Ética y Justicia: De la Antigua Grecia a la Filosofía Contemporánea

Las Virtudes Éticas

Tienen como función principal guiar nuestra conducta hacia el bien, controlando para ello los instintos irracionales. Este control se realiza al situar nuestros actos en el justo medio entre el exceso y el defecto. Como virtudes éticas encontramos:

  • El Valor: justo medio entre la temeridad y la cobardía.
  • La Templanza: situada entre el libertinaje y la insensibilidad.
  • La Generosidad: entre la prodigalidad y la avaricia.
  • La Justicia: respeto a las leyes del estado. Aristóteles la vincula al reparto equitativo.

Las Virtudes Dianoéticas

Están relacionadas con la actividad racional del hombre, propias de la razón y deben ser aprendidas mediante el ejercicio intelectual y la educación. Se encuentran:

  • La Sabiduría: aprendizaje de los primeros principios y de los efectos que se derivan de ellos.
  • La Prudencia: habilidad intelectual para distinguir las cosas necesarias de las innecesarias, así como para saber elegir lo bueno y rechazar lo malo.

Los Cínicos

Eran un grupo de pensadores que integraban la escuela filosófica fundada por Antístenes hacia el 450 a.C. Otros que destacaron fueron Diógenes de Sinope y Crates de Tebas. El cínico busca una vida virtuosa y completamente libre como fuente absoluta de felicidad. Para ello desprecia las normas sociales y busca la virtud viviendo conforme a la naturaleza. Se apoya en el desprecio de todo bien material y en el ideal de la autosuficiencia individual (autarquía).

El Estoicismo

Zenón de Citio abrió hacia el año 306 a.C. una escuela filosófica en la Stoa Poikile. Crisipo y los romanos Séneca, Epicteto y Marco Aurelio son, junto con Zenón, los principales representantes. Todo el sistema filosófico estoico gira en torno a la ética. Para esta corriente existen unas leyes naturales que actúan de forma inexorable sobre todos los seres; solo la ética nos puede enseñar a vivir de acuerdo con esas leyes. La ética estoica puede resumirse así: vive de acuerdo con la naturaleza. Solo podemos alcanzar la felicidad si conocemos profundamente las leyes naturales que rigen nuestro destino y las aceptamos de forma serena.

Epicureísmo

Es la doctrina filosófica inspirada en los escritos de Epicuro de Samos, fue sistematizada con posterioridad por el pensador romano Lucrecio. Conocida también como hedonismo, defiende que la felicidad es el goce y el placer, tanto del alma como del cuerpo. Se tiene en cuenta lo físico como medio para llegar a la felicidad.

John Rawls

El filósofo norteamericano John Rawls, cuya obra más influyente es Teoría de la Justicia, inició su reflexión sobre la justicia social como reacción al utilitarismo y el intuicionismo. Según Rawls, a lo largo de la historia, la mayoría de las reflexiones éticas han tratado de definir y analizar el concepto de justicia. Sin embargo, el verdadero reto consiste en elaborar una teoría aplicable en nuestras sociedades. Rawls otorga a la justicia no solo la capacidad de distribuir derechos y deberes legales, sino además, como resultado de la cooperación social, de la justicia social en la que la justicia es siempre sinónimo de imparcialidad. Será justa aquella sociedad en la que todo el mundo tenga el mismo tratamiento ante la ley, posea las mismas oportunidades y reciba las ayudas del estado según sus necesidades.

El Velo de la Ignorancia

Para que puedan cumplirse todos los requisitos a la hora de elaborar los principios de justicia, Rawls propone cubrir a los sujetos con un velo de ignorancia. Si en condiciones socialmente normales, los integrantes de una comunidad tratasen de decidir cuáles deberían ser esos principios…

Justicia y Libertad

Los bienes sociales primarios son aquellos que se deben distribuir. Los principios de justicia nos orientan sobre cómo hacerlo. No obstante, para que dichos principios se cumplan se hace necesaria la intervención de un sistema político justo. La actuación de los gobiernos debe tener unos límites claros: los marcados por las libertades básicas enunciadas por Rawls. La libertad aparece como el bien máximo al que se puede aspirar el ser humano, pues constituye el fundamento mismo de la moralidad humana y ningún gobierno puede quitarla. Así, un estado justo es aquel en el que los principios de justicia se respeten.

Jürgen Habermas

Ha sido el pensador que ha dirigido las críticas más importantes hacia la teoría de la justicia de Rawls. Para Habermas, el gran problema que presenta la teoría de Rawls sobre la justicia reside en que su posición original encierra un ideal irrealizable políticamente en nuestras sociedades. Habermas afirma que su teoría de la acción comunicativa supone un modelo ético-político mucho más eficaz, que tiene como fin el punto de vista moral de todos los interlocutores sociales.

Principios Básicos del Diálogo

  • Libertad: nadie puede ser coaccionado para hablar o no hablar, o ver condicionado su discurso.
  • Seriedad: Intención de solucionar el problema tratado.
  • Validez: el diálogo debe incluir a todos los afectados.
  • Simetría: Todos los interlocutores tienen la misma importancia y sus puntos de vista son tenidos en cuenta por igual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *