Filosofía: Un Viaje por el Conocimiento y la Realidad

Sujeto y Objeto: La Base del Conocimiento

La Consciencia y sus Elementos

Los objetos de nuestra consciencia son diversos (vemos, escuchamos, sentimos), pero en todos ellos distinguimos dos elementos fundamentales:

  • Sujeto: En filosofía, se utiliza para designar al «yo» que conoce.
  • Objeto: Es aquello de lo que el sujeto es consciente. Es el contenido consciente del conocimiento.

Objetos Ideales, Reales y Valores

  • Objetos ideales: Producto de nuestra inteligencia, no dependen de nuestro pensamiento. Son objetos ideales o entes de razón, como la raíz cuadrada de 2 o Don Quijote, o las entidades matemáticas.
  • Objetos que representan cosas reales: Ver una mesa, pensar en la política o recordar un viaje hecho. Estos objetos pretenden ser representaciones de la realidad pasada, presente o futura. A través de ellos, conocemos las cosas, es decir, las cosas están presentes en nuestra conciencia.
  • Valores: Pueden ser objetos reales o ideales, pero que son esenciales para el ser humano. El agua es un objeto real, pero el valor agradable de saciar la sed lo recibe el sujeto. Los deseos y sentimientos nos permiten captar los valores.

El Conocimiento: Un Proceso de Consciencia

Conocer es ser consciente de algo. Hay diferentes grados de conocimiento. Se puede conocer directamente (lo hemos experimentado) o indirectamente (contándonoslo).

¿Existen los Conocimientos Innatos?

Durante siglos se pensaba que al nacer la inteligencia humana era una hoja en blanco en la que la experiencia y el aprendizaje iban escribiendo todo el saber. Pero realmente nacemos sabiendo hacer muchas cosas.

Conceptos y Categorías: Organizando el Conocimiento

Concepto

Esquema de información que permite identificar y reconocer algo, e incluirlo en una categoría.

Categoría

Cada uno de los grupos de objetos definidos por un concepto que nos permiten clasificar u organizar los objetos.

La Evidencia: La Fuerza de la Realidad

La experiencia nos proporciona una certeza que no podemos negar. Como algunas veces con las ideas que tenemos de algo o con las valoraciones. El objeto se impone al sujeto con tanta fuerza que este lo tiene que aceptar como real. Esta fuerza la llamamos evidencia. Todo lo que es evidente produce certeza en el sujeto, por lo tanto, certeza y evidencia son correlativas.

Evidencias Apodícticas

Evidencias tan firmes que no pudieran ser negadas por ninguna otra evidencia más fuerte. Por las que sabemos que «el todo es mayor que la parte», «el triángulo tiene tres lados»

Los Criterios de Verdad: Evaluando el Conocimiento

La certeza producida por la experiencia sensible no es siempre fiable. Criterio de verdad es el método o la norma que nos permite valorar la fuerza de nuestras afirmaciones o creencias. Existen cuatro principios comunes a esos criterios:

  • Corroboración: Consiste en poner a prueba una afirmación.
  • Coherencia: Una verdad debe ser coherente consigo misma y con otras verdades conocidas.
  • Aplicación práctica: Las aplicaciones técnicas dan fuerza a la teoría en que se apoyan.
  • Universalidad de la evidencia: Hay evidencias privadas, que solo experimenta uno mismo, por ejemplo, las simpatías o antipatías personales, de las que no hay una verdad válida para todos.

El Filósofo y el Artista: Dos Formas de Buscar la Verdad

El filósofo busca reforzar sus ideas para poder hacerlas universales. Buscar verdades compartidas, válidas para todos. El artista es diferente, le interesa construir su propio mundo, absolutamente privado y personalísimo. Busca la originalidad.

El Silogismo: Un Modo Elemental de Razonar

Es uno de los modos más elementales de razonar, a partir de dos proposiciones (premisas) se obtiene una conclusión: «Todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, por lo tanto Sócrates es mortal». Es un principio muy sencillo, lo que decimos de todos lo tenemos que decir de cada individuo.

Usos de la Racionalidad: Construyendo un Mundo Mejor

El uso racional de la inteligencia es el esfuerzo por realizar el proyecto de alcanzar verdades universales con las cuales construir un mundo más justo. Realidad teórica y realidad práctica.

Filosofía de la Ciencia: Analizando el Método Científico

Es analizar los métodos de investigación usados por las distintas ciencias.

Tipos de Ciencia

En la actualidad, se suele clasificar las ciencias atendiendo a lo que estudian (objeto) o atendiendo al fin con lo que estudian. Su finalidad: algunas son ciencias teóricas y otras prácticas. Según su objeto:

  • Ciencias formales: Estudian conceptos, relaciones y modelos ideales.
  • Ciencias naturales: Estudian el mundo físico y los seres naturales.
  • Ciencias sociales: Estudian los comportamientos humanos y sus creaciones.

Métodos Científicos

  • Método inductivo: Consiste en pasar de la observación de casos particulares a afirmaciones generales.
  • Método deductivo: Es un tipo de inferencia que nos permite derivar de unas proposiciones dadas (premisas) otras proposiciones llamada «conclusión»

Una Gran Creación de la Inteligencia: Los Números

Los números que nos sirven para contar se llaman números naturales. Pero además de estos, en las matemáticas han ido apareciendo muchos otros tipos de números: irracionales, complejos, transfinitos, etc. Entre los números enteros, destaca particularmente el cero. Es un número extraño, no representa cantidad, es un «no número» podríamos decir. Pero es esencial en nuestro sistema de numeración. Hay algunas lenguas, por ejemplo, el chino, que tienen un signo para cada palabra, por lo que hay que aprender miles de signos, es dificilísimo. En cambio, nosotros, con las letras del alfabeto, podemos escribir todas las palabras posibles. En matemáticas sucede algo parecido. Si tuviéramos que escribir cada cantidad con un signo distinto, sería imposible recordar ni operar con ellas.

El Método de las Ciencias Físico-Naturales

Las ciencias que estudian la realidad son muy variadas. Unas se limitan a observar, describir y clasificar las cosas, como la botánica, zoología, anatomía… Su criterio de verdad es la precisión con que se ajustan al objeto estudiado. En cambio, otras ciencias quieren conocer las leyes que rigen los fenómenos y la estructura interna de las cosas. Siguen el llamado método hipotético deductivo, que consiste en los siguientes pasos:

  • Descubrimiento de un problema: Se observa algo que no se sabe explicar.
  • Invención de una hipótesis: Se intenta buscar una explicación.
  • Formulación de la hipótesis: Se formula en términos matemáticos.
  • Contrastación de la hipótesis: Hipótesis compatible con otras leyes o teorías.

Cuando la evidencia está suficientemente corroborada, se convierte en ley o teoría (conjunto de leyes).

2 Significados de Ley

  • Científica: Hipótesis sobre la estructura o los procesos de una realidad física, suficientemente corroborada y que permite el cálculo y la predicción de fenómenos.
  • Jurídica: Norma promulgada por la autoridad competente.

Criterios de Verdad Científica

  • Coherencia: Hay un criterio formal, válido para todas las ciencias. Una teoría debe tener coherencia interna y externa. Es decir, no debe tener contradicciones en sí misma ni con otras teorías bien corroboradas.
  • Experimentación: Una teoría tiene más fuerza cuando ha sido comprobada mediante experiencias variadas y repetidas, que se pueden replicar.
  • Predicción: Una teoría quedaba corroborada cuando permite predecir fenómenos, o cuando alguna de las consecuencias prácticas que se derivan de ella tienen éxito.

La Historia y sus Problemas: Estudiando el Pasado Humano

Como ejemplo de ciencias sociales, es decir, de las ciencias que tienen al ser humano como protagonista, nos centramos en la historia. Esta materia plantea problemas no solo filosóficos, sino también políticos y éticos. No sabemos si es posible conocer con seguridad el pasado o una realidad tan compleja como son los acontecimientos humanos. La historia estudia hechos. Pero no podemos contarlo todo, tenemos que seleccionar los sucesos, este es uno de los cometidos de la ciencia histórica.

Objetivos de la Ciencia Histórica

Son los siguientes con respecto a los hechos pasados:

  • Describirlos: De forma objetiva e imparcial.
  • Comprenderlos: Incluirlos dentro de un modelo de motivaciones y fines.
  • Proponer hipótesis para su interpretación: Averiguar si existen leyes que rijan los acontecimientos históricos.

A veces, resulta muy difícil acotar un hecho histórico. La historia es una corriente continua, y que todo corte tiene una cierta dosis de arbitrariedad, que los historiadores intentan paliar. Otro asunto de gran importancia social y política es que los hechos históricos pueden interpretarse de distinta manera, y pueden utilizarse con intereses particulares, no científicos. La historia debe también evitar el etnocentrismo (la perspectiva centrada en una sola cultura). Con razón Kant reclamaba una historia universal de carácter cosmopolita (que reconociera la importancia de lo que sucede en todos los países del mundo).

Método Histórico: La Búsqueda de la Verdad en el Pasado

La historia se basa en el estudio crítico de los documentos, edificios y restos. Se ayuda de otras ciencias, como la arqueología, lingüística, etc. Esto hace que las afirmaciones sobre hechos tengan una evidencia firme. Pero la historia también debe ir más allá, debe interpretar y comprender los hechos pasados, este método se llama Hermenéutica (ciencia de la interpretación) propuesto por Wilhelm Dilthey, que defendía la necesidad de una comprensión empática.

Criterios de Verdad Histórica

Los hechos tienen que cumplir los criterios de documentación verídica, compleja y crítica, y de exposición objetiva e imparcial. Las interpretaciones se deben comprobar que estén corroboradas por hechos.

Temas de la Metafísica: Explorando la Naturaleza de la Realidad

Metafísica = libro de continuación de la física, en la colección de Aristóteles. La palabra acabó usándose para designar aquellos conocimientos que las ciencias positivas no tratan (conjunto de conocimientos filosóficos), de este modo la metafísica investiga sobre la verdad. Las ideas filosóficas de asuntos que tienen honda repercusión en la vida de las personas y de las colectividades.

Las Grandes Regiones del Conocimiento Metafísico

  • Ontología: Teoría de la realidad en general.
  • Gnoseología o teoría del conocimiento: Teoría del sujeto cognoscente.
  • Ética: Teoría de la acción humana.

La Ontología: La Ciencia de lo Real

La palabra ontología deriva de la expresión griega «tou ontos logos»: la ciencia de lo real. Hay seres reales e irreales. Don Quijote, el número pi, un recuerdo, no son reales, como lo son una silla o una mesa, pero existen de alguna manera (realidad virtual).

Problemas de la Ontología

Los físicos hacen teorías sobre la realidad, que sirven para explicar fenómenos. Pero hablan de entidades de las que resulta difícil decir si son objetos reales, o solo ideas inventadas para pensar la realidad, y que resultan útiles para comprenderla y manejarla.

Categorías: Conceptos Fundamentales para Pensar la Realidad

Conceptos fundamentales que nos permiten pensar, ordenar y clasificar los seres.

Ser

Tiene dos significados. Uno se refiere a la existencia, y el otro se usa para designar la relación que se da entre un sujeto y un predicado.

Ente

Derivada del griego «ontos», lo que hay, las cosas, los seres. Un ente es algo que existe de alguna manera.

Sustancia/Accidente

La sustancia es lo que tiene una existencia propia y el accidente es una cualidad que necesita una sustancia para existir.

Materia/Forma

Materia es aquello de que está hecha una cosa, y forma es su disposición o estructura.

Esencia/Existencia

La esencia es el conjunto de características indispensables para que una cosa sea lo que es. La existencia es el modo como ese contenido, esa esencia, está en la realidad (real, virtual o irreal).

Causa/Efecto

Causa es lo que produce algo y efecto es una consecuencia de una causa. Todo movimiento, todo cambio depende de una causa.

Gnoseología: La Teoría del Conocimiento

Es la teoría del conocimiento, que estudia las relaciones entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido.

Los Tres Mundos de Popper

: mundo1: esta compuesto po todas las cosas reales. Mundo2: por las experiencias mentales. Mundo3: por las entidades irreales, ideales, intencionales. Su relacion etre ellos es: el ser humano(parte del m1) tiene experiencias conscientes(m2) y produce las ideas, teorias pensamientos(m3), mediante los cuales comocemos el mundo fisici(m1).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *