Los Sofistas: Maestros de la Retórica y el Relativismo
Se conoce como sofistas a aquellos que enseñaban la habilidad oratoria. Procedentes de pequeñas ciudades griegas, emigraban a Atenas sin ostentar la ciudadanía ateniense. Aunque enseñaban el arte de la oratoria, ellos mismos no tenían el derecho de emplearla en la asamblea. Los viajes les proporcionaban una amplia experiencia sobre la sociedad de su época.
Los sofistas distinguen entre la naturaleza (physis) y las leyes humanas que gobiernan la ciudad (nomos), que tienen un origen convencional y no necesario, dependiendo de la voluntad del legislador.
Protágoras
Considerado el primer sofista profesional, Protágoras se especializó en la persuasión, obligando a sus alumnos a defender las tesis más débiles, es decir, aquellas que parecían más difíciles de ser aprobadas. Sostenía que cualquier afirmación puede ser verdadera o falsa en función de quien la diga. Nadie se equivoca porque cada uno cree en algo distinto. Esta postura se conoce como relativismo y consiste en negar la falsedad y la verdad absolutas. Su filosofía se basaba en la libertad de expresión y la necesidad de instaurar la persuasión pacífica, sustituyendo a la fuerza como base política.
Gorgias
Maestro de la retórica, las enseñanzas de Gorgias se dirigían a la habilidad de la persuasión. Fue uno de los defensores del escepticismo, argumentando que el conocimiento no es posible si ninguna opinión es segura. Aunque lo que se diga de la realidad sea verdadero, no se podría demostrar. Rechazaba la existencia de normas morales universales.
Sócrates: El Diálogo como Método Filosófico
El método socrático se caracteriza por la conversación y el diálogo. Sócrates asume el rol de interrogador, cuyo objetivo es que el interlocutor quede atrapado entre sus contradicciones. Los diálogos terminan en contradicciones que logran que el interlocutor se replantee la vida y los valores morales. Sócrates utiliza dos recursos principales:
- La ironía: Consiste en fingir ignorarlo todo, afirmando “solo sé que no sé nada”. Sócrates se enfrenta a los que creen poseer el saber.
- El arte de la partera (o mayéutica): Sócrates se compara con una partera porque su misión es ayudar a que los demás se den cuenta de su ignorancia. La verdad socrática consiste en que el interlocutor se replantee su propia vida. Sócrates deja de ser un sabio para convertirse en un maestro que guía hacia el autoconocimiento.
La Filosofía Socrática
La filosofía de Sócrates se articula en torno a dos ejes principales:
- La búsqueda del significado de términos generales: Para llegar a su objetivo, se servía de dos métodos: el inductivo y el deductivo. Por esa razón, los diálogos siempre terminan en una contradicción que impulsa la reflexión.
- La oposición al relativismo moral (sofista) y la defensa del intelectualismo moral: Su teoría basa la conducta moral en el conocimiento, sosteniendo que solo se puede ser justo si se conoce la justicia. Quien obra mal lo hace por ignorancia, y no hay lugar al castigo. Se diferencia de los sofistas en varios aspectos:
- No cobraba por sus enseñanzas y escogía a sus discípulos.
- Defendía los valores y la rectitud moral, lo que contrasta con el relativismo sofista.
Los Grados del Conocimiento: La Dialéctica
Antes de llegar a la dialéctica (saber verdadero), Platón distingue distintos grados del conocimiento. La dialéctica es el método mediante el que se asciende en los grados del conocimiento hasta llegar al verdadero (contemplación directa de las ideas).
El Símil de la Línea
El primer segmento de la línea corresponde al mundo sensible (interior de la caverna). Platón valora este conocimiento como opinión (doxa), que se divide en dos:
- La imaginación o conjetura: Se refiere a la imagen o reflejo de las cosas sensibles (sombras de la caverna).
- La creencia: Es la opinión que tiene como objeto las cosas sensibles (las figuras que llevan los portadores).
El conocimiento del mundo inteligible recibe el nombre de ciencia (episteme) (exterior de la caverna), que se divide en dos:
- El pensamiento discursivo: Propio de las matemáticas (el primer momento de la salida de la caverna).
- La inteligencia: El ámbito de la dialéctica, el auténtico conocimiento (visión de los objetos reales).
Platón: Antropología, Política y Educación
La Antropología Platónica
El dualismo antropológico platónico se corresponde con el dualismo ontológico (mundo de las ideas y mundo de las cosas).
El alma es inmortal, ha existido antes que el cuerpo y existirá después. Platón acepta la teoría órfico-pitagórica de la transmigración de las almas. El alma está condenada a vivir en un cuerpo, y los deseos la arrastran a vivir en el mundo sensible, siendo un obstáculo para contemplar las ideas. Mientras está unida al cuerpo, el alma debe concentrarse en la purificación y ejercer el control sobre las pasiones. Este dualismo con respecto al hombre supone una concepción negativa del cuerpo. El dualismo antropológico se extiende también a su concepción del alma, ya que no toda ella es igual e inmortal.
- El alma racional: Inmortal e inteligente (cerebro), su lugar natural es el mundo de las ideas.
- El alma irascible: Donde surgen las pasiones nobles, parte del alma que muere con el cuerpo (tórax).
- El alma apetitiva o concupiscible: Surgen los apetitos y deseos corporales, y es mortal (vientre).
Mito del Carro Alado
Este mito relaciona las distintas partes del alma y aparece en el diálogo Fedro. El alma se compara con un carro alado: el elemento racional del alma está representado por un auriga que conduce dos caballos. Uno de los caballos es dócil (elemento irascible, las pasiones nobles), el otro se resiste a las órdenes del auriga (elemento irascible, bajos deseos del ser humano) y necesita el látigo.
La Reminiscencia
El conocimiento científico consiste en la contemplación de las ideas. Conocer no es otra cosa que recordar. El conocimiento es una reminiscencia (anamnesis).
Las Virtudes del Alma
Platón considera la justicia como una virtud del alma.
- La parte racional del alma debe ser prudente: Para saber dirigirse al mundo de las ideas y para guiar a la parte irracional. La virtud es la prudencia (phronesis).
- La parte irascible debe ser valerosa: Para afrontar los contratiempos. La virtud es la fortaleza (andreia).
- La parte apetitiva o concupiscible debe ser capaz de moderar los deseos corporales: La virtud es la templanza (sophrosyne).
La Política en Platón
Platón considera que el paso del tiempo lleva a un estado de degradación. Observa la evolución de las formas políticas:
- La aristocracia: Es la forma perfecta de gobierno.
- La timocracia: Surge cuando los guerreros toman el poder, degenerando la aristocracia.
- La oligarquía: La ambición de los guerreros desemboca en una oligarquía, creando conflicto entre las clases pobres.
- La democracia: Cuando los pobres toman el poder, triunfa la libertad.
- La tiranía: El desorden democrático es aprovechado por un líder ambicioso que se hace con el poder.
El proyecto político de Platón trata de evitar la degradación (modelo rígido) que inspira el concepto de la idea de Estado en el mundo inteligible y que exige un control absoluto que lo convierte en una utopía.
El sistema político platónico se inspira en la filosofía socrática: no existe una separación entre ética y política, ni entre la vida privada y la pública. La función primordial de la polis es su economía, que favorece las necesidades de los habitantes y sus relaciones con otras polis. El Estado no solo sirve para satisfacer las necesidades, sino también para hacer felices a las personas, y para ello las personas deben vivir en sociedad. Para que exista justicia dentro del Estado, cada clase social debe llevar a cabo su función: la función de los agricultores es producir, la de los guerreros defender y la de los filósofos gobernar.
La Justicia del Estado
consiste en que cada ciudadano se ocupe de su tarea sin interferir en la d elos demas. P. compara el estado con el cuerpo la parte raciona (cabeza) controla todas las partes del cuerpo y los gobernantes controlanm toda la ciudad. la injusticia social hace que platon no crea en la democracia, un gobierno democratico es absurdo porque el gobernante deve gobernanr con su conocimienot basado en la verdad. recurre a la imagen del barco para explicar el s. politico, un buen gobernante es como un capitan deve conocer la ruta y evitar las amotinaciones. la clave del estado es la educacion ya traves de ella se eligen los gobernantes, todos los ciudadanos que alcancen el dominio de las matematicas ejerceran el poder politico.