Historia del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad a la Ilustración

CONTEXTO: ANTIGUA

Etapa cosmológica: La filosofía comienza en Grecia en el siglo VI a.C. como un paso del mito al logos, es decir, se dejan de explicar los hechos de la naturaleza como causados por seres sobrenaturales y se comienzan a explicar de forma racional. El paso del mito al logos lo dan los filósofos presocráticos, que pretendían conocer el arjé, principio constitutivo de todo, del cual todo procede y al que todo vuelve. Según la explicación del arjé se clasificarán en monistas y pluralistas.

Etapa antropológica: El paso de la physis al nomos es el hecho importante de esta etapa, es decir, con este salto, los filósofos dejan de interesarse por la naturaleza y se interesan por la ética y la política. Comienza con los sofistas y continúa con Sócrates y Platón. El parecido entre ellos es el interés por temas éticos, pero hay muchas diferencias. Sócrates y Platón se opondrían al relativismo, escepticismo y convencionalismo de los sofistas.

Etapa ontológica y epistemológica: Se intenta dar una explicación de la realidad y una teoría del conocimiento.

Platón

Idea el primer sistema filosófico fundamentado en su teoría de las ideas, donde desarrolla una visión de la realidad y una teoría del conocimiento que le llevará al dualismo ontológico y epistemológico. Para explicar la realidad, Platón recurre a la teoría de los dos mundos: el sensible, que es aquel que se muestra a los sentidos y tiene un carácter atemporal, espacial y cambiante, mientras que el mundo inteligible nos muestra la razón y es la auténtica realidad donde se sitúan las ideas, que son inmateriales, abstractas y eternas.

Aristóteles

Sería el discípulo de Platón y vuelve a interesarse por la physis. Rechazará la teoría de ideas de Platón por considerarla como que dificulta la explicación de la realidad al duplicar el mundo. Solo existe una realidad compuesta de seres sustancias que es la materia y la forma. También era un pensador realista y en cuanto a su teoría del conocimiento nos dice que la mente es una tabula rasa y el conocimiento se origina en los sentidos, llegando más tarde a la razón o entendimiento, que le distingue en el agente y el paciente. El entendimiento agente lleva a cabo un proceso de abstracción para captar la esencia de cada ser.

Periodo helenístico

Después de Aristóteles, Grecia entra en esta etapa marcada por Alejandro Magno. Desaparecen las polis y la confianza en la política. La filosofía se ve como un camino a la felicidad y surgirían varias escuelas.

  • Acaba con la adaptación de la filosofía a la mentalidad romana.

CONTEXTO: MEDIA

Agustín de Hipona

Influenciado por Platón, pero el primer filósofo cristiano. Para él, no existe una distinción precisa entre fe y razón, toda vez que existe una sola verdad que nos es revelada por la religión cristiana. La razón solo es útil para conocer mejor esa verdad y penetrar en ella, pero Agustín siempre subraya que sin la creencia en los dogmas de la fe no podríamos conocer nada. La filosofía debía aclarar, pero no descubrir la verdad porque era dada por Dios a través de la Revelación.

A comienzos del siglo XI empieza a resurgir la reflexión filosófica, aunque muy constreñida por la celosa vigilancia de la Iglesia Católica. Aquí nace la escolástica, que es un movimiento teológico y filosófico que intentó usar la herencia filosófica de la antigüedad griega y latina para comprender la revelación religiosa, y aunque era fuertemente cristiana, tuvo influencias de la filosofía árabe y judía. Su propósito era que no entrase en contradicción con los dogmas de la Iglesia. En su primera etapa (IX-XII) no se distinguía entre fe y razón y se consideraba que la verdad era un atributo de Dios y que Dios mismo era quien concedía al hombre la fe y la razón, por lo que no podía existir contradicción entre ellas dos. En su segunda etapa (XII-XIII) los autores son influidos por el redescubrimiento de Aristóteles a través de los judíos y árabes, y en este periodo los pensadores cristianos se hacen conscientes de que la razón y la fe sí tenían un solo ámbito en común, pero que no todo el conocimiento de la fe es accesible por la razón ni viceversa.

2ª etapa escolástica. Tomás de Aquino

No podía haber conflicto entre la verdad filosófica y la revelada porque ambas tenían la misma raíz. Ambas parten de Dios y como no puede haber contradicción alguna en Dios, tampoco puede haber conflicto entre fe y razón. Aunque solamente hay una verdad: Dios. También existen verdades reveladas que sobrepasan la capacidad de la razón y otras que son alcanzables por la razón natural del hombre, porque el hombre por sus propios medios no puede conocer toda la realidad de Dios, ya que Dios es perfecto y el hombre es imperfecto.

3ª etapa escolástica. Guillermo de Ockam

La separación entre razón y fe se consuma porque la fe y razón son facultades totalmente independientes, lo que le llevó a la acusación de herejía. La razón es una facultad otorgada por Dios al hombre para que se guíe en el mundo, por lo que no necesita la fe. Por ello, Ockam decía que no es posible un conocimiento racional de la revelación divina. Fue uno de los precursores de la separación entre pensamiento racional y religión.

CONTEXTO: MODERNA

Es una época antropocéntrica donde lo humano adquiere el papel central de la reflexión filosófica y no se podía entender sin remontarnos al Renacimiento, donde la mentalidad del hombre sufre un importante cambio. El Renacimiento aparece como un movimiento cultural que pretende retornar a la antigüedad greco-latina. Los humanistas veían en el estudio de los clásicos un modelo del uso autónomo de la razón e impusieron el principio de la libre investigación. Hay una nueva concepción del hombre y una nueva actitud ante la naturaleza.

El hombre se convierte en el centro del universo natural y también del político. Surge en el siglo XVI un pensamiento político utópico por la reforma protestante. Separado de la autoridad de la Iglesia y de la moral se encuentra el pensamiento del filósofo MAQUIAVELO, que con»El príncip» funda un realismo político y entiende que el fin principal del político debe ser mantenerse en el poder y para ello no importaban los medios que utilizase para alcanzar ese fin.

Luego surgió la Revolución Científica: Se inicia con Copérnico al sustituir el universo geocéntrico por un universo cuyo centro es el Sol, el heliocentrismo. Después de unos años, GALILEO será el defensor del sistema copernicano y se convertiría en el padre del método científico. Descubrió las manchas solares, los anillos de Saturno o las lunas de Júpiter, lo que le hace percatarse de las incongruencias del modelo ptolemaico-aristotélico. Para él, la naturaleza habla en un lenguaje matemático y quien no lo conozca no podrá entender nada de lo que ocurre en el mundo. Recurrió a la observación y al experimento para demostrar su hipótesis.

Después aparecería NEWTON, que unificó con su teoría de la gravedad el movimiento de la órbita de los planetas con el movimiento de los cuerpos en la Tierra, destruyendo cualquier vestigio de la distinción de los dos mundos aristotélicos.

El problema del conocimiento será de máxima importancia en la reflexión filosófica. Durante los siglos XVII-XVIII aparecen el racionalismo y el empirismo.

El racionalismo

Importancia que concede a la razón frente a la experiencia y los sentidos, la creencia de que en la mente de todos los hombres existen ideas innatas y la importancia que tienen las matemáticas.

DESCARTES construyó su método filosófico para hallar un conocimiento cierto e indudable y rechaza todo lo que puede ser dudoso y tras ese proceso descubre que lo único cierto es que el sujeto pensante tiene existencia real mientras que está pensando. La idea de ser infinito es innata, que procede de un ser realmente perfecto: Dios; por lo que Dios existe, pero no adquiere su existencia por fe o por autoridad de la Iglesia, sino como fruto de una filosofía desnuda de fe.

También SPINOZA es racionalista, quien en su filosofía política defiende la libertad de pensamiento y garantiza que el gobierno se mantenga de una manera democrática, que es la más natural y menos violenta.

El empirismo

Su tesis es que el verdadero conocimiento procede de la experiencia y niega la existencia de ideas innatas. Dice que el hombre nace como una tabla en blanco, sin ideas, solo con sensaciones. A nivel ético, político y religioso los empiristas adoptaron posturas tolerantes. LOCKE decía que conocemos gracias a las ideas que tenemos en la mente, pero que solo pueden proceder de la experiencia, ya que la mente es una hoja de papel en blanco. Fue un firme defensor de la tolerancia entre todas las confesiones religiosas.

HUME después decía que una idea es verdadera si y solo si le corresponde una impresión. Hace una crítica al principio de causalidad y cree que la relación causa-efecto es una relación que introduce nuestra mente en la realidad.

La Ilustración

Es un periodo comprendido entre los siglos XVII y XVIII que se caracterizó por una profunda confianza en la posibilidad de mejorar la condición humana a través de la razón. Los autores desconfiaban de la Iglesia y del Estado absolutista.

KANT decía que el hombre, al conocer el mundo, procesa esos datos a través de estructuras propias (a priorismo) y el conocimiento se produce gracias a esas estructuras que filtran y reconstruyen los datos que reciben, por lo que el hombre nunca podrá conocer las cosas en sí.

ROUSSEAU, considerado el padre de la democracia moderna. En»El contrato socia» intentó establecer el modo como se originó la sociedad política. Decía que llegó un momento en nuestra evolución social en donde se instauró la propiedad entre los hombres y el origen de la desigualdad e injusticia. Para evitar los conflictos, se crea el pacto social. La soberanía es ejercida por todos los miembros de la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *