bb y dinero (capit.) que le convierten en dueño de los 1/2s de prod.
2. Para subsistir, el trabajador vende su fuerza de trabajo al capital. El prod. De su trabajo es un pbjeto que puede ser cambiado por otros, una mercancía. 3. Esta tiene un valor de uso y un valor de cambio real, que viene determinado por una cant. De dinero que depende del tiempo de trab.
Necesario para prod. La mercancía. 4. Una merc. Tiene tb un valor de cambio d mercado, que depende de la ley de of. Y dem. 5. El capitalista paga la fza. De trab. Del obrero, pero el salario que este recibe no esta de acuerdo con el valor que el prod. De su trab. Tiene en el mdo: la diferencia entre ambos valores es la plusvalía.) las consecuencias de este modo de prod. Son una distribución desigual de la riqueza y la explot. Del asalariado por parte del capitalista. Para que est acabe, hay que poner fin a la plusvalía. Para ello, hay que sustituir la prop. Priv. Por la prop. Colectiva. Mientras esto no ocurra, el trabajador se sentirá esclavo de sus propios prod., es decir, alienado.
La alienación
Marx, a diferencia de Hegel, considera que la alienación se da en una clase social concreta: el proletariado.
) Para Marx, el trabajo (entendido como actividad prod. O praxis) constituye la esencia del ind. Es la praxis lo que distingue al hombre de los animales y lo que configura su relación con el mundo y con los otros s. Humanos.) La persona se constituye como tal en sociedad. El hombre es prod. Del conj. De las relaciones ss y el suj. De la hª. El objetivo del progreso hist. Es que sea el hombre quien desarrolle totalmente sus capacidades creaticas y controle su propio destino. Estas capacidades se manifiestan en la actividad productora: el hombre se proyecto en el prod. De su trab., dejando en el algo de si mismo. Cuando aquello que produce se convierte en mercancía, el mismo pasa a ser mercancía. El prod. De su trabajo no retorna a el, sino que revierte en los propietarios de los 1/2s de producción: el hombre queda, pues, desdoblado, se pierde a si mismo.) La alienación se da cuando el trabajador considera el prod. De su trab. Como algo ajeno a si mismo y tiene lugar, por tanto, un distanciamiento y deshumanización. Esta alienación no es natural, sino consecuencia de las relaciones de prod. De un momento hist., y se da especialmente en el capitalismo.
Marx descubre distintas formas de alienación.
Fromas de alienación
1. A. Econo. Es la alienación fundamental, de la cual derivan las demás. El trabajador la padece en diversos sentidos: * En relación con su propia esencia. El trabajo creativo que le distingue de los animales no es posible en la soci. Capital. * En relación con su propia actividad. Su trabajo es una actividad que no ha elegido y que le hace sentirse como una mercancía en manos del capitalista.
* En relación con el prod. De su trabajo. El obero no tiene ningún poder sobre este producto. * en relación con el capitalista burgués que se queda con el Bº de su trab., y con el que las relaciones no pueden ser sino conflictivas. En el sist. Capit. Las relaciones no pueden estar basadas en la igualdad. 2. A. Social y política. La alienación econo. Esta en la base de la división de la sociedad en clases y de la separación entre los ciudadanos y el estado. El estado representa siempre los intereses de la clase dominante y se convierte en un poder enemigo. 3. Alienación religiosa. Marx acepta el concepto de alienación religiosa de Feuerbach pero le considera como consecuencia de la a. Social y econo. La relgion es, según Marx, el «opio del pueblo», ya que la dimensión religiosa del hombre no es natural, y desaperecera si se produce la transf. De la real. Social.) La alienación del hombre esta en relación directa con la prop. Priv. De los 1/2 de prod., pero la Hª marcha inexorablemente a un nuevo sistema: el comu, que acabara con la alienación.
La revolución del proletariado
La burguesía ha desempeñado, según M., un papel revolucionario en la Hª: acabo con la aristocracia y el sistema feudal. Pero la burguesía ya ha cumplido su deber, y el sist. Al que ha dado lugar esta condenado a desaparecer: 1. Por un lado, la propia lógica del sist. Capitalista le llevara a crisis constantes: para incrementar su capital, la burg. Tratara de competir en el mdo. Con precios bajos, que puede conseguir aumentando la prod. El exceso de prod. Saturara el mdo y los obreros se quedaran entonces sin trab. Eso revertirá en un menor consumo y por tanto en una crisis para las empresas. 2. Por otro lado, el capital tiende a acumularse en pocas manos, mientras que el proletariado aumenta, y acaba por desarrollar conciencia de clase y por oponerse violentamente a la burguesía capitalista. La tensión que surge entre las dos clases antagónicas desembocara inevitablemente en la rev. Del proletariado.) Marx señala 3 etapas dentro del proceso revolucionario: la 1º etapa de transición – dictadura del proletariado, que corresponde a la antítesis dialect. Del sist. Capitalista (tesis), en la que el proletariado controle el estado y se apropie de los 1/2 de prod. Le seguirá una etapa de socialismo, en la que abolirían progresivamente las clases ss y la prop. Priv., y se harán colectivos los 1/2 de prod. Finalmente, llegara el comu., la fase final, en la que habrá desaparecido la sociedad de clases. El comu. Supondrá la realización del hombre, el final de la Hª.