1. El conocimiento hasta la Edad Moderna: lo universal
El conocimiento es conocimiento universal.
A) En Platón
Es un proceso de superación de la información de los sentidos hasta alcanzar ideas, que son universales y están separadas tanto del individuo que conoce como de las cosas. El conocimiento actúa mediante las ideas. Las ideas son el intermediario del sujeto que quiere conocer y el objeto conocido.
B) Para Aristóteles
Sigue siendo universal, pero ahora el entendimiento abstrae los rasgos universales a partir de la experiencia de los objetos del mundo.
C) En la Edad Media
La preocupación fue la de elaborar esos juicios universales y necesarios. El conocimiento de la realidad no estaba mediatizado por el sujeto, que se limitaba a recibir pasivamente la información que proporcionan los sentidos. Fue en la Modernidad cuando se introdujo la idea de que el conocimiento era resultado de la actividad del sujeto.
2. Dos posturas en la Modernidad: La razón y los sentidos
La aproximación moderna a la idea de conocimiento parte de su comprensión como un proceso en el que intervienen dos elementos: un sujeto, que conoce, y un objeto, que es conocido. Hay que tener en cuenta las características físicas de los objetos y la estructura de quien percibe.
A) Para el Empirismo
El conocimiento comienza y termina con la experiencia, a partir de la información que proporcionan los sentidos. Las impresiones son inmediatas a la observación del objeto, y las ideas simples, o copias de las impresiones. Las ideas más complejas y abstractas se forman a partir de la asociación de las más simples, según unas leyes determinadas.
B) El racionalismo
Fue la tradición de la filosofía dominante durante los siglos XVII y XVIII. Los racionalistas comparten la confianza en la razón como instrumento de los seres humanos para descubrir los procesos que ocurren en la realidad. Los sentidos tienen un papel secundario. Descartes desconfiaba de la información sensorial, y buscaba las ideas innatas en las que se funda el verdadero conocimiento.
C) Kant plantea
Una posición conciliadora, de acuerdo con la cual admite con los empiristas la necesidad de la experiencia para conocer, pero coincide con los racionalistas en señalar que el entendimiento aporta conceptos puros, vacíos de contenido empírico, en el conocimiento. Para Kant, los sentidos aportan el material del conocimiento, pero es la razón humana quien lo organiza de una forma determinada, común para todos. El sujeto conoce la realidad participando activamente en el proceso, de tal modo que impone sus estructuras mentales al mundo. Por lo tanto, intervienen la razón y los sentidos.
3. La forma del conocimiento: El Lenguaje
Los empiristas decían que nacemos con la mente en blanco y lo que sabemos es lo que hemos aprendido. El lenguaje es un sistema articulado, que sirve para comunicarse. Se cree que los primeros que hablaron fueron los Homo Sapiens. Suele definirse como un sistema de signos que expresa ideas. Ha sido considerado el vehículo del conocimiento, la forma en la que este se presenta. Los problemas que se derivan consisten en establecer si el conocimiento tiene siempre una forma lingüística o, si es posible el conocimiento sin lenguaje. La lengua es la vía por la que se comunica una sociedad establecida.
– Lenguaje animal y lenguaje humano:
A) Señalaban
Que la diferencia fundamental consistía en que el lenguaje animal era innato, y el humano, aprendido, y no hay que olvidar que la capacidad de aprender un lenguaje es innata también en los seres humanos, aunque requiera del medio para desarrollarse.
B) Otros rasgos distintivos
Que se suele atribuir al lenguaje animal es su carácter mítico. Los animales se comunican con gestos, gritos, etc. Pero los elementos de comunicación son idénticos.
1. Un repertorio finito de llamadas. 2. Una señal analógica. 3. Una serie de variaciones al azar sobre un tema. A diferencia del lenguaje animal, el lenguaje humano es un sistema articulado, con doble articulación.
C) Los lingüistas modernos
Suelen considerar que el lenguaje simbólico humano es absolutamente irreducible a otros medios de comunicación animal. En tanto que estos últimos siempre son concretos y situacionales, el lenguaje humano es abstracto y simbólico.
– Características del lenguaje humano:
El cerebro humano está especializado. El lenguaje está localizado en el hemisferio izquierdo del cerebro. Las actividades complejas necesitan de la interrelación de los dos hemisferios. El lenguaje humano se refiere a una serie de capacidades adquiridas a lo largo del proceso evolutivo:
- La capacidad de sentir sonidos con un contenido simbólico.
- La capacidad de combinar las palabras construyendo frases con distinto significado.
- El lenguaje es la comunicación que sirve para transmitir el conocimiento a otro sujeto. Las capacidades que presupone el lenguaje son entender lo que dicen las palabras, descifrar el mensaje descubriendo su significado.
4. Las relaciones entre el conocimiento y el lenguaje
La cuestión de si el conocimiento solo puede tener forma lingüística esconde la problemática relación que existe. Si se puede pensar sin manejar una lengua determinada, y que los animales utilicen alguna forma de conocimiento no verbal. Se han dado muchas respuestas. Las investigaciones en busca de pensamiento animal muestran que se puede llegar a pensar sin lenguaje. A medida que los procesos cognitivos se hacen más complejos y abstractos, el lenguaje aparece como el instrumento necesario sin el cual no se podrían pensar ciertas realidades.
– El pensamiento es anterior al lenguaje
El primero en mantener esta hipótesis fue Aristóteles cuando establece que el pensamiento es una actividad independiente y previa, mientras que el lenguaje es un signo convencional para referirse a los objetos. Habría formas de pensamiento no lingüísticas que precederían a la adquisición del lenguaje.
5. Conocimiento y Verdad
Para Platón, conectando con esta idea, solo había un tipo de conocimiento, el verdadero, puesto que conocer es una facultad infalible, y el error pertenece al ámbito de la opinión. Marx y Engels señalaron que a lo largo de la historia de la humanidad han existido concepciones falsas e ideológicas que han intentado presentarse como verdaderas. En el proceso de conocer intervienen un sujeto y un objeto. Esta relación ha sido entendida de distinta manera en la historia de la filosofía. Si ponemos el peso sobre el sujeto, entonces es este el que crea o construye el objeto, y tendremos un idealismo. Si la fuerza de la relación se sitúa en el objeto, se entenderá que es el mundo exterior el que predomina sobre la idea y nos encontramos con el realismo.
- El Idealismo: mantiene que no se puede conocer directamente, sino que la estructura cognitiva del ser humano se impone y determina el modo de ver las cosas. El criterio de verdad está en el sujeto, no en el objeto.
- El realismo: defiende la posibilidad de un conocimiento objetivo. El mundo es la única fuente de conocimiento y el único criterio de verdad.
- Otro tipo de teorías: no prestan atención a la relación sujeto/objeto, sino que sitúan el criterio de verdad en el acuerdo entre los individuos de una comunidad. Teorías del consenso y teorías pragmáticas.
– Verdad como correspondencia
Parte de dos supuestos básicos: existe una realidad independiente del pensamiento y, se puede llegar a conocerla. Se corresponde con las posiciones empiristas y realistas en la teoría del conocimiento. Fue mantenida por Aristóteles y retomada durante la Edad Media por Santo Tomás de Aquino, quien señala que la verdad es la adecuación entre el intelecto y la cosa.