La Ilustración y la Crítica de la Razón Pura de Kant: Un Análisis

La Ilustración: Características Generales y Consecuencias

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración. Se sitúa entre la Revolución Inglesa (1688) y la Revolución Francesa (1789). Comienza en Inglaterra, en un marco de menor tensión política y se caracteriza por la lucha por la tolerancia religiosa (Locke), la búsqueda de un nuevo método experimental en el estudio de la naturaleza (Newton) y el empirismo epistemológico (Hume). En Francia, en un marco de gran tensión política, la convivencia del despotismo y absolutismo con la ascendente burguesía que reclamaba su protagonismo, decanta a la Ilustración francesa hacia cuestiones de orden moral, de derecho político y de progreso histórico y social de la humanidad. La Enciclopedia fue la obra más representativa de la Ilustración francesa. Escrita por Diderot y D’Alembert, revolucionó la cultura y el pensamiento y sus objetivos fueron:

  • Difundir la cultura y los conocimientos proporcionando información e instrucción.
  • Crear una opinión pública crítica y antidogmática.
  • Realizar una dura crítica a los prejuicios y creencias tradicionales.

En Alemania, la Ilustración se centrará en el análisis de la razón y en hacer de ella un sistema de principios que dirija el saber de la naturaleza y la acción moral y política de los hombres, teniendo su máxima expresión en la filosofía de Kant.

El Concepto de Razón en la Ilustración

El concepto de razón vertebra el pensamiento ilustrado. La razón se entiende como:

  • Una fuerza homogénea que iguala a todos los hombres y funda el principio de igualdad que es lema de la Ilustración.
  • De carácter experimental y práctico, pues su intención es mejorar la vida de los hombres tras un análisis empirista que descubra las leyes de la naturaleza.
  • De carácter autónomo y secularizador, pues el hombre debe pensar por sí mismo.

Esta autonomía de la razón exige la libertad de opinión y pensamiento como condición de la actuación racional. El ejercicio de esta razón llevará a una sociedad feliz, justa y en paz. Esta es la noción de progreso humano en la historia que caracteriza a la Ilustración. Con la razón como instrumento y los valores de libertad, igualdad y tolerancia, la Ilustración creará un espacio de opinión pública de una sociedad civil aglutinada alrededor de la burguesía y frente al Antiguo Régimen que lanzará por medio de intelectuales y filósofos de toda Europa los ideales ilustrados que propiciarán el paso de la Edad Moderna a la Contemporánea.

Crítica de la Razón Pura (Kant)

Introducción

Dos tipos de condiciones que hacen posible el conocimiento científico:

  • Condiciones empíricas: Son particulares y concretas, dependen de la experiencia y pueden cambiar.
  • Condiciones a priori: Son universales y necesarias, no dependen de la experiencia, están en el sujeto. Estas últimas son anteriores y hacen posible el conocimiento.

Clasificación de los Juicios

La ciencia es un conjunto de juicios encadenados. Si logramos saber los juicios de la ciencia podremos ver si la metafísica contiene dichos juicios. Hay dos tipos de juicios:

  • Analíticos (se basan en la razón): Son juicios explicativos donde el predicado no añade nada al sujeto.
  • Sintéticos: Añaden nuevos conocimientos.

También pueden ser juicios:

  • A priori: Anteriores a la experiencia, universales y necesarios.
  • A posteriori: Que dependen de la experiencia.

Los juicios propios de la ciencia son los juicios sintéticos a priori ya que amplían nuestro conocimiento, son universales y necesarios e independientes de la experiencia.

Estructura General de la Crítica de la Razón Pura

  • Estética Trascendental: Kant analiza la facultad de la sensibilidad (produce el conocimiento sensible). Quien produce la unificación en este nivel es la intuición. Las formas puras a priori de la sensibilidad son espacio y tiempo, necesarias para que puedan conocerse los objetos conocidos de modo sensible.
  • Analítica Trascendental: Kant analiza el entendimiento. Estos elementos a priori son las categorías. Quien unifica en este nivel es el Yo puro y asigna cada categoría a cada conocimiento sensible y así podemos emitir juicios de ciencia. Se aplican a los fenómenos, y este es el uso correcto del entendimiento.
  • Dialéctica Trascendental: Con las intuiciones y categorías, la Razón, tercera facultad, construye las reglas para la aplicación de las categorías a los objetos sensibles de los cuales se hará ciencia. Las ideas son sus formas puras a priori que llevan a cabo la máxima unificación posible del conocimiento. Pero estas ideas no son fenómenos. Los fenómenos son objetos que pueden conocerse por la experiencia, el límite de la experiencia y del uso correcto de las categorías; más allá de los fenómenos está lo que puede ser pensado pero no conocido: el noúmeno. Este nunca podrá ser comprobado por la experiencia y por tanto no podrá ser objeto de ciencia. Pero la razón en su afán de llegar a lo absoluto y traspasar los límites de la experiencia, pretende aplicar las categorías a esos noúmenos, y comete así el error o falacia trascendental. El noúmeno está en el ámbito de la metafísica.

Conclusiones de la Crítica de la Razón Pura

La razón pura demuestra la existencia de juicios sintéticos a priori en las ciencias, pero no en la metafísica, por ello no podemos alcanzar las ideas trascendentales de la razón, los noúmenos, con el uso teórico puro de la razón; los noúmenos constituyen el límite del conocimiento teórico y pensar que son reales supone caer en el uso constitutivo de la razón pura, al pensar que los noúmenos son reales, que están en la experiencia y que las categorías les son aplicables.

Sentido General de la Filosofía Kantiana

Presupuestos Doctrinales de la Filosofía Kantiana

Kant parte del dogmatismo racionalista y se distancia progresivamente hacia el empirismo, pero siempre consideró el método de la ciencia de Newton como el único válido para hacer ciencia y metafísica.

El Problema del Conocimiento: El Giro Copernicano

Kant debe resolver dos cuestiones: la posibilidad del conocimiento y el problema de las fuentes del saber.

  • Respecto a la primera, toma una vía intermedia entre racionalismo y empirismo, tratando de averiguar cómo es posible el conocimiento.
  • Respecto a las fuentes del saber, Kant une racionalismo y empirismo inclinándose por el intelectualismo aristotélico. Para Kant en el saber cooperan ambas fuentes, la sensibilidad y el entendimiento y dice: «a través de la sensibilidad se nos dan los objetos, a través del entendimiento los pensamos, si bien, todo conocimiento empieza con la experiencia».

Kant lleva al extremo el idealismo y demuestra que lo que llamamos ser no es un «ser en sí» sino un ser objeto, un «ser para ser conocido». Es el sujeto el que conoce, de este modo el objeto se somete a las condiciones del sujeto y si bien antes (realismo) el sujeto giraba en torno al objeto para conocerlo, ahora (idealismo) es el objeto el que gira alrededor del sujeto para ser conocido.

Giro Copernicano

Es la postura epistemológica del idealismo trascendental kantiano. Al igual que Copérnico había puesto en el centro del universo al sol, Kant sacó del centro al conocimiento del objeto y colocó al sujeto.

Glosario de Términos

  • **Uso regulativo:** La razón produce la síntesis sobre lo que ha llegado a la intuición y al entendimiento. Correcta aplicación de los principios puros de la razón a los objetos de la experiencia, los fenómenos.
  • **Uso constitutivo:** Hace razonamientos negativos, falsos. Falacia trascendental que comete la razón al pensar que los noúmenos son reales, que están en la experiencia y que las categorías les son aplicables.
  • **Sensibilidad:** Es el primer nivel de la actividad del espíritu que Kant estudia en la estética trascendental.
  • **Categorías:** Son los conceptos puros a priori del entendimiento para el conocimiento de los fenómenos, constituyendo los juicios de ciencia.
  • **Fenómeno:** Objetos situados en el espacio y tiempo a través de la sensibilidad son reconocidos y el entendimiento a través de la experiencia. Es el objeto de ciencia, sometido a la experiencia.
  • **Noúmeno:** Aquello que puede ser pensado pero no conocido. No procede ni puede comprobarse por la experiencia. No es objeto de ciencia, sino de la metafísica.
  • **Espacio y Tiempo:** Dos formas a priori indispensables de la sensibilidad por medio de los cuales construimos los fenómenos.
  • **Falacia trascendental:** Error que comete la razón cuando quiere que los objetos que no están en la experiencia son reales.
  • **Paralogismo:** Falacia que comete la razón cuando se refiere a la psicología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *