Idealismo Trascendental de Kant

Racionalismo y Empirismo

Con inicios racionalistas, la obra de Hume le hizo cambiar de perspectiva. Se preguntaba cómo se podía demostrar la objetividad de la metafísica racionalista, que constituyó las ideas de Dios, alma y sustancias corpóreas. Kant parece dar la razón al empirismo: nuestro conocimiento viene de la experiencia, pero matiza que, aunque todos comienzan con la experiencia, no todos proceden de ella.

Idealismo Trascendental

Afirma que el conocimiento del objeto es una síntesis entre los datos de la experiencia y las estructuras de nuestra mente; esta síntesis es la forma de cualquier conocimiento. Se basa en 3 preguntas:

  1. ¿Qué puedo saber? – Crítica de la razón pura.
  2. ¿Qué se debe hacer? – Crítica de la razón práctica.
  3. ¿Qué debo esperar? – La religión dentro de los límites de la razón.

Todas estas preguntas se resumen en: ¿Qué es el hombre?

Juicios

Según si dependen o no de la experiencia:

  • A priori: No derivan de ella, son universales y necesarios.
  • A posteriori: Derivan de ella, particulares y contingentes.

Según su relación sujeto-predicado:

  • Analíticos: Predicado contenido en el sujeto, son explicativos, no amplían información.
  • Sintéticos: Predicado añade algo que no estaba en el sujeto, amplían información.

Para Kant los a posteriori son todos sintéticos, amplían el conocimiento pero no son universales. En cambio, los analíticos son siempre a priori pero no aumentan el conocimiento. Ninguno de ellos sirve para la ciencia. Afirma que los que hacen avanzar a la ciencia son los juicios sintéticos a priori: amplían conocimientos, son universales y necesarios. Investiga cómo son posibles estos juicios en las ciencias y ve si son posibles en la metafísica. Es la tarea de la Crítica de la Razón Pura.

Divide el conocimiento en:

  • Sensibilidad: Capacidad de recibir o suministrar intuiciones sensibles. Es pasiva.
  • Entendimiento: Capacidad de pensar los objetos, debe partir de la anterior. Es activa.
  • Razón: Unifica los conocimientos del entendimiento.

Según estas capacidades divide la CRP en: (mirar papel extra).

Estética Trascendental

Todos los conocimientos comienzan con la experiencia. Con la sensibilidad recibimos impresiones que nos provocan una sensación que da lugar a una intuición empírica, pero lo que conocemos a través de la sensación no son las cosas en sí mismas sino como se nos aparecen: el fenómeno. En él se distinguen:

  • Materia: Lo que proviene de la sensación.
  • Forma: Ordena los datos y les da unidad.

La forma existe en el sujeto antes de recibir ningún dato y se la denomina forma a priori de la sensibilidad. Hay dos: espacio y tiempo, en las que no hay nada de experiencia. Sin materia y forma no hay conocimiento.

Las llama categorías. Hay 12 divididas en cantidad, cualidad, relación y modalidad e implican funciones lógicas del entendimiento. Se pueden aplicar al sujeto pero no al noúmeno (cosa en sí) ya que está fuera de la sensibilidad. La experiencia es la posibilidad y límite del conocimiento.

Dialéctica Trascendental: 3 ideas de la razón

Son alma, mundo y Dios. Son a priori (anteriores a toda experiencia) y puros (carentes de contenido). Son ideas trascendentales y no se relacionan con la experiencia. El entendimiento se refiere a objetos, la razón a la totalidad mediante estas tres cosas. Son principios supremos de unificación. De ellos no obtenemos conocimiento porque no se refieren a objetos de la experiencia, pero hablamos de ellos como si se correspondieran con objetos debido a la tendencia innata que nos impulsa a superar los límites impuestos por la sensibilidad y el entendimiento.

Imposibilidad de la metafísica como conocimiento

La metafísica responde a la tendencia natural de la razón a sobrepasar la experiencia. No es una ciencia porque su uso es regulador, dirige el entendimiento hacia síntesis generales. Es el resultado del uso de la razón desligado de la experiencia. Para Kant el punto de partida del error es la ilusión trascendental, el uso de los conceptos más allá de lo empírico.

Teoría moral kantiana: Crítica de la razón práctica

Es el análisis de la razón como fundamento de la acción humana. La consecuencia moral se expresa en principios que los hombres ajustan a su conducta y en función de ellos emiten juicios morales sobre ellos y los demás. Esto es el hecho moral y el análisis empírico lleva a afirmar que lo bueno o lo malo no puede ser aplicado a las cosas sino a la acción humana.

Éticas heterónomas y autónomas

Rechaza las éticas materiales o heterónomas que justifican la acción en función de alcanzar un fin. Estas no pueden dar nunca lugar a leyes.

Imperativo categórico

Es un mandato que expresa la ley y el deber y es el mandato objetivo que recibe la voluntad. Puede ser:

  • Hipotético: Ordena lo que hay que hacer para alcanzar un fin.
  • Categórico: Mandan la acción sin hacer referencia a ningún fin. En este se halla la universalidad exigida por la moralidad.

Es universal porque emana de la razón. No tiene contenido, expresa solo la forma de la ley y es único.

Fórmulas del imperativo categórico:

  • Actúa según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.
  • Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza.
  • Obra de manera que uses la humanidad, tanto en ti como en otros, siempre con un fin al mismo tiempo y nunca solo como medio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *