La Filosofía desde Platón hasta Hume: Un Recorrido por las Ideas Fundamentales

INFLUENCIAS DE PLATÓN

Cratilo

Maestro de Platón y discípulo de Heráclito. La doctrina heraclitea sostenía que en el mundo físico todo está sujeto a cambio y no hay nada que permanezca. Puesto que todo fluye en un perpetuo devenir, no es posible conocer nada, puesto que todo cambia sin cesar. El mundo físico es imposible de aprehender.

Sócrates

El objeto de la filosofía es la reflexión acerca de lo esencial, del ser de las cosas. El filósofo debe ocuparse de lo universal y lo inmutable. El antirrelativismo: ni el ser ni la verdad dependen de la opinión de los hombres, sino que son en sí mismos, independientes de él. El cuidado del alma es la gran responsabilidad del filósofo y del hombre en general. Se interesa por los temas morales, la doctrina del intelectualismo ético, que incorporará en su teoría de las ideas. El método del diálogo como el único medio para conocer la verdad.

Pitagorismo

Rechazo a que la matemática fuera el saber más perfecto y se sitúa la filosofía por encima, como conocimiento directo de lo esencial. La idea de fundar una escuela filosófica como comunidad de aprendizaje y de vida. El valor de las matemáticas como procedimiento para acceder al conocimiento de lo esencial. La idea de inmortalidad del alma y sus encarnaciones sucesivas (anamnesis).

Parménides

Distinción entre lo inteligible y lo sensible que en Parménides se conocía como la diferencia entre vía de la verdad y vía de la opinión. Los caracteres del ser de Parménides (eternidad, inmutabilidad, indivisibilidad, unicidad) se atribuyen a las ideas o esencias.

TEORÍA DE LAS IDEAS

Con ella, Platón responde al problema de compaginar el principio heracliteo (en el mundo físico todo cambia sin cesar) y la convicción socrática (la misión del filósofo es descubrir lo esencial). Lo que siempre cambia no puede tener esencia, porque lo esencial es consistente y permanente. Lo esencial subsiste separado de las cosas que nacen y mueren, luego no se puede encontrar en la naturaleza, que es múltiple y cambiante. Platón afirma que existen realidades entre sí, eternas e inmutables, y que el deber del filósofo es contemplarlas.

Esta teoría es el núcleo del pensamiento platónico maduro, contiene al menos:

  • Una ontología: solo lo esencial posee entidad y todo lo demás es aparente. Hay dos niveles de realidad: lo que percibimos por medio de la vista (lo sensible) es aparente y lo inteligible, lo que captamos por medio de la razón, es esencial, verdadero y bueno.
  • Una epistemología: conocer es contemplar intelectualmente las esencias eternas y separadas de las cosas.
  • Una antropología: se inspira en el pitagorismo. Se concibe al hombre como un alma inmortal y divina que se une a cuerpos diferentes, para experimentar vidas sucesivas. Platón fundamenta en esa concepción pitagórica la posibilidad misma del conocimiento. La preexistencia es la única posibilidad de que el hombre pueda alcanzar la verdad.
  • Una teoría ética: como Sócrates, fundamenta la vida buena (virtud) en el saber. Platón crea la idea de bien, que es el sumo ser y, por tanto, lo más apropiado, el bien en sí, y, por tanto, la más alta sabiduría es el conocimiento del bien. Quien conoce la idea de bien, no podrá obrar mal.
  • Una teoría política: Solo quienes hayan alcanzado la idea de bien serán capaces de gobernar en una ciudad justa (los filósofos).

Las ideas y las cosas

Las ideas platónicas son visiones intelectuales. Las ideas no son meros conceptos o representaciones, no existen en nuestra mente cuando son pensadas ni en las cosas, sino que son realidades esenciales, que existen en sí mismas y por sí mismas, separadas de los seres físicos. Cada una de ellas tiene carácter de Parménides. Platón distingue entre el mundo de las ideas y el mundo sensible. El mundo sensible o mundo físico, es lo visible, lo que nace y muere, lo que cambia, lo aparente, cuyo conocimiento solo proporciona opinión. Las ideas son lo inteligible, lo esencial, lo eterno, lo que no cambia, lo real, el objeto del conocer. Hay una relación: lo sensible participa de lo inteligible y lo imita, de manera que los seres se asemejan a las ideas. Platón explica el origen de la semejanza entre lo inteligible y lo sensible a través de la figura de un demiurgo, un dios que forma el mundo físico a partir de una materia eterna que sigue el modelo de las ideas. Platón identifica el ser con el bien, por eso, en la medida en que algo es, es bueno y verdadero. Sobre cada idea reina la idea de bien, que proporciona bien, belleza o inteligibilidad a todas las demás. Quien alcanza la cima del saber comprende que es el bien en sí. Quien ha logrado contemplar el bien ya no podrá obrar mal y será un hombre recto en su vida privada (ética) y pública (política). Por eso Platón sostiene que solo el filósofo está en condiciones de gobernar sabia y justamente en la polis. El intelectualismo ético de Sócrates se inserta de un modo natural en esta doctrina que unifica lo ontológico, lo epistemológico y lo ético.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Para acceder al conocimiento de las ideas, Platón se apoya en la doctrina pitagórica de la metempsicosis o encarnaciones sucesivas (transmigración) de las almas. Según ella, nuestra alma es inmortal y de origen divino, ha vivido muchas vidas sucesivas unidas a diferentes cuerpos y, entre cada una de esas existencias mortales, ha tenido la oportunidad de acceder a la contemplación directa de las ideas. Platón nunca puso en duda la inmortalidad del alma. Esta doctrina pitagórica es el punto de apoyo para justificar la posibilidad del verdadero conocimiento a unas almas obligadas a vivir en el mundo físico mientras estén unidas a cuerpos inmortales.

La anamnesis

Si solo las ideas son reales, el único conocimiento posible se alcanza con su pura contemplación: solo el conocimiento (teoría) es verdadero. Las ideas platónicas no son abstractas, sino reales: solo es posible su contemplación y, al mismo tiempo, son separadas. Ahora bien, nuestra alma inmortal es capaz de rememorar las ideas (anamnesis). Conocer, en sentido estricto, consiste en recordar lo que nuestra alma ha captado cuando estaba separada del cuerpo inmortal al que ahora está unido. Por tanto, anamnesis no se refiere sin más al recuerdo que surge espontáneamente, sino al proceso activo y consciente mediante el cual rescatamos de nuestra memoria lo que estaba olvidado: la rememoración o reminiscencia.

TEORÍA POLÍTICA

EL ESTADO IDEAL

La teoría del estado aparece formulada en la República. La teoría del estado es la gran aportación de Platón a la filosofía política. La finalidad de la filosofía política platónica es establecer las condiciones de posibilidad de un estado idealmente justo, es decir, las características que debe tener una polis para que en ella se pueda desarrollar la justicia. El estado platónico, es, por tanto, modélico y normativo, y con él se establece cómo debería ser la polis. El concepto de estado parte de dos supuestos:

  • El fundamento del estado es psicológico: el carácter de la polis es consecuencia del conjunto de los caracteres de los ciudadanos que la forman. Su estructura es la misma que la del alma y en ella se encuentran las mismas funciones, virtudes y relaciones que en las almas de los hombres.
  • El origen del estado es la incapacidad de los hombres de producir individualmente todo lo que precisan para vivir.

Como consecuencia, Platón establece dos principios que deben regir la vida de la polis:

  • Principio de la división del trabajo: nadie desempeñará en la ciudad más de una tarea.
  • Principio de la capacidad: la función de cada ciudadano en la polis coincidirá con el carácter de su alma, es decir, con su capacidad dominante.

A partir de estos supuestos y principios, Platón diseña un estado gobernado por los más sabios, los filósofos, defendida por los más valerosos, los guardianes, y mantenida por los más moderados, los artesanos y agricultores.

Los gobernantes

Al igual que el alma, la ciudad debe estar regida por quienes conocen qué es el bien: los más sabios y prudentes, es decir, los más capaces de adoptar las decisiones apropiadas. Estos son los filósofos, pues ellos han realizado todo el proceso intelectual que finaliza en la contemplación de la idea de bien, se encargarán de educar a los niños con naturaleza filosófica para la supervivencia de la ciudad justa.

Los guardianes

Son los ciudadanos más valerosos. Platón los concibe como aliados naturales de los filósofos y, de hecho, gran parte de su educación deberá ser similar a la de ellos. Se encargarán de defender la polis.

Los artesanos y agricultores

Son la mayoría de los ciudadanos, los más aptos para el trabajo manual y, por tanto, los más moderados. Cada ciudadano desempeñará la función que le es propia y de ese equilibrio mutuo nacerá la justicia.

DESCARTES: LAS IDEAS Y EL MÉTODO

EL PROYECTO CARTESIANO

Consiste en la pretensión de unificar todo el saber a partir de un fundamento y unos principios comunes a todas las ciencias. Para ello:

  • Formula un nuevo método, válido para todas las ciencias, de carácter deductivo, inspirado en la geometría.
  • Formula unas máximas de moral provisional para poder vivir mientras lleva a cabo su tarea intelectual.
  • Desarrolla todas las ciencias. La primera es la metafísica, la que sigue a la física.

LAS IDEAS

La filosofía cartesiana es idealista porque parte del supuesto de que el pensamiento tiene como objeto las ideas, no cosas. Descartes distingue tres clases de ideas:

  • Ideas adventicias: que parecen provenir de nuestra experiencia de la realidad externa, es decir, de la realidad extramental.
  • Ideas facticias: que son las que constituyen la mente a partir de otras ideas.
  • Ideas innatas: no provienen de la experiencia externa ni son un mero constructo mental, sino que el pensamiento posee en sí mismo por naturaleza.

EL MÉTODO

Descartes propone un método universal y único para todas las ciencias, inspirado en el de la geometría. Así, el método cartesiano tiene una doble finalidad: evitar el error y aumentar el conocimiento. Consta de 4 reglas:

  • Regla de la evidencia.
  • Regla del análisis.
  • Regla de la síntesis.
  • Regla de la enumeración.

La más importante es la primera porque:

  • Pone de manifiesto la absoluta confianza de Descartes en la razón, a la que considera capaz de la certeza completa, que es el resultado de un acto de intuición mediante el que la razón ve, es decir, capta de forma inmediata y patente una idea. Para distinguir una verdad evidente de otra que no lo es, Descartes indica cuáles son sus características: claridad y distinción.
  • Significa un cambio radical en la idea de verdad. Para los griegos, la razón debe ser capaz de desvelar la realidad oculta tras las apariencias. Los medievales, por su parte, interpretan la verdad como adecuación: nuestros juicios son verdaderos cuando se adecuan a las cosas. En ambos casos, se trata de una concepción objetiva de la verdad, puesto que el eje del conocer es el objeto conocido y de él depende la validez de las ideas del sujeto cognoscente.

El enemigo del conocimiento, según Descartes, no es la falsedad, sino el error, que no es más que la falsa evidencia. Descartes es el primer filósofo que pone en el sujeto todo el peso del problema de conocer. Se trata de un giro hacia la subjetividad que continuarán los filósofos posteriores. Descartes establece que lo que conocemos no son las cosas en sí mismas, sino las ideas mediante las que nos las representamos. De este modo da comienzo el idealismo, una de las características de la Modernidad: entre nosotros y las cosas están las ideas y el filósofo debe resolver qué son, de dónde vienen y cuál es su validez.

DUDA METÓDICA

Descartes necesita basarse en principios absolutamente seguros y evidentes. Se trata de dar cumplimiento a la primera regla, la regla de la evidencia. El procedimiento metodológico que utilizará para establecer esa primera verdad clara y distinta se conoce como duda metódica, ya que consiste en poner en duda sistemáticamente todo aquello que no sea total y absolutamente verdadero.

Estructura y proceso de la duda

En conjunto, podemos distinguir tres momentos en el proceso de duda metódica:

  1. Duda de los sentidos: como racionalista, Descartes parte del supuesto de que la percepción no es una fuente apropiada para el conocimiento, y la descarta. Así queda eliminado todo cuanto conocemos del mundo físico, e incluso no hay más remedio que dudar de cuanto creíamos saber sobre el cuerpo (ya que lo conocemos por medio de los sentidos).
  2. Duda de que podamos distinguir en todo momento el sueño de la vigilia: porque a veces nos representamos las mismas cosas despiertos que dormidos, y otras tenemos ilusiones despiertos que bien podríamos tener dormidos.
  3. Introduce la hipótesis del genio maligno y todopoderoso: que nos engaña y nos hace estar seguros de algo falso. El genio maligno hace posible que hasta nuestras certezas más seguras no sean más que un engaño y universaliza la duda, de manera que hasta las más seguras demostraciones de las matemáticas se consideran inciertas.

Si hay algo seguro es solo el hecho mismo de estar dudando, el acto mismo de dudar. Y como la duda es una de las formas del pensar, solo puedo tener certeza de que estoy pensando y, mientras pienso, soy: cogito ergo sum, pienso, luego existo. Por tanto, hay una primera evidencia: yo pienso, por tanto, soy algo que piensa. Sigo sin estar seguro del contenido de mi pensar, sin embargo, es indudable que pienso.

LA SUSTANCIA

Descartes utiliza como sinónimos sustancia y cosa (res). La sustancia es un concreto existente, algo autosuficiente e independiente de cualquier otra cosa. Descartes define sustancia como una cosa que existe y solo precisa de sí misma para ser y ser concebida. En sentido estricto, esta definición podría aplicarse a Dios, que es el único ser autosuficiente. Sin embargo, Descartes rechaza esta afirmación y propone otra definición en sentido más amplio, según la cual, la sustancia también es una cosa que existe de tal manera que no precisa de ninguna otra cosa, excepto de Dios, para ser ni ser concebida. Si Descartes afirmara que la única sustancia es Dios, entonces incurriría en el panteísmo. Descartes establece dos clases de sustancias:

  • La sustancia infinita: Dios (primera definición de sustancia).
  • Las sustancias finitas: que precisan de Dios para existir: almas y cuerpos, que son independientes, pues de otro modo se podría reducir una a la otra. Descartes establece un dualismo estricto.

ATRIBUTOS Y MODOS

cada substancia se expresa mediante un atributo esencial q se manifiesta de diversos modos: a  la substancia de dios le correponden infinitos atributos, q se expresan de infinits modos/ a la substancia de alma le correesponde el atrobuto de pensamiento. Es una substancia q piensa es un ares cogitans. Los modos del pensamiento son laduda, el razonamiento, el juicio, la voluntad, la imaginacion y la sensacion, por tanto el alma es solo pensamiento, fomrada por todos los actos mentales conscientes/a la substancia cuerpo le corresponde el atributo extension. Es una sunst externa, una res extensa. Los modos de extension son figuras, movil¡mito y  ugoar./descartes acepta la distincion de galileo entre cualidad primaria y cualidad secundaria/la concepcion cartesiana del hombre es estrictaiente dualista. El hombre es u alma, puesto q la identidad y la conciencia del ser proceden unicamiente de ella y podemos imainar q no tenemos cuerpo son q por ello dejemos de ser alma

HUME IMPRSIONES E IDEAS

 el pensamiento de hume es sumanete coherente. las comclusiones escepticas a las q llega son la consecuencia coherente de su punto de partida: todo contenido de la metnte, son percepciones. Las percepciones, a su vez, son de dos clases: impresiones e ideas/las impresiones son nuestras, percecopnes actuales, siemrpre son singulares y eienen la maxima intensidad. las ideas son percepciones pasadas y por tanto menos intensas q las imrpresiones. Toda idea es una copia de una imresion. Todas nuestras ideas derivan de alguna impresion, de modo q es imposible pensar nada q no hayamos percibido en algun momento. No hay ideas innatas, sino q toda idea tiene un origen empirico/como la ideas son mas debiles, la mente tiende a reforzarlas mediante procesdimientos de asociacion de ideas. Hume distingue, pues dos clases de ideas: las sinples, q son meras copias de una impresion y las complejas, q se producen por asociacion de varias ideas simples/ la asociacionde ideas obedece a tres leyes de asociacion de ideas: ley de semejanza, lo la q tendemos a asociar pecepcines semejantes. Es el origen de todas nuestras ideas genrales, q no son universales ni existen en sentido estricto. Solo son ideas particulares asociadas por la mente y que resultan por ese motivo mas faciles de recordar./let  de ocntiguidad espacio-temporal, por la que tendemos a asociar ideas q se dan simultaneamente obien en el mismo espacio/ley de causa-efecto, por la q tendemos a asociar ideas q se da siempre sucesivamente y a interpretar la primera como causa de la segunda

RELACIONES DE IDEAS son afirmaciones tautologicas, absolutamiente necesarias, pues se basan el el principio de no contradiccion. Su negacion ademas de falsa es logicamente imposible, de modo q pueden ser demostradas. Las relaciones de ideas proprcionan una certeza absoluta, pero no aumentan el conocimiento ya q no expresan nada acerca del mundo de nuestra experiencia: desde el punto de vista del contenido, son vacias

LAS CUSTOES DE HECHO las cuestioes de hecho son proposiocnoes de exsperiencia y carecen de necesidad logica. Su negacion es posible. Por tanto, nunca se puede probar su validez mediante una demostracion, sino q hay q recurror a una prueba empirica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *