La Filosofía del Siglo XX: Totalitarismo, Existencialismo y Análisis Lingüístico

La Filosofía del Siglo XX

Hannah Arendt y el Totalitarismo

Los Orígenes del Totalitarismo

Hannah Arendt, filósofa alemana del siglo XX, se destacó como ensayista política y crítica literaria. En su obra Los orígenes del totalitarismo, demuestra que el nacionalsocialismo y el estalinismo son distintos del despotismo y la tiranía de la antigüedad. Divide su investigación en tres partes: antisemitismo, imperialismo y totalitarismo.

Ideas principales del texto:

  • Solo quedan marionetas de restos humanos que se comportan como el peor de los experimentos.
  • El triunfo de la SS erige que la víctima torturada se deje llevar hasta la trampa sin protestar.
  • Los hombres de las SS no desean su derrota gratuitamente, por obra del sadismo.
  • No hay nada más temible que las posesiones de seres humanos caminando como muñecos hacia su muerte.

Explicación de las ideas:

En este texto, Hannah Arendt distingue a los sistemas totalitarios de otras formas de dictadura. Su análisis no es un estudio histórico, sino un análisis sobre la esencia del totalitarismo, que únicamente puede darse en una sociedad de individuos atomizados. Tanto el nazismo como el estalinismo tienen muchos rasgos en común. Para extenderse, hacen uso de la propaganda y el terror. En el totalitarismo, los individuos quedan vacíos y son susceptibles a las más formas de manipulación y extorsión.

El pensamiento marxista no acepta su método de análisis. Arendt rechazó el individualismo típico de la tradición filosófico-política moderna. El ser humano no es individuo, es persona, y encuentra su plenitud humana en la relación con otras personas.

El nazismo basó su ideología en una disparatada doctrina de la supremacía racial, mientras que el estalinismo se apoyó en una interpretación rígida e inflexible de la doctrina marxista, que no se puede discutir ni cuestionar. Es una base para establecer una organización social en la que los derechos no tienen ningún valor.

La persecución de los judíos alimenta un sistema represivo en el que toda la población está amenazada por el terror. El control del Estado genera inseguridad y desconfianza, que condena a cada persona a una perpetua soledad.

La aspiración última del totalitarismo es reducir a todas las personas a la sumisión y la obediencia, logrando el poder total e ilimitado. Para ello, transforma a los seres humanos, no anulando la capacidad para pensar, sino modificando la naturaleza humana para que se acomodase a un ideal de pesadilla: la «sociedad perfecta».

La Banalidad del Mal

Arendt se cuestionó por qué los alemanes aceptaron el régimen nazi. Para entenderlo, asistió al juicio contra Adolf Eichmann. Ante los jueces, Eichmann declaró que no sentía odio hacia los judíos y que se había limitado a obedecer las órdenes de sus superiores. Los verdaderos responsables eran los que habían dictado las órdenes; era su deber como oficial cumplirlas.

Eichmann no mentía; nunca se había parado a pensar en las consecuencias de sus acciones. No era un monstruo, sino un burócrata incapaz de pensar por sí mismo o cuestionar las órdenes que recibía.

Arendt se refiere a la banalidad del mal, a cómo personas normales pueden cometer actos de crueldad porque nunca se han parado a reflexionar sobre las órdenes que ejecutan. Según Arendt, los seres humanos tenemos siempre la capacidad de comenzar de nuevo y en esa posibilidad reside la más genuina y auténtica esperanza de la humanidad.

El Existencialismo

El existencialismo es una corriente filosófica contemporánea que surge entre guerras y se desarrolla en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Expresa la situación histórica de una Europa desgarrada física y moralmente, y trata de recuperar la dignidad humana, considerando al hombre como un ser que crea su propia existencia.

Origen:

Encontramos el origen del existencialismo en el pensamiento de Kierkegaard, que criticó la filosofía especulativa y el sistema hegeliano. Le interesa la existencia concreta, el individuo en su singularidad. Primero afirma la existencia sobre la esencia: la existencia precede a la esencia.

Características:

  • La existencia precede a la esencia: Lo que define al hombre no es lo común, sino lo singular, lo que le diferencia de otros hombres. El ser humano no posee una esencia común, pues adquiere su singularidad en la existencia, como posibilidad y libertad.
  • La vida se impone sobre la razón abstracta: Se opone al racionalismo y al empirismo. La experiencia humana no puede estar condicionada a la absolutización de uno de sus aspectos, como el pensamiento racional, que niega la subjetividad.
  • Mirada filosófica puesta en el sujeto: Su ser reside en constituirse a sí mismo. Este proceso crea las condiciones para comprenderse a sí mismo, su relación con los demás y su posición en el mundo. En eso consiste su existencia.
  • Libertad sobre la determinación exterior: La libertad debe ser ejercida y derivada en una ética sólida, aunque independiente. La libertad implica la plena conciencia de que las decisiones y acciones personales influyen en el entorno social. La libertad es responsabilidad. «El hombre está condenado a ser libre».
  • Existencialismo religioso: Propone que cada persona tome decisiones independientes, decisiones que constituyen su ser y serán evaluadas por Dios.
  • Existencialismo ateo: El hombre está abocado a la angustia y la muerte (Heidegger, Sartre, Simone de Beauvoir y Camus). No había manera de saber la esencia; negaba cualquier forma de pensamiento metafísico.

Filosofía Contemporánea

El siglo XX es un siglo muy complejo, el siglo de las filosofías. Se crea la filosofía analítica, de tendencia empirista, que presta una atención especial al estudio del lenguaje. El análisis del lenguaje constituye la tarea específica de la filosofía. Frege y Russell son los primeros representantes de la filosofía analítica. Mención especial a Wittgenstein, de enorme influencia.

Las dos guerras mundiales, los totalitarismos y el holocausto supusieron una crisis existencial en los hombres. Aparece el existencialismo, que reflexiona sobre el sentido de la existencia. Protestaba contra la ruina del hombre, su despersonalización, el olvido de su singularidad, autonomía y responsabilidad.

Aunque poseen rasgos comunes, existen diferencias entre los existencialistas. Hay un existencialismo religioso, representado por Jaspers y Marcel; y un existencialismo ateo y pesimista, con la angustia y la muerte como temas centrales, representado por Sartre y Heidegger.

Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir recibió estudios de filosofía y letras en la Universidad de París, donde conoció a Jean Paul Sartre, con quien mantuvo una relación hasta su muerte, cimentada en los principios de libertad y tolerancia. Filósofa existencialista, defensora del pensamiento marxista y el ateísmo, publicó El segundo sexo, un libro que es un referente dentro del movimiento feminista.

Escuela de Frankfurt

En la década de 1920 surge en Alemania la Escuela de Frankfurt, que realiza principalmente una reflexión crítica sobre la sociedad postindustrial, el concepto de razón instrumental y la irracionalidad de la sociedad industrializada. Critica el sometimiento del hombre y la estructura represiva de la sociedad, que lleva a que el hombre no sea consciente de su estado de alienación y falta de libertad. Defiende la comunicación y el diálogo como formas de racionalidad.

Hannah Arendt

Filósofa alemana de ascendencia judía, Hannah Arendt se exilió en París, de donde tuvo que huir, estableciéndose en Nueva York. Conocida como ensayista política, también fue crítica literaria. Publicó Los orígenes del totalitarismo, donde trata de demostrar que el nacionalismo y el bolcheviquismo son distintos del despotismo.

Filosofía Postmoderna

A finales del siglo XX, la filosofía se caracteriza por la mundialización de la economía de mercado y las recurrentes crisis generadas por la inmigración y las nuevas tecnologías. Nace la filosofía postmoderna, que toma conciencia del fracaso de los ideales ilustrados y critica la idea de defender un mundo uniforme y unívoco.

Filosofía Española

En la filosofía española destacan Unamuno y Ortega y Gasset. Surge la Escuela de Madrid.

La Filosofía Analítica

La filosofía analítica es la heredera de una tradición filosófica moderna preocupada por cuestiones de tipo epistemológico. Centra su interés en el lenguaje, partiendo de que el entendimiento solo puede pensar empleando un lenguaje. Analiza el lenguaje para descubrir cómo condiciona el pensamiento y quiere centrarse en la relación entre los enunciados y el mundo.

Recoge un conjunto de corrientes de pensamiento que han generado un cambio de perspectiva que ha sido denominado giro lingüístico. Invierte la tesis tradicional según la cual el lenguaje constituye la primera manifestación del pensamiento: pensamos porque tenemos un lenguaje.

Recoge un conjunto de corrientes y pensadores, provenientes de la lógica, la filosofía del lenguaje, la epistemología y la filosofía de la ciencia. Tiene influencias del empirismo inglés. Es una corriente unitaria de pensamiento al considerar que los problemas filosóficos tienen su origen en el mal uso del lenguaje. El análisis debe servir para diluir o eliminar estos problemas.

El Lenguaje

Los lenguajes están formados por códigos de signos. La eficacia del lenguaje natural está fuera de toda duda. Su capacidad de adaptarse a usos diferentes es una de sus virtudes; sin embargo, al hacerlo, genera casos de homonimia y polisemia. Esto supone una importante limitación cuando se usa en el ámbito científico. Es necesario construir lenguajes artificiales.

Sin embargo, las deficiencias no se encuentran tanto en el vocabulario como en la propia estructura sintáctica. Es necesario un lenguaje artificial basado en el lenguaje formal de la lógica. El objetivo de los filósofos analíticos era la construcción de un lenguaje perfecto, lógicamente estructurado, en el que pudiesen expresarse de forma adecuada los problemas filosóficos.

Etapas:

  • El atomismo lógico: La construcción de un lenguaje perfecto. Russell y Wittgenstein. Russell partió de la convicción de que buena parte de las cuestiones filosóficas tienen su origen en las imprecisiones del lenguaje natural. Su propuesta consiste en construir un lenguaje perfecto. El lenguaje perfecto se comportaría así como un espejo del mundo, que refleja su verdadera naturaleza. Cada palabra debe corresponderse con un objeto simple.
  • El neopositivismo: Teoría verificacionista del significado, que es una doctrina filosófica del Círculo de Viena, un grupo de investigación creado por el austriaco Schlick. Su objetivo es distinguir el conocimiento verdaderamente científico del que no lo es.
  • La filosofía del lenguaje ordinario: Ligada a la publicación póstuma de las Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein, propone abandonar el análisis lógico del lenguaje ideal para centrarse en el estudio del lenguaje ordinario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *