Contexto Cultural y Filosófico
Contexto Cultural
Los griegos vivían en la polis de Atenas, que tenía como modelo político la democracia. Esta tuvo su mayor esplendor social y cultural bajo el mandato de Pericles, quien mandó a construir, por ejemplo, el Partenón y la obra de Fidias. En literatura se puede destacar a Aristófanes y la obra histórica de Jenofonte, como Anábasis. En cuanto a la escultura, destacan Praxíteles con el Canon de las siete cabezas, y en oratoria destaca Demóstenes.
Contexto Filosófico
En cuanto al contexto filosófico, Platón se inspira en la antinomia de Heráclito y Parménides para resolver el problema de lo uno y lo múltiple. Además, decide tomar parte de las doctrinas de Sócrates, como el intelectualismo moral, frente al relativismo de los sofistas. Por otro lado, para crear su personaje de Demiurgo, se inspira en el Nous de Anaxágoras, frente al azar de Demócrito. Toma la importancia de las matemáticas de Pitágoras. Por último, Aristóteles critica las Ideas separadas de Platón. Ambos intentan buscar la esencia de las cosas, pero Aristóteles la sitúa en un mundo inmanente al nuestro.
El Mundo de las Ideas
El mundo de las ideas es el mundo de lo uno, el mundo de la razón, lo que Platón llama Episteme. El mundo sensible es un reflejo del mundo de las Ideas. Las esencias de los objetos del Mundo sensible tienen su correspondiente idea en el mundo de las ideas. La Idea es trascendente al mundo sensible. Las Ideas son lo que tienen en común seres de distintas apariencias, pero con la misma esencia. La teoría de las ideas tiene tres características:
- Las ideas son causa de las cosas. Es decir, las cosas bellas del mundo sensible son tales porque imitan a la Idea de Belleza. La causa de lo que son las cosas son las Ideas.
- Las ideas son inmutables y solo captables por el entendimiento. Esto quiere decir que las Ideas son eternas, solo existen ellas, y no los objetos sensibles. Solo pueden ser percibidas por la razón, y no por los sentidos.
- El mundo de las ideas se organiza jerárquicamente. Esta organización está establecida por la Idea del Bien, que es la causa de la Verdad, Belleza y Justicia. Este mundo no solo tiene un carácter ontológico, sino también epistemológico, ético, político y pedagógico. Platón concibe la teoría de las Ideas como un sistema piramidal jerárquico en cuya cumbre está la idea del bien. En esta idea del Bien se sostienen las demás ideas. (pirámide)
A su vez, la teoría de las ideas tiene tres consecuencias:
- Consecuencia ética: el mundo de las ideas alberga el conjunto de los ideales morales y políticos.
- Consecuencia política: el sabio es el llamado a gobernar en toda comunidad humana.
- Consecuencia pedagógica: el filósofo rey tiene la misión de hacer que los demás conozcan la Idea del Bien.
La Alegoría de la Caverna
La Alegoría de la Caverna es una metáfora que Platón utiliza para explicar la naturaleza del conocimiento y la importancia de la educación. En ella, Platón describe un grupo de personas que han vivido encadenadas en una caverna desde su nacimiento, solo viendo las sombras proyectadas en la pared. Estas sombras representan el mundo sensible, el mundo de las apariencias. Un prisionero logra liberarse y sale de la caverna, enfrentándose a la luz del sol. Esta luz representa el mundo de las Ideas, el mundo de la verdad. El prisionero, al regresar a la caverna, intenta explicar a los demás lo que ha visto, pero ellos no le creen. Esta alegoría ilustra la dificultad de acceder al conocimiento verdadero y la resistencia que encontramos al intentar compartirlo con otros.
Consecuencia Pedagógica
Las cadenas representan la ignorancia del hombre, por lo que una liberación de esta significa el comienzo de su educación. El filósofo pretende hacer que los demás conozcan la luz, la verdad y el bien, y para ello sacan a los hombres de las sombras y los liberan de las cadenas. La vieja educación griega consistía en un ideal de formar hombres sabios y prudentes que tuvieran la capacidad de conducirse correctamente hacia su vida personal y colectiva, la ética y la política. La primera fase de la educación comprende la gimnasia y la música. La educación física y la música nos ayuda a la formación del carácter y artística. La segunda fase es la geometría. Los matemáticos se apoyan en figuras geométricas, pero pensando en aquello de lo que son imágenes. Por último, la tercera ciencia es la astronomía. La belleza del cielo debe verse como un reflejo de la belleza del cielo inteligible. Al finalizar esta parte, se escogerá a los que hayan mostrado mejores condiciones y se les iniciará en la dialéctica. Con la dialéctica se asciende hasta la Idea del Bien, el ser del mundo de las ideas.
La Idea del Bien
Según Platón, la idea del Bien es el ser por excelencia. Es la causa de la Verdad, la belleza y la justicia y es lo que confiere existencia al mundo inteligible, el mundo de las Ideas. Platón concibe las ideas como un sistema jerárquico, donde la Idea del Bien está en la cumbre (pirámide). Platón compara esta idea con el Sol, que nos permite ver y conocer el mundo. La idea del bien nos permite ver y comprender el resto de las ideas. La idea del bien es la causa de lo bueno, lo justo y causa de los seres sensibles, estos existen porque participan de las ideas. Es la causa de la luz, del sol. Es la causa de que las ideas sean verdaderas y de que el alma tenga inteligencia. Es necesaria en el ámbito público y en el ámbito privado para que las acciones sean sabias.
La Dialéctica
La dialéctica es el proceso mediante el cual se produce el conocimiento de las ideas. Esto lo explica Platón en la teoría de la Alegoría de la Línea, donde partiendo de lo más básico se llega al conocimiento de las ideas. (Alegoría de la línea) Lo primero que se conoce son las imágenes, que nos llevan a las cosas, que las estudia la Física. Las representaciones matemáticas de las cosas son, a su vez, imágenes de las ideas. De esta manera, se va ascendiendo hasta llegar a las ideas. Desde las ideas de las cosas se va ascendiendo por la pirámide de las ideas hasta llegar a la Idea del bien. La dialéctica posee un importante apoyo emocional, El amor platónico. Es un modo de conocimiento complementario a la dialéctica, es también un proceso ascendente. La dialéctica y el amor son los procesos para acceder al Mundo de las Ideas.
La Alegoría de la Línea
La Alegoría de la Línea es un proceso mediante el cual, partiendo de lo más elemental, que son las imágenes, se llega hasta el conocimiento de las Ideas mediante la dialéctica. (Alegoría de la línea) Lo primero que se conoce son las imágenes, que nos llevan a las cosas, que las estudia la Física. Las representaciones matemáticas de las cosas son, a su vez, imágenes de las ideas. De esta manera, se va ascendiendo hasta llegar a las ideas. Desde las ideas de las cosas se va ascendiendo por la pirámide de las ideas hasta llegar a la Idea del bien. La dialéctica posee un importante apoyo emocional, El amor platónico. Es un modo de conocimiento complementario a la dialéctica, es también un proceso ascendente. La dialéctica y el amor son los procesos para acceder al Mundo de las Ideas.
La Antropología
Platón considera la antropología como un dualismo antropológico (cuerpo y alma) como consecuencia del dualismo ontológico. Platón opina que el cuerpo es la cárcel del alma. A su vez, existen tres tipos de alma o tres partes, que Platón explica en el mito del Auriga. La primera de ellas es el alma racional, que significa el puro pensar y la contemplación de la verdad y está situada en el cerebro. La siguiente es el alma irascible, la fuente de pasiones nobles como el valor y la esperanza y está situada en el tórax. La última es el alma concupiscible. Es la fuente de pasiones innobles, como el instinto de conservación. Está situada en el bajo vientre y también es mortal. Esta teoría también es dualista ya que considera un alma como inmortal y las otras dos como mortales. El destino del alma es la transmigración y se explica en el Mito del Carro Alado, que dice que las almas se reencarnan cada 1000 años y salen de las manos del Demiurgo.
Relación de las Ideas del Texto con la Filosofía de Platón
La temática global del texto es el dualismo ontológico que se desprende del Mito de la caverna. ¿Por qué Platón utiliza el dualismo ontológico? Para resolver el problema de lo uno y lo múltiple. El dualismo ontológico consiste en separar la realidad entre el Mundo sensible (se explica si no se na explicado antes) y el Mundo de las Ideas (explicar). El dualismo ontológico implica un dualismo epistemológico que consiste en separar el conocimiento entre doxa y episteme, según se ve en la alegoría de la línea (explicar). El dualismo ontológico implica el dualismo antropológico. Para Platón, el cuerpo es la cárcel del alma, por lo que el alma tiene que librarse de esa carga para contemplar las ideas con el mito del Auriga. Distingue 3 partes del alma: racional, irascible y concupiscible. Para Platón, las almas salen del demiurgo y van a parar a algo material. La antropología implica la ética y política.
Platón y Nietzsche: Un Diálogo Filosófico
Podemos relacionar a Platón con el filósofo contemporáneo Nietzsche. Nietzsche se manifiesta contra la tradición filosófica en general, pero sus críticas más feroces las dedica a los, según él, fundadores de esta tradición: Sócrates y Platón.
Ontología
En el plano ontológico, Platón adopta un dualismo ontológico que divide la realidad en el mundo sensible, caótico y finito, y el mundo de las ideas, que valora por su orden, unidad y esencia eterna, estática e inmutable. En esta visión, el mundo de las ideas es considerado el verdadero mundo, en donde residen el ser, la esencia y la verdad. En contraste, nuestro mundo tangible sólo tiene realidad en tanto que imita a este mundo ideal, siendo por lo tanto meramente una apariencia. Según Nietzsche, las características que Platón utiliza para rechazar»este mund», como el cambio y la muerte, son precisamente las que afirman su realidad. Para Nietzsche, el concepto de Ser, según lo definen Parménides y Platón, es una ficción y una fábula. Nietzsche valora a Heráclito, quien se enfoca en el cambio constante «Panta Re»), y critica el dualismo platónico por menospreciar la vida, lo que realmente poseemos. Por esto, la filosofía de Nietzsche es vitalista y rechaza cualquier forma de trascendencia.
Epistemología
En el aspecto epistemológico, Platón y Nietzsche presentan enfoques distintos sobre el conocimiento. Platón valora el conocimiento obtenido a través de la razón, o»epistem», que se profundiza en la dialéctica y la contemplación de las ideas, como se ilustra en su alegoría de la línea. Por otro lado, Nietzsche critica la razón por producir»momias conceptuale» que considera engañosas, como los conceptos de esencia, ser y sustancia. Nietzsche aboga por el conocimiento a través de los sentidos y el positivismo científico, destacando que solo el mundo sensible es real y una fuente confiable de verdad que expone la constante transformación y movimiento. Critica cómo el lenguaje y la razón distorsionan la realidad y sugiere el uso de la metáfora para evadir estos engaños. A diferencia del dogmatismo de Platón y Descartes, Nietzsche considera que la verdad es fluida y siempre en evolución, rechazando la noción de una verdad absoluta o inmutable.
Ética
Platón sigue el intelectualismo moral de Sócrates, que equipara conocimiento con virtud y felicidad, y su ética refleja su antropología, asignando una virtud a cada parte del alma, con la justicia como equilibrio supremo. En contraste, Nietzsche busca redefinir la moralidad tras cuestionar los valores judeocristianos tradicionales, que considera vacíos y nihilistas. Propone una nueva ética con su idea de la»muerte de Dio», desafiando no solo la religión sino también la filosofía y moral occidentales. Mediante el personaje de Zaratustra y el concepto del superhombre, Nietzsche promueve una moralidad basada en la voluntad de poder, enfocada en los placeres terrenales y la negación de la trascendencia.
Antropología
En última instancia, en antropología, Nietzsche contrasta fuertemente con la filosofía tradicional representada por Platón. Para Platón, el cuerpo es una cárcel que obstaculiza el alma, que pertenece al mundo de las ideas y cuya existencia terrenal es accidental y transitoria. En cambio, Nietzsche celebra el cuerpo, los sentidos y los instintos naturales, promoviendo un enfoque vitalista donde el hombre se guía por instinto, no por razón. Rechaza la trascendencia del alma y la inmortalidad propuestas por Platón, adoptando el concepto del»eterno retorn» que subraya la fidelidad a la tierra y a los valores terrenales.
s valores terrenales.