El Problema del Arjé y los Filósofos Presocráticos
Para los griegos, debía existir un principio originario del cual deriva toda la realidad (arjé).
Principales Filósofos Presocráticos
- Tales de Mileto: Agua – fruto de la observación sistemática.
- Anaximandro: Apeiron (indeterminado). Para él, lo indeterminado explica mejor la pluralidad de las cosas.
- Anaxímenes: Aire – mediante dos procesos: condensación y rarefacción.
- Pitágoras: Números – la realidad tiene estructuras matemáticas.
- Heráclito: Logos (simbolizado en el fuego). La realidad tiene estructura racional.
- Parménides: Ser. Parte de un principio: «El ser es, el no ser no es.» Y de ahí deduce las características del ser: eterno, inmutable, inmóvil, único, limitado y perfecto (como una esfera).
- Anaxágoras: Semillas (homeomerías), pequeñas partículas en las que todo está compuesto. Introduce el concepto de Nous: inteligencia ordenadora.
- Empédocles: 4 elementos (tierra, fuego, aire y agua) y 2 fuerzas: el amor y el odio; unen o separan los elementos.
- Leucipo y Demócrito: Átomos. Moviéndose en el vacío dan forma a toda la realidad.
La Democracia Ateniense y los Sofistas
El concepto de ciudadano adquiere los mismos derechos y obligaciones dentro de una comunidad. Solón y Clístenes – impulsados por las clases populares, que habían tenido una participación decisiva en la defensa de la ciudad durante las guerras médicas – llevaron a cabo una serie de reformas que propiciaron la instauración de la democracia.
La democracia ateniense era directa. Todos los ciudadanos – las mujeres, los esclavos y los extranjeros no lo eran – tenían derecho a participar en el gobierno de la ciudad. En Atenas no se imponía la tesis del más rico, sino la de aquel que era capaz de convencer a sus conciudadanos en la asamblea. Los ciudadanos necesitaban expresarse en público; el aprendizaje de la oratoria era una necesidad.
Los Sofistas
Son los profesores que enseñaban la habilidad oratoria. Los sofistas distinguieron entre la naturaleza (physis), caracterizada por sus leyes deterministas y necesarias, y las leyes humanas que gobiernan la ciudad (nomos), de origen convencional y dependientes de la voluntad del legislador.
Características de los Sofistas:
- Preocupación humanista.
- Actitud crítica ante las instituciones.
- Excepticismo respecto a la capacidad del ser humano.
- Relativismo ante la verdad y los valores morales.
- Confianza en la educación (retórica y dialéctica).
- Pagos por sus servicios.
Protágoras:
Se ejercitaba en la práctica de argumentar a favor y en contra de una misma tesis. Les obligaba a que se acostumbraran a defender la tesis más débil. Afirmaba que «el hombre es la medida de todas las cosas». Este punto de vista se conoce como relativismo.
Gorgias:
Sus enseñanzas iban dirigidas a adquirir la habilidad de la persuasión y fueron de los primeros defensores del escepticismo. Rechazaron que hubiera normas morales universales; estas normas dependen de las circunstancias y pueden cambiar en cualquier momento.
Sócrates
Gran influencia en el pensamiento posterior, que dejó de lado el estudio de la physis para ocuparse de la vida moral del ser humano, de la convivencia y de la justicia. Sócrates no dejó ninguna obra escrita. Su pensamiento se conoce a través de los testimonios ofrecidos por sus discípulos, como Platón.
El Diálogo como Forma de Filosofar: El Método Socrático
Su objetivo consistía en que el interlocutor, que al principio cree saber, quede atrapado en sus propias contradicciones, de modo que al final reconozca su ignorancia. Tiene dos recursos:
- La Ironía: Consistía en fingir ignorarlo todo, para acabar conduciendo al interlocutor a la perplejidad. Se opone a la concepción del saber como mercancía que puede comprarse, venderse y adquirirse.
- El Arte de la Partera: Su fin es ayudar a que el otro se dé cuenta de su ignorancia y alcance de este modo una verdad muy diferente de la que creía poseer antes de la conversación. La verdad socrática no consiste en aprender algo concreto, sino en que el interlocutor se replantee su propia vida y su forma de conducirse. La filosofía deja de ser un saber, para convertirse en un replanteamiento de uno mismo y de su forma de vivir.
Platón: El Estado Ideal
Platón tiene muy presente que el individuo depende de la comunidad, es el Estado el que ha de proporcionar los medios para alcanzar la sabiduría. Así pues, ética y política serán inseparables. Al diseñar el Estado ideal, tiene en cuenta el hecho de que no todos los individuos tienen las mismas cualidades, en cada ciudadano predomina una parte del alma y el Estado dispondrá su educación de acuerdo con ello.
La polis griega se divide de manera natural en tres clases sociales: gobernantes, soldados, productores.
- Los animosos y valientes estarán destinados a servir a la polis como guerreros y pertenecerán a la clase de los guardianes, que habrán de defender la ciudad, porque en ellos predomina la parte irascible del alma. Su virtud: el valor.
- La República destinará la clase de los productores a quienes muestren una inclinación apetitiva: serán los encargados de abastecer la ciudad de los bienes materiales, y la virtud que cabe esperar de ellos es la templanza, el control de los impulsos.
- Entre los guardianes son cuidadosamente seleccionados los futuros gobernantes. Solo los filósofos conocen las ideas y sabrán, en consecuencia, gobernar el Estado con justicia y dirigirlo hacia el bien. Les guiará la prudencia, puesto que en ellos predomina la parte racional del alma.
Aristóteles: El Alma Humana
La antropología aristotélica se denomina hilemorfismo. Los seres vivos son una fusión de materia y de forma. En los seres vivos, la forma se identifica con el alma, que es un principio vital. El alma no se encuentra accidentalmente en el cuerpo ni es una realidad separada del cuerpo, unida a él, forma una unidad sustancial. Entre las funciones principales que Aristóteles señala se encuentran alimentarse, moverse, percibir, desear y pensar.
Capacidades del Alma:
- Capacidad para alimentarse y reproducirse: En todos los seres vivos.
- Capacidad de movimiento, percepción y deseo: Están en los animales y el ser humano.
- Capacidad de pensar: Exclusivamente del ser humano.
Tipos de Alma:
- Alma Vegetativa: Es aquella que desarrolla las capacidades de reproducción y alimentación. Es propia de los vegetales, aunque está presente en todos los seres vivos.
- Alma Sensitiva: Desempeña funciones de movimiento, percepción, deseo o emoción. Propias de animales y el ser humano también la posee.
- Alma Intelectiva o Razón: Capacidad de pensar y de obrar conforme a la razón.
Funciones y Virtudes del Alma Intelectiva:
El alma intelectiva cumple tres funciones:
- Función Intelectiva: Consiste en distinguir entre la verdad y la falsedad. Da lugar a las ciencias teóricas.
- Función Práctica: Escoger los mejores medios para alcanzar la política y la ética.
- Función Productiva: Encargada de producir. Da lugar a las ciencias productivas.
Virtudes Dianoéticas:
Para Aristóteles la virtud consiste en cumplir una función de la mejor manera posible. Las virtudes de la razón o virtudes dianoéticas son las siguientes:
- La virtud o excelencia de la función se denomina sabiduría. Se alcanza cuando la función de distinguir entre la verdad y la falsedad se cumple de forma excelente. Nace de la unión de dos capacidades.
¿Es el Alma Inmortal?
El ser humano, al igual que el resto de seres vivos, es una unidad indisoluble. La forma, el alma, no puede tener una existencia independiente del cuerpo, de modo que no puede ser inmortal. La función del alma intelectiva que desempeña el entendimiento agente, la abstracción y captación de las formas, no se adapta a este esquema, ya que no está vinculado a ningún órgano.
- Es un pasaje muy controvertido, Aristóteles llega a afirmar que el entendimiento es inmortal y eterno.
- Si el entendimiento es propio de cada individuo y es eterno, esto significa que esta parte del alma individual es inmortal.
- Si el entendimiento es común y compartido por todos los seres humanos, esto significa que a pesar de que el entendimiento agente sea eterno, el alma individual es mortal.
Para Aristóteles la dignidad del ser humano no se halla en la inmortalidad del alma, sino en su supuesta superioridad en la escala de los seres vivos, y en su capacidad para dirigir su conducta y educar la voluntad.
Idealismo
Corriente filosófica presente a todo lo largo de la historia de la filosofía. El idealismo defiende la preminencia del pensar sobre el ser, es decir, entiende que la realidad material, así como su evolución, tienen un carácter lógico o eidético. Como escuela filosófica alcanza su máximo desarrollo en los siglos XVIII-XIX en Alemania, de la mano de autores como Kant (idealismo trascendental), Fichte (idealismo subjetivo), Schelling (idealismo objetivo) y Hegel (idealismo absoluto).
El idealismo hegeliano desarrolla una concepción dialéctica de la historia en la que esta es entendida como desarrollo de la idea o espíritu absoluto. La inversión de este planteamiento por Marx, es decir, la comprensión de que el pensamiento es efecto de los procesos materiales, está en el origen del materialismo histórico. La historia de la filosofía puede entenderse como un constante enfrentamiento entre idealismo y materialismo.
Estoicismo
Es una corriente filosófica del periodo helenístico cuyo nombre proviene del lugar en el que su fundador Zenón de Citio (333-263 a. de C.) ubicó la sede de la escuela, que estaba situada en un pórtico o stoa. Otros autores de época romana son Cicerón, Séneca o Marco Aurelio.
Desde Zenón, los estoicos dividían la filosofía en tres partes que comparaban a las partes de un huevo: lógica (cáscara), física (clara) y ética (yema).
- Lógica: Su teoría del conocimiento (lógica material) es empirista. Es decir, según los estoicos el conocimiento se origina a partir de las impresiones recibidas por los sentidos.
- Física: En física desarrollaron una teoría corporeísta. Según los estoicos todos los cuerpos están hechos de dos principios inseparables; uno pasivo: la materia (hyle) y otro activo: la razón (logos), fuego (pyr) o espíritu (pneûma).
- Ética: La ética estoica se funda en su determinismo cósmico. Ante esta necesidad absoluta del cosmos, la actitud del sabio solamente puede ser la de aceptar el destino, ya que, puesto que todo está sometido al logos, todo es racional y justo. De esta sumisión a la necesidad de la naturaleza se infiere la máxima que resume la moral estoica: «vive de acuerdo con la naturaleza». Esta aceptación del destino conduce a la tranquilidad del ánimo y a la imperturbalidad (apatheia).
Aristóteles: La Política
Para Aristóteles, la ética es una ciencia subordinada a la política, ya que el ser humano solo puede alcanzar la felicidad si el contexto social en el que vive está bien organizado. La política se ocupa de estudiar cuál es la mejor organización de la comunidad.
El Animal Social y Político
Aristóteles define al ser humano como animal social y político. La convivencia y la vida en comunidad en la polis garantizan:
- La subsistencia individual, al proporcionar a cada individuo los recursos básicos.
- El desarrollo de las capacidades humanas: La polis es necesaria para que el individuo viva bien. La definición del ser humano como animal social implica que la polis es anterior a los ciudadanos. Si no hay ciudad, no hay personas.
Familia, Aldea y Polis
Aristóteles distingue tres ámbitos de relación entre los individuos:
- Familia: Es una forma de relación entre distintos miembros. El núcleo familiar permite al ciudadano ser autárquico, es decir, autónomo y autosuficiente. Tanto la mujer como los esclavos estaban subordinados al hombre.
- Aldea: Está formada por la unión de varias familias.
- Polis: Ámbito que permite al individuo realizar plenamente todas sus virtudes éticas. La familia y la aldea hacen posible vivir, la polis; permite que el ciudadano viva bien. La polis es el conjunto de ciudadanos que vive de forma autárquica. La constitución es la ley fundamental de una polis. Las leyes son la principal garantía de que el individuo alcance una vida plena.
Los Regímenes Políticos
Todos los regímenes se corrompen y degeneran en el momento en el que los gobernantes dejan de ocuparse del bien común.
- Monarquía: Gobierno de un solo individuo que trata de alcanzar el bien común. Degenera en tiranía.
- Aristocracia: Es el gobierno de unos pocos, también con vistas al bien común. Degenera en oligarquía.
- Timocracia o Democracia Censitaria: El ciudadano que paga una renta es el que tiene derecho a votar y a tomar decisiones. Degenera y se corrompe por la demagogia para convertirse en una democracia.
Posibilismo Político
El mejor tipo de gobierno es el que mejor se adapta a las necesidades concretas del pueblo. Aristóteles es partidario de este gobierno.
Política y Término Medio
La finalidad de Aristóteles era determinar las condiciones que debe cumplir un gobierno para que sus ciudadanos puedan llegar a ser felices. Se puede lograr desde regímenes políticos distintos. No se decanta por una forma de gobierno ni por una constitución concreta. Mostró sus preferencias por una clase media que liderara la polis y por las decisiones tomadas por la mayoría.
- Los problemas de una polis surgen cuando el poder se decanta, bien por el lado de los ricos, bien por el de los más pobres. Los ricos pueden oprimir a los pobres debido a una ambición ilimitada. Los pobres pueden verse desprovistos de sus posesiones. El conjunto de ciudadanos que ni son ricos ni carecen de posesiones: clase media; son los garantes de la moderación y de la estabilidad de la polis y sobre ellos tienen que recaer las principales responsabilidades.
- Las decisiones que se toman por mayoría son mejores que las tomadas por una única persona.
El Epicureísmo
Epicuro fundó en Atenas «El Jardín», un lugar retirado que habilitó para cultivar los conocimientos y la amistad. El Jardín no tenía las mismas pretensiones intelectuales que la Academia platónica o el Liceo aristotélico. Proporcionaba un retiro para la vida intelectual a un grupo de amigos, en torno a la figura venerable del maestro Epicuro. Se admitían personas de todas las clases sociales, incluso mujeres y esclavos.
El concepto central de la ética epicúrea es el de placer, ya que es el medio por el que el ser humano alcanza la felicidad. Tal como se estudiará más adelante, el placer que propugna Epicuro es moderado, porque el único placer que merece tal nombre es el de existir.