arjé
El arché es el origen del que provienen todas las cosas, el sustrato (material) común que subyace a la diversidad, la causa de todos los cambios y el fin que los rige.
La Escuela de Mileto
Tales de Mileto
Considerado el primer filósofo por su búsqueda de una explicación general de la naturaleza sin recurrir a lo sobrenatural. Sus ideas principales son:
- La Tierra flota sobre el agua.
- El agua es el arché, la sustancia primordial de la que todo proviene y en la que todo consiste. Aristóteles interpretó que Tales consideraba el agua como un principio metafísico subyacente al cambio físico.
- Todo está lleno de dioses, lo que se interpreta como la presencia de un principio vital en la materia.
Anaximandro de Mileto
Planteó las primeras ideas evolucionistas sobre el origen de los seres vivos y el primer intento de explicar racionalmente el origen del hombre.
Anaxímenes de Mileto
Afirmó que el aire es la sustancia originaria y la forma básica de la materia, que cambia por condensación y rarefacción.
Jenófanes de Colofón
Criticó el antropomorfismo de los dioses, la excesiva importancia dada a las capacidades físicas y la atribución de fenómenos naturales a la acción divina.
Heráclito de Éfeso
Sostuvo que el fuego es el principio primordial y que todo está en constante cambio. Afirmó que las cosas individuales surgen del fuego y vuelven a él, y que el mundo entero perece cíclicamente.