El Estado Democrático: Evolución del Pensamiento Político desde Maquiavelo hasta Mill

La ciencia política al servicio del soberano:

Maquiavelo y Hobbes iniciaron un saber realista de la política, dado que intentaron describir el modo real en que surge el poder y las formas adecuadas para conservarlo. La ciencia política ofrecía las bases teóricas de un poder soberano y absoluto. Estas teorías tuvieron críticas. Los juristas y teólogos cuestionaron la razón del Estado y la soberanía absoluta. De esta crítica al realismo político surgieron algunas obras filosóficas que proporcionaron una base teórica a las ideas políticas que fundamentan el Estado democrático y de Derecho.

Principios esenciales:

Siglos 17 y 18. Los defensores de la división de poderes mantienen la idea de que es beneficioso para la convivencia que el poder esté controlado. Durante los siglos siguientes se reforzó el interés por el desarrollo moral, económico y social de los ciudadanos. El resultado es la formulación de una teorías políticas que mantienen que existen tres principios fundamentales que todo Estado debe tener para ser calificado de «Derecho y democrático»: el imperio de la ley, el reconocimiento de derechos y libertades y la división de poderes.

John Locke:

Da a conocer su filosofía política, que desde entonces ha servido como fundamento teórico de la supremacía del parlamentarismo sobre el absolutismo monárquico. En una obra expone las ideas liberales de su pensamiento. Parte de la distinción entre estado natural del hombre y estado en sociedad. Considera que los humanos son libres e iguales en su estado de naturaleza. A causa de la ambición y el egoísmo, se producen una serie de abusos de unos hombres frente a otros, que llevarán a establecer un pacto por medio del cual se cree un estado social que proteja la libertad y la propiedad de cada individuo. Este pacto supone para él la delegación del poder en unos representantes. En su opinión es necesario que el poder legislativo y el ejecutivo no sean ostentados por las mismas personas. Así se intenta establecer una situación de equilibrio entre instituciones que garantice que el poder político se realice para el bien común. Este es el único motivo por el que los ciudadanos consintieron delegar su soberanía natural en favor de unos cuantos representantes. Si los gobernantes incumplen el pacto, los ciudadanos tienen el derecho de desposeer al gobierno del poder que le ha sido otorgado por delegación. La libertad y la paz para Locke son objetivos fundamentales.

Montesquieu:

Es el autor del «Espíritu de las leyes». En esta expone una teoría política que se enfrenta al absolutismo de Luis XVI. Una de las grandes aportaciones de Montesquieu es la concepción de la separación de poderes del Estado, con la consiguiente adjudicación de funciones a cada uno de ellos: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El objetivo de este autor es el estudio del ejercicio efectivo del poder para llegar a conocer cuáles son los principios que rigen el funcionamiento del gobierno. Su teoría tiene una intención práctica. Nunca justifica la arbitrariedad del poder político. La clasificación tradicional, tipos de poder: -monarquía: el poder es detentado por una sola persona. Oligarquía: Es el gobierno de unos pocos. -Democracia: el poder es de muchos. El criterio de diferenciación de las formas de gobierno depende de la naturaleza del propio gobierno. Son importantes las condiciones económicas, sociales y demográficas que influyen en la conformación concreta de una u otras formas de gobierno.

Jean-Jacques Rousseau:

Es el máximo representante de la filosofía del contrato social como forma de explicación del Estado. También parte de la distinción entre el estado de naturaleza y el social. Rousseau considera que el hombre es bueno por naturaleza, pero la vida en sociedad lo vuelve malo. Para él, la libertad y la igualdad deben prevalecer en un gobierno en el que el soberano no es el monarca de Hobbes o Locke. Para el autor el contrato sociopolítico crea un nuevo cuerpo colectivo; el pueblo. Este se establece como cuerpo moral y político, cuya fuerza de cohesión la constituye la voluntad general. Esta no puede ni cederse ni dividirse. Esta sería la mera suma de los deseos o intereses particulares pero no la manifestación del bien común. De aquí deriva la identificación entre Estado y pueblo. El pueblo es el único soberano y los gobernantes, solo un mero agente administrativo de la voluntad del pueblo. El ejercicio democrático del poder es directo y no se realiza indirectamente por medio de representantes.

Immanuel Kant:

Según Kant un estado es una sociedad de seres humanos en la que nadie está legitimado para mandar y ordenar. Su formación se debe al contrato originario establecido entre los individuos. Sin ese contrato no habría concesión de derechos. Su célebre tesis de la insociable sociabilidad hace referencia a que los seres humanos están relacionados los unos con los otros por una especie de sociabilidad natural, aunque también tiene tendencia a oponerse los unos a los otros. Una sociedad pluralista en la que las libertades coexistan pacíficamente y cooperen entre sí se consigue por medio del Derecho, que funciona según principios universales de la razón que regulan la convivencia. Kant concibe el Estado basado en el Derecho como el basado en la razón. La razón de Estado de Maquiavelo es sustituida por el de Kant. En el Estado se establece como una república, cada uno se somete a la ley que le obliga recíprocamente. Esta es la forma en la que Kant establece la participación y la igualdad en la soberanía como pilares en la fundamentación del Estado. Con Kant se van a establecer un Estado como medio de garantía del uso de la libertad de los individuos y la expresión de la autonomía en la creación de las leyes. Debe estar basado en el consentimiento de los ciudadanos. En su opinión el contrato social no supone una pérdida de la libertad. De esta forma, la libertad se presenta como un ideal de la razón (fundamento esencial de la legislación jurídica).

Alexis de Tocqueville:

elabora una teoría del estado democrático tomando como base la experiencia de Norteamérica. Para el autor lo que define el modo de vida democrático es la igualdad de condiciones y de semejanza. La democracia es un modo de gobierno pero ante todo un estado de la sociedad. La democracia tiene dos problemas: -individualismo: impide la cohesión social y paraliza el espíritu colectivo de participación. -aumento de la intervención de un poder político paternalista: cada vez más dedicado a resolver la vida de los ciudadanos. Estos entregan al Estado su libertad.

John Stuart Mill:

La libertad individual, la responsabilidad y la eficiencia de gobierno son temas prioritarios de su reflexion. El gobierno representativo el postivo para Mill. Segun él, este modelo facilita el establecimiento de limites al poder y el libre desarrollo de la personalidad moral de cada uno. Es enemigo de una intervencion por parte del gobierno k sea arbitraria y no neutral. Mill es consciente de k la propia soberania popular no debe kedar exenta de limitaciones. Subo percatarse de los riesgos en k puede incurrir la democracia al desembocar en una tirania de las mayorias y en la creacion de un poder gubernamental cada vez mas extenso y presente en la vida de los ciudadanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *