Racionalismo y Empirismo en el Contexto del Barroco

Contexto Histórico

Sucede un periodo de desequilibrios tras una época de esperanza como fue el Renacimiento, en el que se buscan nuevas soluciones para los graves problemas económicos, religiosos y políticos que afectan a Europa. En el plano económico, durante la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII, continúa la transición del feudalismo por la expansión del comercio marítimo y colonial. Francia, Holanda e Inglaterra inician su propia aventura colonial, lo que trae como consecuencia un desarrollo espectacular del comercio que proporciona grandes beneficios. Unido a las innovaciones técnicas, augura un gran desarrollo económico, que se manifiesta en el ya señalado avance del capitalismo y repercute en las actividades agrícolas, mineras y artesanas. Hay que señalar que la economía sigue siendo esencialmente agrícola: las guerras, la peste y la sucesión de malas cosechas traen consigo una crisis a lo largo del siglo que afectará a todos los órdenes. La centralización del poder político continúa durante este siglo. Los gobiernos surgidos en esta concentración de poder serán conocidos como monarquías absolutas, controlan la economía y la política del país y tienen el control de la vida religiosa e intelectual. Los monarcas amplían y mejoran, por ejemplo, el ejército, la administración y la diplomacia. En Francia, la monarquía de Luis XIV, «el Rey Sol», Felipe IV en España y Cromwell y Carlos II en Inglaterra. Para algunos pensadores, el Rey es el representante de Dios, para otros, el rey es la única fuerza capaz de mantener la tranquilidad del estado. Durante los siglos XVI y XVII, la sociedad estaba configurada en estamentos y basada en la propiedad de la tierra. La monarquía utilizó a la burguesía para obtener ingresos fiscales, a cambio de cargos públicos, tierras, monopolios o títulos nobiliarios. La burguesía reclamaba una consideración social superior. Esta burguesía reclamaba una reestructuración en la que la razón fuese el principio de todo orden social.

Contexto Cultural

Se desarrolla en Europa y América un estilo conocido como Barroco. Se reconcilia un estilo artístico: el predominio del movimiento, el rechazo de la simetría, el orden y el equilibrio del Renacimiento, la profusión de detalles, etc. El arte barroco se desarrolla en países católicos; el barroco refleja el carácter ilusorio y fugaz de la vida, la presencia amenazante de la muerte. La literatura, la pintura y la música tuvieron su expresión barroca en este siglo; en España será conocido posteriormente como Siglo de Oro. En la música, el barroco alcanzó su máxima expresión en el siglo XVIII, con Bach y Händel.

Contexto Filosófico

Las seguridades antiguas como el geocentrismo, el aristotelismo y el tomismo se exponían en las universidades, pero ya no constituían la vanguardia del conocimiento, sino un museo de los viejos y cuestionados saberes. Los intelectuales vivían en una confusión, malestar y fracaso. Podemos destacar las siguientes causas:

La Revolución Científica

Había golpeado en tres ámbitos el orgullo intelectual humano:

  • La astronomía negaba que la tierra fuese el centro del universo y, además, se rechazaba la teoría de que los movimientos celestes eran circulares.
  • La física discutía el sentido común y la física de Aristóteles.
  • Se consideraban ineficaces para alcanzar conocimientos verdaderos en el ámbito de la metodología.

La Destrucción de la Religión

La pérdida de los valores religiosos en el Renacimiento condujo a la división de la Europa cristiana en tres iglesias: Católica, Protestante y Anglicana. Mutuos conflictos definieron las relaciones entre las iglesias. La Guerra de los Treinta Años (católicos y protestantes).

La sabiduría humana era difícil de alcanzar; la posibilidad de error iba relacionada a la actividad humana. La Revolución Científica constituía una luz, un éxito. En Francia, Holanda e Inglaterra, intelectuales con intereses científicos iniciaron una filosofía la cual tenía en cuenta el método y los descubrimientos de la nueva ciencia. La filosofía moderna pretendía que abandonaran el terreno de la controversia y emprendieran un camino seguro y progresivo. La nueva ciencia necesitaba una garantía externa y superior que fundamentara la verdad del nuevo camino. Los filósofos entusiastas crean una filosofía que diera a esta ciencia garantía y fundamentación. En este entorno se desarrolla el Racionalismo y el Empirismo. El Racionalismo, iniciado por Descartes, y el Empirismo por el inglés Hobbes. Concedían importancia al método matemático y a la observación; para los Racionalistas la última palabra la tenía la razón y para los Empiristas la experiencia. Los Racionalistas buscaron una fundamentación metafísica de la ciencia; los Empiristas se centraron en la base del conocimiento.

Vocabulario

Álgebra: Parte de las matemáticas en las que los números son sustituidos por letras que se relacionan por medio de las operaciones básicas de aritmética.

Claridad – Claro: Es la forma en la que la mente distingue la estructura interna de las ideas como unidad esencial.

Concebir: Acto propio del entendimiento por el que se conoce inmediatamente la claridad y la distinción de las ideas, sinónimo de intuir.

Distinto – Distinción: Rasgo que caracteriza a las ideas, que además de ser claras, son precisas y separadas de todas las demás.

Dios: Según Descartes, llamamos Dios a la sustancia que entendemos como perfecta y nada que incluya defecto alguno. Este Dios filósofo visto desde una perspectiva racional. Dios cumple dos funciones: garantiza la existencia del mundo real y la verdad de nuestros conocimientos.

Escéptico: Es aquel que considera que no hay ningún conocimiento firme ni puede haber ninguna idea totalmente segura. En la Edad Moderna es una postura sobre la posibilidad, o más bien imposibilidad, de conocimiento.

Evidencia: Captar la verdad a través de un «simple» reconocimiento de la mente. Este «simple reconocimiento» de la mente equivale a la intuición. Es algo que se presenta de manera inmediata a la mente. El conocimiento basado en la evidencia debe ser simple y directo.

Idea: Resultado de la actividad de pensar. Las ideas pueden considerarse de dos aspectos: como aspectos mentales, todo tiene el mismo valor; como ideas de la mente, las más importantes son las innatas, ya que son las únicas que pueden ser claras y distintas.

Razón: Es una estructura innata a la mente humana que se caracteriza por la intuición y la deducción. Por la intuición, la razón capta los objetos más simples sin posibilidad de error; por la deducción, se obtiene los objetos más complejos.

Sentidos: Uno de los elementos que interviene en el conocimiento. La información proporcionada por los sentidos no es ni cierta ni evidente, continuamente nos hacen caer en ilusiones y engaños.

Duda – Dudar: Es la indecisión ante una creencia o conjunto de creencias. Suele ser de tres tipos: vital, escéptica y metódica. La duda escéptica es una duda como actitud, que es lo que aquellos que consideran que no puede alcanzarse la verdad; la duda vital es una duda concreta y la duda metódica es solo un procedimiento para llegar a la verdad (niveles de duda).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *